«Quejarse de la falta de democracia en Vox es como quejarse de que un helado está frío»

Por Christian González 23.09.2022

¡Viernes!

 

Qué largas se hacen las semanas cuando las vacaciones de verano ya pasaron…

 

Eso sí, por fin dejamos de hablar de Isabel II y Carlos III, al menos por un tiempo.

 

En lugar de eso hemos pasado a hablar de medidas de ahorro energético, como ducharse juntos.

 

Empezamos así y a saber cómo acabamos.

 

Tenemos noticias. Se dice, se comenta, se rumorea, que Macarena Olona y Santiago Abascal no se llevan del todo bien.

 

 

 

 

¿Pelea interna en Vox? No creo, estarían a tope contándolo en las teles.

 

Ya hace tiempo que la cosa no iba fina pero no nos habíamos dado cuenta porque esta gente es experta en hacer teatro.

 

A ver, igual es un problema de que por lo que sea no se han entendido bien.

 

Ojo que esto puede hacer mella en la ultraderecha española.

 

Claro, Toni tiene que estar muy confundido ahora.

 

Esta semana la historia ha saltado por los aires y, en una entrevista, Olona ha hablado de la falta de democracia en Vox. ¿Cómo te quedas?

 

 

 

 

Para demostrar que se equivoca, en Vox han anunciado que ya no tiene cabida en el partido.

 

 

Bueno, veremos cómo acaba la cosa.

 

 

Hablando de la ultraderecha, esta semana le han dado un poco a lo que más les gusta, los bulos. En concreto se han inventado que Irene Montero defiende la pederastia.

 

 

Eso y otras barbaridades que no se pueden ni comentar.

 

Hace mucho que han pasado todas las líneas rojas.

 

Tiene mucha ironía, viniendo de quien vienen esas acusaciones…

 

 

 

También hay que tener espíritu de marioneta para creerse mierdas así.

 

 

Es como con los bulos sobre Alberto Garzón. Da igual que lo expliques con muñecos, los que se lo creen no atienden a razones. Es una batalla perdida.

 

Pero bueno, venga, no nos cansamos.

 

Por último, recordar que este fin de semana hay elecciones en Italia y la cosa pinta mal. Está la derecha, la ultraderecha, y la ultra-ultra-derecha. Van a acabar dando la vuelta.

 

Se está poniendo la cosa…

 

 

El BNG de Ana Pontón celebra sus 40 años en el mejor momento de su historia

La formación nacionalista celebra el aniversario de su asamblea fundacional con el objetivo de asaltar la Xunta de Galicia ampliando su electorado y atrayendo al votante galleguista que apoyaba a Feijóo.

23/8/22 Ana Pontón, en la celebración del Día da Patria Galega el pasado 25 de julio en Santiago.
Ana Pontón, en la celebración del Día da Patria Galega el pasado 25 de julio en Santiago.  César Arxina / EUROPA PRESS
El Bloque Nacionalista Galego (BNG) celebra este domingo y mañana lunes el 40 aniversario de su asamblea fundacional, celebrada el 25 y el 26 de septiembre de 1982 en el antiguo frontón de Riazor, en A Coruña.

Lo hace en su mejor momento en estas cuatro décadas, tras haber obtenido en 2020 su mejor resultado en unas autonómicas -más de 311.000 votos, el récord de la formación- para convertirse en la segunda fuerza política del país, con escaño en el Parlamento Europeo y en el Congreso de los Diputados, casi una treintena de alcaldías y, sobre todo, el liderazgo de Ana Pontón, su portavoz nacional desde 2016, que cuenta con índices de conocimiento y valoración ciudadana que nunca antes en había logrado un político nacionalista.

«Somos la formación política que más se parece a Galicia«, comentaba Pontón el pasado jueves a Público en una conversación celebrada a pocos metros del frontón donde se fundó, cuando ella tenía 5 años, la organización que ahora dirige.

«El proyecto del BNG que hoy puede disputarle al PP la hegemonía en Galicia no es individual, sino colectivo, y engarza con el trabajo de estos 40 años en los que nos hemos ido transformando al ritmo en que lo ha hecho este país», añadía.

El BNG surgió de la unión de una constelación de partidos y organizaciones civiles que tenían en común la lucha antifranquista y la defensa de la identidad y la soberanía de Galicia, pero de muy diversa base ideológica y con un espectro de actividad que iba desde la defensa de los derechos civiles y lingüísticos al feminismo y el ecologismo.

En sus dos grandes polos se situaban los comunistas patrióticos de la Unión do Povo Galego (UPG), fundada entre otros por Xosé Luís Méndez Ferrín y Bautista Álvarez, y los nacionalistas del Partido Socialista Galego (PSG) de Xosé Manuel Beiras, que habían derivado hacia posiciones marxistas desde la socialdemocracia de corte europeo. Todavía sigue siendo una organización con partidos en su seno, pero la mayoría de los militantes lo son a título individual.

Ambas formaciones, que habían pedido el no a la Constitución del 78 al considerar que el modelo autonómico no resolvía las necesidades de Galicia, habían concurrido también en coalición a las primeras elecciones al Parlamento de la comunidad, donde obtuvieron tres diputados que fueron expulsados de la Cámara por negarse a jurar la Carta Magna.

En 1985 se quedaron con uno, Xosé Manuel Beiras, el economista y catedrático de la Universidad de Santiago quien ejercía de portavoz nacional de la formación desde sus inicios y quien se mantendría en ese cargo hasta principios del nuevo siglo.

Beiras fue ampliando el espectro electoral de apoyos al Bloque, que se convirtió en la segunda fuerza de Galicia hasta conseguir 18 diputados en 1997, adelantando al PSOE, y obteniendo en esos años alcaldías de ciudades como Vigo, Ferrol y Pontevedra, y gobernando en otras como A Coruña, Santiago, Lugo y Ourense en coalición con los socialistas. También llegando al Congreso con más de 300.000 votos que le dieron dos escaños, en una lista que encabezaba Francisco Rodríguez, secretario xeral de la UPG.

Además, Camilo Nogueira obtuvo un escaño en el Europarlamento con una candidatura únicamente galega y casi 350.000 votos,el top de apoyo electoral que ha tenido hasta ahora el partido.

23/9/22 De izquierda a derecha, Xosé Manuel Beiras, Encarna otero, Ana Pontón y Alfredo Suárez Canal, el pasado 14 de septiembre en la presentación del documental sobre los 40 años del BNG en Santiago.
De izquierda a derecha, Xosé Manuel Beiras, Encarna otero, Ana Pontón y Alfredo Suárez Canal, el pasado 14 de septiembre en la presentación del documental sobre los 40 años del BNG en Santiago.  Álvaro Ballesteroes / EUROPA PRESS

Las discrepancias entre Beiras y Rodríguez acabaron con la salida de la portavocía nacional y, en 2005, con su dimisión como presidente del Consello Nacional del Bloque. Ese año, con Anxo Quintana al frente, el BNG obtuvo sus peores resultados en lustros, quedándose con trece diputados aunque, paradójicamente, con capacidad para gobernar sumándolos a los 25 del socialista Emilio Pérez Touriño -el Parlamento gallego tiene 75 asientos-, situar a Quintana en la vicepresidencia de la Xunta y hacerse con las consellerías de Industria, Agricultura, Cultura y Vivenda.

Aquel Ejecutivo de coalición acabó con la era Fraga y puso en marcha proyectos ambiciosos, pero en 2009 el bipartito de Touriño se vino abajo cuando el Bloque perdió un diputado y Feijóo logró su primera mayoría absoluta.

Batalla interna

A partir de entonces, dimitido Quintana, la formación se vio inmersa en una cruenta batalla interna que culminó en 2012 en la asamblea de Amio (Santiago), donde el Bloque se dividió en dos entre los partidarios de la UPG, que apoyaban la candidatura de Guillerme Vázquez como portavoz nacional y Francisco Jorquera como cabeza de cartel a las autonómicas, y los que defendían al tándem formado por Beiras y el entonces portavoz parlamentario, Carlos Aymerich.

La mayoría de estos últimos acabaron por abandonar la formación y acabarían configurando dos partidos nacionalistas fuera del BNG.

«Fue la situación más dolorosa que he vivido en toda mi vida», narra Encarna Otero, una histórica de la organización, en el documental que el Bloque ha realizado para conmemorar sus 40 años, y en el que hablan algunos de quienes se fueron. «Pero creo que valió la pena«, añade Otero. «Si Galicia está hoy donde está es gracias a aquella asamblea».

El BNG está hoy donde está, pero en 2012 Feijóo logró renovar su mayoría absoluta a pesar de que que sus políticas de recortes habían despertado un enorme descontento y de que la emergencia social de los movimientos ciudadanos estaba empezando a espumar. Aquella escisión quizá le ayudó.

La izquierda nacionalista se presentó dividida a las autonómicas de aquel año: Anova, el partido de Beiras, se alió con Yolanda Díaz en Alternativa Galega de Esquerdas (AGE), que obtuvo 9 escaños, frente a los 7 del BNG. Cuatro años después, con Pontón como líder y cabeza de cartel elegida pocos meses antes, cayó hasta 6 diputados, mientras la sucesora de AGE, En Marea, aumentaba su liderazgo.

Desde entonces y en apenas un lustro, el Bloque ha recuperado e incluso superado el empuje que tenía en los tiempos de Beiras, y ha devuelto al Parlamento Gallego su tradicional configuración en tres único grupos: conservador, nacionalista y socialista.

 «El cambio en el BNG tenía que venir desde dentro, tenía que protagonizarlo Ana Pontón», afirma Aymerich, hoy secretario xeral de la Universidade de A Coruña, en referencia a los vínculos de la nueva portavoz nacional con la UPG.

23/9/22 Ana Pontón y Alfonso Rueda, el pasado 6 de septiembre.
Ana Pontón y Alfonso Rueda, el pasado 6 de septiembre.  Álvaro Ballesteros / EUROPA PRESS

«Estoy muy contento y muy esperanzado, ya no soy militante del Bloque pero sigo siendo votante y ‘apoyante’. Ana es una óptima candidata, tiene todo para ser la primera mujer presidenta de Galicia y yo me alegro de que lo que algunos defendíamos hace años se ahora lo que ella propone, concluye el exportavoz parlamentario del Bloque.

Órdago

La transversalidad de Pontón hace aún desconfiar a alguna parte de la militancia, pero el órdago que lanzó hace un año advirtiendo de que no seguiría al frente del proyecto si el BNG no cerraba filas en torno a la forma que ella planteaba para arrebatarle el poder a Feijóo -un discurso centrado en el cambio y en la defensa nacional de Galicia, pero alejado de cualquier tesis independentista que pudiera complicar la ampliación del electorado del Bloque-, surtió efecto. Ella lo llamó «período de reflexión».

«Lo que Ana no quería es que hubiera parte del partido que se conformara con obtener un buen resultado en las próximas elecciones para seguir ejerciendo de eterna oposición», explica una fuente próxima a Pontón. «Ella está convencida de que el BNG puede presidir la Xunta, y ha logrado convencernos a todos de que no es una boutade», añade.

Aquel período de reflexión concluyó en una asamblea en la que Pontón obtuvo el 99,5% de los votos. Y si entonces el Bloque parecía confiado en poder pelear por la Xunta, la marcha de Feijóo ha reforzado ese argumento. Alfonso Rueda no goza del carisma ni del punch electoral de aquél, y su inacción ante la crisis y sus primeras medidas desconciertan y enfadan a la ciudadanía. Además, el líder del PSdeG y presumible candidato, Valentín González Formoso, alcalde de As Pontes y presidente del la Diputación de A Coruña, no está en el Parlamento de Galicia y tiene índices de conocimiento y valoración mucho más bajos que los de Pontón.

«El BNG ha recuperado la autoestima del pueblo gallego, por eso cada vez hay mas gente que se identifica con nosotros. La utilidad del Bloque está en defender el orgullo de la Matria, de as gallegas y gallegos. Lo mejor está por venir porque tenemos ganas, capacidad de trabajo, responsabilidad y lucha«, concluye la eurodiputada Ana Miranda.

Sale a la luz el listado más completo de antifranquistas encarcelados por el régimen con 14.000 nombres

Una investigación reúne los nombres, la procedencia, la organización política y las prisiones por las que pasaron aquellos que terminaron condenados por el régimen. También se recuerda a los torturados y asesinados de forma violenta, y los nombres de quienes perpetraron esos crímenes.

Fotografías inéditas desde dentro de las cárceles en las que se hallaban antifranquistas en la época del régimen.
Fotografías inéditas desde dentro de las cárceles en las que se hallaban antifranquistas en la época del régimen.

La historia de las historias y Villacís MARTA NEBOT

Hace poco descubrí que la historia de los relatos es un relato en sí misma que casi siempre mejora o, al menos, complementa lo que se relata. Me di cuenta de que la mejor manera de que un artículo no parezca un sermón es narrar porqué una llega a pensar lo que piensa, con sus certezas y con sus dudas.

Muchas veces los pensamientos son fortuitos, fruto de conexiones arbitrarias, la suma de azares, tiempos e ideas propias y ajenas. Todo ese periplo prueba que casi ninguna idea es solo nuestra sino el fruto de un momento concreto de la historia.

Reconocer esa autoría universal resta soberbia a cualquier tribuna. Verse en los hombros de los gigantes, tanto de los que nos precedieron como de todos los que nos rodean, es ubicarse en el mundo.

Esta semana he cavilado sobre Begoña Villacís, la vicealcaldesa de Madrid, que se ha hecho fotos en desmantelamientos de chabolas sacando pecho por terminar con estos «okupas». Como era de esperar, en redes y en alguna tertulia la han puesto de vuelta y media.

 

 

Yo, al principio, no daba crédito. Pensé que era un meme. Luego la vi en una entrevista en televisión, donde llegó a alardear de llevar ya 597 chabolas derruidas. Dijo que lo hacen «teniendo cuidado» para «sacarles de la calle», que primero va el Samur Social y que si no aceptan la alternativa habitacional que les ofrecen es por motivos «en los que no vamos a entrar ahora».

 

La pregunta no respondida es: ¿Tiene el Samur Social el número de exchabolistas que han sacado de las calles gracias a estas maniobras demoledoras?

Lo único documentado hasta ahora es que vuelven a empezar, en cuanto se van las excavadoras.

 

 

Lo razonable sería mejorar los servicios sociales que invitan a salir de esas infraviviendas, preguntarse por qué no quieren ir a los refugios previstos para gente sin hogar. Reconocer que no se puede obligar a vivir de determinada manera, que se pueden destruir chabolas, pero no impedir que vuelvan a intentar construir hogares propios a pesar de su miseria.

 

Entre la frivolidad y la conmiseración con la que solemos mirar a esta realidad porque no es la nuestra, mientras no podía evitar fijarme también en el outfit de la demoledora, me vinieron dudas jurídicas: ¿Es legal destruir hogares cuando la Constitución blinda el derecho a la vivienda? Estamos en un país en el que solo tenemos un 1% de vivienda social, a pesar de tantos gobiernos socialistas. En Madrid, como en la mayoría de las comunidades, no hay viviendas sociales para todos los chabolistas. Entonces, ¿con qué derecho irrumpen y destruyen esas casas? ¿Por qué legalmente no se puede echar a alguien necesitado de una morada okupada sin darle alternativa real y sí se puede destruir la de alguien que ha tenido el coraje de construir algo sin apropiarse de nada? ¿Será que no hay abogados valientes y desinteresados dispuestos a poner en aprietos a Villacís y su pandilla devastadora? ¿Podría abrir causa de oficio la Fiscalía? ¿Será que los derechos solo se aplican a partir de determinada renta?

En las chabolas, mayoritariamente, viven familias. Allí disfrutan de cierta intimidad, de normas propias, de la libertad mínima que parecen no entender los nuevos adalides de la libertad castiza.

Superada mi sorpresa porque la escena fuera cierta, me acordé de un viaje en tren en 2017 que nos reunió en su cafetería andante con otras mujeres de su partido que ya no están. Entonces Begoña no parecía tan esclava de su imagen y podía pasar por ser de centro. Todavía su líder no había roto el hechizo con el que convenció a más de 4 millones de votantes en 2019: podemos pactar a derecha y a izquierda. Entre cafés y chascarrillos comentamos la caída en desgracia de Tania Sánchez. Reconocieron que era una pérdida importante porque era una gran política, rememorando algunos de sus intercambios dialécticos con ella. Un buen contrincante es un buen contrincante y mejora ambos discursos. Les recordé que en política caes si te confundes de líder. Tania eligió a Errejón en el Vistalegre que entregó el destino de Podemos en exclusiva a Pablo Iglesias.

Se hizo un silencio después de mi frase. Probablemente, hoy lo recuerdo más largo de lo que fue. Poco después de aquello, cayeron las señoras de aquel tren que no tenían poder electo o que se confundieron de jefe, jefa en este caso.

Visto desde aquí, recordando su silencio, pareciera que Villacís no está dispuesta a equivocarse de bando y por eso juega a varios. Si alguien pensaba que su futuro inmediato, después de perder el escaño en mayo –como prevén todas las encuestas y las elecciones anteriores desde su desvelamiento–, estaba en las filas azules, ahora tendrá que admitir que a las verdes lo mismo tampoco les hace ascos.

¡Qué pena, Begoña! ¡Qué desperdicio!

 

Tus hechos: ¿no parecen más dignos de un partido de ultraderecha que de uno que se llamaba así mismo progresista? ¿No será que en realidad estás ya haciendo campaña ultra?

Venezuela denuncia que las sanciones de EEUU son crímenes de lesa humanidad – Noticiero 01:30

Iraníes siguen rechazando los actos vandálicos. Teherán critica la expansión de asentamientos de Israel. Venezuela considera sanciones en su contra como crimen.

1. Iraníes salen por segundo día a las calles para mostrar su rechazo a los actos vandálicos orquestados por varios alborotadores infiltrados en los últimos disturbios.

2. Irán critica la expansión de los asentamientos israelíes en los territorios palestinos ocupados. Asegura que la comunidad internacional con su silencio apoya estos hechos.

3. Venezuela denuncia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las sanciones ilegales impuestas por EE.UU. en su contra. Las considera crimen de lesa humanidad.

Colombia, aliado fiel de EEUU, retoma lazos militares con Venezuela

Ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López (dcha.), y su par colombiano, Iván Velásquez, 24 de septiembre de 2022. (Foto: @PrensaFANB)

Los ministros de Defensa de Venezuela y Colombia abogaron por restablecer los lazos militares, tras reunirse en la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira.

Ministros de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, y de Colombia, Iván Velásquez sostienen encuentro para dar inicio a las relaciones bilaterales en materia militar”, informó el sábado la Cartera de Defensa de Venezuela.

En este marco, Padrino López subrayó en el encuentro que Venezuela y Colombia tienen una historia en común que las une y las convierte en países hermanos.

Además, el titular colombiano también informó de la instalación de una mesa de trabajo que definirá un cronograma de actividades para restablecer totalmente la comunicación entre las autoridades de los dos países.

El encuentro tuvo lugar mientras, según previsto, el lunes se reabrirán oficialmente los más de 2200 kilómetros de frontera que comparten los dos países, después de que las relaciones Caracas-Bogotá se rompieron en febrero de 2019, luego de que el Gobierno colombiano, entonces presidido por Iván Duque, decidiera reconocer como “presidente interino” de Venezuela al opositor Juan Guaidó.

Con la victoria de Petro en las presidenciales de Colombia como el primer presidente de izquierda del país, los dos vecinos han abogado por restaurar los lazos bilaterales, abriendo así una nueva etapa de las relaciones en el marco de un histórico giro político en Bogotá.

Colombia ha sido el aliado más cercano de Estados Unidos en la región durante décadas, llegando a ser aliado estratégico fuera de la OTAN (acrónimo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte) durante la era Duque, sin embargo, con la llegada de Petro podría cambiar radicalmente esta relación.

 

EEUU busca convertir al mundo entero en su “patio trasero”

Canciller ruso, Serguéi Lavrov, da un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Nueva York (EE.UU.), 24 de septiembre de 2022. (Foto: TASS)

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, denuncia que Estados Unidos continúa sus intervenciones en otros países para convertirlos en su patio trasero.

En un discurso ofrecido ante el 77.º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se celebra en Nueva York (EE.UU.), el canciller ruso, Serguéi Lavrov, advirtió que “las disposiciones en el ámbito de seguridad internacional se están degradando rápidamente”, lo que redunda en la falta de credibilidad en las instituciones que siguen los dictados de Occidente.

“El futuro del orden mundial se decide hoy […] La cuestión es si este orden será con una hegemonía que nos obliga a todos a vivir según sus reglas notorias, que son beneficiosas solo para él, o será un mundo democrático, justo, un mundo sin chantaje e intimidación de los indeseables, sin neonazismo y neocolonialismo”, planteó el alto diplomático ruso.

En este sentido, Lavrov proclamó el fin de un mundo unipolar que servría a los intereses de Estados Unidos y sus aliados por cuenta de los recursos de Asia, África y América Latina. “Washington trata de convertir a todo el mundo en su patio trasero”, enfatizó.

 

Tal como explicó, EE.UU. desata guerras —como fue el caso de Afganistán, Irak y Libia—,“bajo pretextos ficticios” y usa las sanciones como una herramienta para el “chantaje político”.

“Nombren un país en cuyos asuntos Washington intervino con la fuerza y que, como resultado, la vida mejoró”, dijo Lavrov.

Occidente busca borrar Rusia del mapa político

Por otro lado, el máximo diplomático del país euroasiático aseveró que Occidente quiere “lograr la desaparición de una unidad geopolítica demasiado independiente del mapa político mundial”

En este marco, según agregó Lavrov, Rusia presentó sus últimas propuestas en temas de seguridad en diciembre de 2021, pero recibió como respuesta “una negativa arrogante”.

 

Esto, mientras que Rusia asegura que lanzó el pasado 24 de febrero una operación militar en Ucrania para evitar que las potencias occidentales conviertan a su vecino occidental en un bastión antirruso para invadir el país euroasiático.

De hecho, Moscú dice que Occidente ignoró sus preocupaciones en cuanto a asuntos de seguridad al fundamentarse en el principio de “puertas abiertas” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con el fin de poder continuar con sus misiones expansionistas hacia las fronteras rusas.

Es más, las autoridades rusas subrayan que la operación militar en Ucrania ha tenido como objetivo ulterior evitar el estallido de la tercera guerra mundial.

Expertos hacen un llamado al fortalecimiento de la democracia

Investigadores y académicos de varios países hablaron sobre los riesgos que corren las instituciones democráticas. Exigen el fortalecimiento de la democracia.

Especialistas en democracia y procesos electorales de varios países del mundo interactuaron en cinco foros regionales sobre el estado de las instituciones electorales en la Cumbre Global de la Democracia Electoral.

Investigadores y académicos de Europa, América, Asia y África coincidieron en que si bien la democracia tiene huecos, estos se deben cubrir con las reglas de cauce institucional que se ha conseguido luego de décadas de lucha contra regímenes autoritarios que dirigen sus esfuerzos a controlar los pilares de la democracia.

Especialistas en democracia, aseguraron que ésta, debe ser inclusiva y alentar a los jóvenes a participar en procesos democráticos. Hay particular preocupación en África donde la población es muy joven con un promedio de edad de 19 años y en donde hay más países no democráticos que democráticos.

Los retos de la democracia son cada vez más fuertes aseguraron los especialistas en esta Global sobre Democracia Electoral. Dicen que hay que cuidar, con todo detalle que líderes autoritarios no atenten por ningún medio las instituciones electorales que cuesta mucho trabajo construir y sostener para futuras generaciones.

Arturo Calvillo, Ciudad de México

‘Turquía reemplazaría cazas estadounidenses F-16 por Su-35 rusos’

Cazas rusos Su-35. (Foto: TASS)

Turquía estudia la compra de los aviones de combate rusos Su-35, si no logra adquirir los cazas estadounidenses F-16, afirmó una autoridad turca.

“Una de las opciones podría ser el Su-35 [Sujoi ruso]”, subrayó el jefe de la Industria de Defensa de Turquía, Ismail Demir, al responder a una pregunta sobre las alternativas de Turquía, en caso de que acuerdos para el suministro de los F-16 de Estados Unidos fracasen.

En declaraciones ofrecidas durante una entrevista con CNN emitida el sábado, Demir destacó que, aun así, Turquía es capaz de cubrir este vacío con productos nacionales y agregó que ni siquiera necesita sistemas alternativos extranjeros.

En abril de 2021, Estados Unidos excluyó a Turquía de su programa de suministro de los últimos cazas F-35 tras la compra por Ankara de los sistemas de defensa antiaérea rusos S-400.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció este año que Washington podría dar luz verde a la petición de Turquía para la adquisición de aviones de combate de la cuarta generación, los F-16. Esto, luego de que Ankara dio luz verde a la adhesión de Suecia y Finlandia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).