“Eran cuatro gatos, pero muy peligrosos”. Así describe la actriz y cantante Ana Belén, en este vídeo, la fuerza que tenía la ultraderecha a finales de los años setenta y principios de los ochenta. Este es un recorrido audiovisual por el periodo más violento de las tramas negras del fascismo español, desde 1977 a 1980. Jóvenes fascistas, en su mayoría militantes de Fuerza Nueva y falangistas, cometieron atentados atroces como la matanza de Atocha en 1977, el secuestro y asesinato de la joven Yolanda González o el apuñalamiento del líder sindical Arturo Pajuelo, en la manifestación del 1 de mayo en 1980 en Madrid. Algunos de sus autores consiguieron huir, casi siempre a dictaduras de países latinoamericanos, aunque las órdenes de búsqueda y captura estuvieran vigentes. Jose María Irujo y Joaquín Gil, del equipo de investigación de EL PAÍS, relatan en este vídeo las investigaciones periodísticas que han llevado a cabo para desenmascarar a algunos de los autores de estos atentados.
Investigaciones de EL PAÍS sobre crímenes de la ultraderecha
–El asesino de Yolanda González, el ‘ultra’ Emilio Hellín Moro, condenado a 43 años de cárcel, cambió su nombre por el de Luis Enrique y trabajó como asesor para la Guardia Civil y la policía en terrorismo y crimen organizado. EL PAÍS lo descubrió y tras la publicación nunca más volvió a ser contratado por la fuerzas y seguridad del Estado.
–EL PAÍS localizó en Brasil a José de las Heras, cerebro de un grupo de extrema derecha que protagonizó decenas de atentados y tres asesinatos, entre ellos la carta bomba a este diario en 1978 dónde murió el conserje Andrés Fraguas. De las Heras reconoció la autoría de los hechos en Guarajá, São Paulo (Brasil), donde reside desde que huyó de España, hace 40 años.
–José Menarges, exfugitivo ultra, que huyó a Paraguay para eludir 14 años de cárcel por diversos atentados ultras, trabajó como profesor de aspirantes a la pasarela en una agencia de modelos. Fue localizado por este periódico y reconoció, en conversación telefónica, su huida al país latinoamericano por tener contacto directo con gente de confianza de Blas Piñar.
–José Llobregat, ‘El loco’, fugado de España en 1980 antes de ser juzgado por la muerte del joven anarquista Jorge Caballero, se esconde en Santo Domingo, dedicado a golf y a la construcción.
El expresidente se enfrenta a un máximo de 13 años de cárcel por presuntamente ordenar las coacciones hacia los responsables de la Banca Privada d’Andorra (BPA) para conseguir datos de supuestas cuentas de los expresidentes catalanes.
Fotografía de archivo del expresidente del Gobierno Mariano Rajoy durante el congreso extraordinario del PP de abril de 2022. —Joaquin Corchero/EUROPA PRESS
La jueza de Andorra que instruye la querella contra el expresidente popular Mariano Rajoy por presuntas presiones a la Banca Privada d’Andorra (BPA) en el marco de la ‘Operación Cataluña’ ha encargado a la unidad económica de la policía que investigue el caso. Además ha dado autorización para que puedan intercambiar información con sus homólogos españoles.
Hace poco más de un mes, la jueza andorrana Stéphanie Garcia Garcia, titular del Juzgado de Instrucción 2 del Principado, notificó a Mariano Rajoy, y a los que fueran sus ministros de Interior y Hacienda, Jorge Fernández Díaz y Cristóbal Montoro respectivamente, que se les investiga por supuestas coacciones a BPA para obtener información de políticos catalanes durante el procés.
Ahora, Garcia Garcia ha acordado pedir las investigaciones oportunas a los agentes de policía judicial de la unidad económica y financiera que han tenido conocimiento de las diferentes causas judiciales que afectan a BPA.
La investigación deriva de una querella, admitida a trámite en 2020, que presentaron el Institut de Drets Humans d’Andorra, Drets, y el expresidente de BPA, Higini Cierco. En un comunicado, Drets ha celebrado la decisión de la jueza porque supone ir un «paso más allá» en su propósito de aclarar las supuestas coacciones denunciadas.
Para Drets es importante que se faculte a la policía a andorrana a intercambiar información con otros cuerpos de seguridad extranjeros, teniendo en cuenta que en la nota del Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) de Estados Unidos que precipitó la intervención del BPA por sospechas de blanqueo de capitales tuvo participación el FBI.
El consejero de Atresmedia aparece en varios apuntes de Villarejo en febrero de 2015, según los cuales le dice al comisario que el entonces ministro Fernández Díaz había dado instrucciones para que Asuntos Internos no le molestara. Semanas después, el responsable de esa unidad de la Policía, Marcelino Martín-Blas, fue cesado de su cargo.
Composición de fotografías del comisario jubilado José Manuel Villarejo (EFE), el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz (Eduardo Parra / Europa Press) y el presidente de la La Razón Mauricio Casals (Europa Press).
A principios de febrero de 2015, el comisario Villarejo apuntó en su agenda referencias de las conversaciones que mantuvo esos días con el consejero de Atresmedia Mauricio Casals. En esas anotaciones se recoge que el también presidente del diario La Razón llamó a Villarejo para mostrarle su apoyo y calmarlo porque «el ministro» ya había dado instrucciones para que el jefe de la Unidad de Asuntos Internos de aquel momento le dejara tranquilo. Unas semanas después, Marcelino Martín-Blas, el comisario al frente de esa unidad, era cesado de su puesto.
En aquel momento todavía no se había publicado el entramado societario que poseía Villarejo, pero el nombre del comisario estaba en los medios por su implicación en el caso Nicolay. En su primera declaración ante la Policía cuando fue detenido en octubre de 2014, el pequeño Nicolás dio el nombre del comisario y lo vinculó con el empresario Javier de la Rosa.
El 3 de febrero Villarejo apunta en su agenda los detalles de la conversación que mantiene ese día con Casals. El consejero de Atresmedia llama al comisario y le muestra su apoyo para, a continuación, decirle que «va a ordenar a La 6ª [en referencia a La Sexta]» que le dejen tranquilo. Finaliza su resumen de la llamada con una cita para verse en persona: «Comer en breve».
Apunte de la agenda de Villarejo del 3 de febrero de 2015 donde se recoge la llamada de Mauricio Casals. —Elaboración propia
Al día siguiente, uno de los periodistas más cercanos al comisario, Esteban Urreiztieta, abría la portada de El Mundo y recogía la denuncia de Villarejo contra Martín-Blas.
Portada del diario El Mundo del 4 de febrero de 2015.
Este artículo no era casual. Su difusión y contenido eran fruto de la coordinación del periodista y Villarejo. Dos días antes de su publicación, el policía había estado hablando con Urreiztieta para programarlo. En las agendas el periodista de El Mundo aparece identificado con su nombre (Esteban) o un acortamiento del mismo (Esteb), seguramente por la dificultad que suponía para el comisario escribir el apellido. Para saber de qué Esteban se trataba, Villarejo lo relacionaba con Inda, en referencia a Eduardo Inda, que había abandonado el diario en diciembre de 2014, pero con el que Urreiztieta solía firmar y que, seguramente, presentó a ambos.
Apunte de la agenda de Villarejo del 2 de febrero de 2015 que recoge la conversación con Esteban Urreiztieta. —Elaboración propia
En menos de 24 horas el texto está redactado y Urreiztieta avisa al comisario de que saldrá al día siguiente tras hacer las llamadas pertinentes a personas mencionadas en el artículo.
Apunte de la agenda de Villarejo del 3 de febrero de 2015 donde se recoge la conversación con Esteban Urreiztieta. —Elaboración propia
El día de la publicación, la agenda de Villarejo refleja las muestras de apoyo que Villarejo recibe de sus colegas policías como Enrique de Federico o el ex Director Adjunto Operativo (DAO), Agustín Linares.
Pero también recoge las llamadas y demostraciones de apoyo de tres periodistas: Daniel Montero, Luis Rendueles y Ana Rosa Quintana. Los tres se comprometen a dar difusión a la denuncia de Villarejo, pero la más efusiva es la reina de las mañanas de Telecinco, que asegura al comisario que «va a dar caña».
Apunte de la agenda de Villarejo del 4 de febrero de 2015 donde se recoge las conversaciones con Daniel Montero, Ana Rosa Quintana y Luis Rendueles. Las transcripciones reflejan de manera literal lo escrito por Villarejo. —Elaboración propia
Ese día, el Programa de Ana Rosa se hace eco de la publicación de El Mundo y muestra la denuncia de Villarejodesgranando su contenido. De hecho, en un momento dado la periodista Patricia Pardo comenta que no tiene acceso a toda la denuncia de Villarejo, falta la parte donde se enumeran los casos en los que Martín-Blas habría estado «manipulando, fabricando pruebas con el fin de alterar la verdad de diversos sumarios». La periodista se explica: «A nosotros nos falta una parte de esta denuncia pero se supone que en esa parte, que es el grueso de la denuncia, hace referencia a casos muy concretos».
En ese momento, Ana Rosa Quintana, móvil en mano, interrumpe: «Aquí lo tengo yo». A partir de ahí comienza a leer un texto en su teléfono y a enumerar los casos que Pardo no tenía en su documentación. Ana Rosa accede a la denuncia completa en su móvil.
No solo los periodistas que se hacen eco y presionan llaman a Villarejo ese día. El autor del artículo también lo telefonea. Urreiztieta quiere saber si el artículo ha tenido efecto y explica que ha habido «gran bronca en El Mundo«.
Apunte de la agenda de Villarejo del 4 de febrero de 2015 donde se recoge la conversación con Esteban Urreiztieta. Las transcripciones reflejan de manera literal lo escrito por Villarejo. —Elaboración propia
Se trata de un asedio mediático en toda regla contra Marcelino Martín-Blas que tenía un fin concreto: preparar el terreno a Mauricio Casals para que este moviera sus hilos dentro del Gobierno de Mariano Rajoy y apoyara a Villarejo contra las investigaciones de Asuntos Internos.
En ese contexto, Casals vuelve a llamar al comisario. El presidente de La Razón intenta de nuevo calmar a Villarejo y le explica que «el ministro [del Interior, Jorge Fernández Díaz] ha dado instrucciones» para que el jefe de la Unidad de Asuntos Internos, Marcelino Martín-Blas, le deje tranquilo.
Apunte de la agenda de Villarejo del 4 de febrero de 2015 donde se recoge la llamada de Mauricio Casals. Las transcripciones reflejan de manera literal lo escrito por Villarejo. —Elaboración propia
Al día siguiente, el 5 de febrero, Casals vuelve a telefonear a Villarejo una vez más para mostrarle su apoyo. En esta anotación el comisario escribe que le agradece los comentarios al consejero de Atresmedia, que en esa conversación le «dice que habló con el del CNI».
Apunte de la agenda de Villarejo del 5 de febrero de 2015 donde se recoge la llamada de Mauricio Casals. —Elaboración propia
Unas semanas después, el 26 de marzo, el comisario Martín-Blas es cesado de su puesto como jefe de Asuntos Internos, como él mismo relato en la comisión de investigación de la operación Kitchen del Congreso (pág. 90).
Villarejo y Casals, una relación estrecha durante años
Estos apuntes de las agendas de Villarejo donde se reflejan las conversaciones con Mauricio Casals son solo una pequeña muestra de todas las anotaciones que se recogen en el conjunto de agendas analizadas por Público.
Durante años, Casals y Villarejo tejieron una relación intensa que les llevó a mantener conversaciones telefónicas y encuentros, como la comida de 2016 cuya grabación se ha desvelado estos últimos días y en la que también estaba el periodista Antonio García Ferreras.
Sin embargo, apuntes como los de febrero de 2015, donde Casals explica a Villarejo las acciones que tomaría el ministro Fernández Díaz para que Asuntos Internos dejara tranquilo al comisario, así como otras muchas anotaciones, desmienten al presidente de La Razón.
De hecho, la relación de ambos se acompaña en muchas ocasiones de la presencia de un tercer personaje, muy amigo de los dos y también involucrado en Tándem: el empresario Adrián de la Joya, que es quien los presenta en febrero de 2014. Villarejo describió a Casals en su primera toma de contacto como «el tronco de tropelías» de De la Joya.
Apunte de febrero de 2014 relacionado con su amigo y empresario Adrián de la Joya. —Elaboración propia
Además, el propio Villarejo ha declarado que Mauricio Casals le hacía encargos. En mayo de 2021, en la comisión Kitchen del Congreso (pág. 23), el comisario aseguró que hacía «labores de inteligencia» para el presidente de La Razón.
Extracto del diario de sesiones de la comisión de la operación Kitchen el 27 de mayo de 2021. —Congreso de los Diputados
Villarejo: Creo recordar que en las numerosas comidas que tuve con el Sr. Casals, Mauricio Casals —en algunas estaba el Sr. Ferreras, en otras incluso algún juez, el Sr. Andreu, y tal, etc., etc., de la Audiencia Nacional—, hablamos, creo recordar, en una de ellas, el Sr. Mauricio Casals me dijo que tenía problemas con estas personas porque había sido socio de no sé qué de programas informáticos, o no sé qué, o algo así. Bueno, me pidieron, pues eso, lo mismo que en otras ocasiones, en algunas de estas comidas me pidieron que hiciera algunas gestiones sobre el Grupo PRISA, cuando se peleaban con ellos. Pero fuera de eso, no recuerdo yo que hubiera una petición firme y formal de trabajar. O sea, a lo mejor… «oye, mira a ver si existe la posibilidad de tal porque esta gente está, digamos, contra mí, no sé cuánto, tal». El Sr. Pérez Dolset, que eran antiguos socios, no sé qué, el que tenía mucho más interés de todos era el Sr. Casals, Mauricio Casals».
«Hay que aniquilar a Rubén y Marcelino»
La tensión entre el comisario Marcelino Martín-Blas y la cúpula policial corrupta se inicia nada más llegar el primero a la jefatura de la Unidad de Asuntos Internos en febrero de 2012.
A las pocas semanas, Martín-Blas expresa su preocupación porque el control del sistema SITEL esté en manos de una sola persona (Enrique García Castaño). Algo que no gusta al entorno de Villarejo que hasta ese momento estaban sirviéndose de ese sistema para ofrecérselo al comisario.
Tampoco gustó la decisión del responsable de Asuntos Internos de solicitar la intervención de comunicaciones a dos policías, uno de ellos su amigo José Luis Olivera, porque se sospechaba que filtraban por anticipado actuaciones policiales clave, como por ejemplo operaciones de entradas y registro (se detectaba que la prensa llegaba a los escenarios antes que la Policía).
Pero las actuaciones directas relacionadas con Villarejo llegan dos años después. Al día siguiente de la detención del pequeño Nicolás el 14 de octubre de 2014, se localiza en el registro de la vivienda de este documentación y/o información vinculada a Villarejo y a su amigo, el empresario Adrián De la Joya.
Las agendas de Villarejo son una guía de sus audios
Como ya se ha explicado en anteriores ocasiones, un análisis de Público, tras cruzar con las agendas decenas de cortes de audios incorporados a la causa y otros que ha ido filtrando el comisario, concluye que la práctica mayoría de los apuntes de las agendas de Villarejo resumen en dos líneas lo hablado en cada uno de los contactos personales o telefónicos que ha tenido y grabado el comisario durante todo un día porque rara vez desconecta la grabadora. Las anotaciones tienen una correspondencia exacta en temática y fecha con los audios.
En otras palabras: las agendas son una suerte de guía de audios que facilita al comisario, en días posteriores, el cortado de los mismos y su archivo posterior por conversación y proyecto o personaje.
Por tanto, los apuntes de las agendas tienen casi siempre como respaldo un archivo de audio, no son anotaciones que corroboren audios o viceversa: agendas y audios son lo mismo. Cuestión distinta es el grado de veracidad que pueda darse al contenido de las conversaciones grabadas, porque Público detecta que, en no pocas ocasiones, se trata de diálogos guionizados para preconstituir pruebas falaces contra alguien o dotarse de una coartada a futuro según los casos.
La Base de Público llega al final de su primera temporada y lo hace abordando la profunda crisis de credibilidad del periodismo actual. 96 programas defendiendo que, como rapea Nega, más periodismo es Kapuscinski no Ferreras.
Una matemática, un filólogo, una periodista y un politólogo, acompañados de un equipo muy modesto pero muy motivado, apoyados por el diario Público, consiguiendo abrirnos un hueco en España y en América Latina como referente de información y análisis político.
Del «Ferrerasgate» y de periodismo hablamos con Willy Veleta, reportero multimedia de CTXT. En nuestra mesa de análisis contamos con Jonathan Martínez, periodista vasco y Marcos Ortiz del portal de análisis mediático El ojo del medio.
Y como punto final, Carla Galeote y El machistómetre, una sección dedicada hoy a las denuncias por violación y abusos sexuales en las pasadas fiestas San Fermín.
Un cargo del centro de empresas de Cartagena, que depende del Ejecutivo de López Miras, recibió pagos en B por servicios que debía ofrecer de forma gratuita
El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, durante una visita al CEEIC. A la derecha de la imagen, Ángel Martínez-Conde. Gobierno de Murcia
El Centro Europeo de Empresa e Innovación de Cartagena es, en principio, una asociación sin ánimo de lucro. Depende del Instituto de Fomento del Gobierno de la Región de Murcia (Info) y recibe fondos europeos para su funcionamiento. Los técnicos que trabajan allí deben asesorar de forma gratuita a empresas y startups en cuestiones contables o financieras. Pero un cargo de ese organismo cobró mordidas en negro a al menos una empresa a cambio de esos mismos servicios que debía prestar de manera gratuita, según revela en una grabación a la que ha tenido acceso elDiario.es el empresario al que se le reclamaron esos pagos.
El cargo al que señala la grabación es José Carlos García, jefe de Desarrollo Empresarial y Financiación Europea del CEEIC, que habría pedido dinero negro a una startup por servicios que la entidad en la que trabaja debería ofrecer de forma gratuita. La grabación es una conversación entre dos personas, una de ellas el dueño de una de las compañías que acudió a ese vivero de empresas para recibir asesoramiento. El director de la entidad es Ángel Martínez-Conde, primo del exministro Federico Trillo, que contactado por este medio admite que les llegó una información en este sentido, pero que no actuarán hasta que haya una denuncia ante los tribunales.
Según la información a la que ha tenido acceso elDiario.es, García realizó servicios durante seis meses para una empresa dedicada a inteligencia artificial y ubicada en aquel momento en ese centro. Al inicio, los pagos se realizaron sin justificación alguna, pero pasado un tiempo, siempre según el empresario, para blanquear el dinero que entregaba a García, la empresa puso en nómina a su mujer y figuró como empleada pese a que el resto de compañeros ni la llegaron a conocer.
De conversaciones a las que ha accedido este diario se desprende que la empresa contrató los servicios de García para que les redactara análisis financieros o proyecciones económicas de la compañía. Ninguno de los empleados tenía conocimientos de ese tipo y le hicieron pagos en negro para que fuera de sus horas de trabajo les resolviese diferentes trámites, como rellenar los formularios necesarios para solicitar una línea de préstamos.
“Nosotros teníamos conocimiento técnico, pero no financiero ni económico. La opción más barata era: el técnico que tengo al lado, eso sí te lo digo, fuera de tus horas de trabajo, nos haces el emprendía”, explica en una conversación privada con otro trabajador. “El emprendia” es una línea de préstamos del propio Info para “favorecer el crecimiento de empresas innovadoras” o “proyectos novedosos de reciente creación para impulsar el desarrollo económico y la creación de empleo” en la región, dotadas con cantidades desde 25.000 hasta 300.000 euros.
En una conversación, el empresario se explica así: “El tío, como tiene esa ambición exacerbada, trabaja fuera, dentro, lo que sea. Nosotros lo contratamos bajo mano primero y después le pusimos una nómina a su mujer, con el objetivo de que hiciera servicios profesionales más allá del CEEIC. Que te digo, para mí no es malo”. En otro momento, el empresario reconoce que ni siquiera conoce a esta mujer y que la ha visto de pasada en un par de ocasiones.
El tío, como tiene esa ambición exacerbada, trabaja fuera, dentro, lo que sea. Nosotros lo contratamos bajo mano primero y después le pusimos una nómina a su mujer
Esa relación comercial duró cerca de seis meses, hasta que la empresa necesitó contratar a alguien de forma fija para estos servicios. Durante ese tiempo, según reconoce el empresario en esas conversaciones, García les realizó diferentes cobros de entre 700 y 800 euros, divididos en una tarifa fija y otra variable, en función de si la empresa recibía o no los préstamos y ayudas que solicitaba para ella u otras variables.
Algunos emprendedores y trabajadores del mismo centro reconocen en conversación con este diario haber escuchado “rumores” al respecto, aunque ninguno admite haber efectuado pagos a este técnico ni a otros de la entidad.
Martínez-Conde, el director del CEEIC, afirma en declaraciones por teléfono que hace un tiempo –no recuerda bien cuándo– recibieron una información verbal sobre el tema, que él también atribuye a “rumores” y “comentarios”. A partir de ahí, dice, hicieron algunas preguntas y no encontraron nada, pero precisa que para hacer una investigación formal necesitan una “denuncia” o “al menos alguna prueba”. Según ha podido saber este diario, Martínez-Conde ha comenzado los trámites para jubilarse y dejar la entidad en breve.
“Al principio hubo movimientos (…). Yo sé que eso se ha estado viendo y estamos viendo ahora a ver si hay alguna denuncia”, explica el titular del centro, antes de insistir: “Todavía la denuncia como tal no está establecida. Primero tiene que haber una denuncia y después actuar la empresa”. Conde no se refiere a una denuncia judicial, aclara más tarde, sino a que le hagan llegar un escrito con pruebas de que algo así está ocurriendo.
“Nosotros no podemos actuar porque venga alguien y nos diga ‘me suena esto y me han dicho’. Nos han llegado rumores de que podía pasar todo eso, pero nada más. Estamos con los abogados viendo el sistema de compliance para ver qué hacer”, añade el director del CEEIC, en referencia a los mecanismos que tienen algunas empresas y en este caso el centro para velar por que no haya ninguna irregularidad dentro de la organización. “Había un rumor y hemos puesto en marcha el compliance. No estamos mano sobre mano, estamos en estudio por si hubiera, que tampoco lo tenemos claro. Tú puedes decirlo pero tienes que demostrarlo. Yo no soy un investigador. Primero tenemos que ver en qué se basa eso”, zanja.
El técnico José Carlos García niega de forma tajante en declaraciones a este diario que realizase ningún cobro a cambio de estos servicios adicionales y también rechaza que acordase con el empresario poner en nómina a su mujer para blanquear las transacciones. García achaca esta información al cambio de dirección en el centro, que se debe producir próximamente ante la jubilación de Martínez-Conde. Según dice, cuando se producen este tipo de cambios, se ataca a las personas con mejor desempeño.
Una incubadora del Gobierno regional sin ánimo de lucro
El CEEIC es una asociación sin ánimo de lucro, que fue creada en 1992 con el objetivo de acelerar y ayudar a innovar a las más de veinte empresas que ahora mismo se ubican en su sede. En concreto, los técnicos del CEEIC ayudan a autónomos y sociedades de reciente creación; incuban y aceleran startups y empresas de base tecnológica (EIBT); asesoran a pymes en sus procesos de innovación y de transformación digital; y fomentan la cultura emprendedora y el desarrollo del talento. El centro tiene además un programa de ayudas del Info “dirigidas a fomentar la innovación y el emprendimiento”, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
El CEEIC depende del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, que financia este tipo de entidades para promover la cultura emprendedora en la región. Aunque se trata de una asociación sin ánimo de lucro y está dirigida por Martínez-Conde, la principal vía de financiación es a través de esta institución regional y los fondos Feder.
La entidad cuenta además con participación del Ayuntamiento, la Cámara de Comercio de Cartagena o la Universidad Politécnica, y de algunas de las principales empresas presentes en la región, como Repsol, Navantia, Iberdrola o Bankia, que aportan capital y financian después proyectos puntuales que se desarrollan en la entidad.
A raíz de la aprobación de la Ley de Memoria Democrática en el Congreso de España, Inna Afinogenova repasa las políticas memorialistas en Argentina que podrían considerarse como ejemplares en materia de recuperación de la memoria histórica.
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la ruina para Europa que conlleva su hoja de ruta subalterna a EE.UU. ante la guerra en Ucrania, las nuevas «amistades ejemplares» de la UE en materia energética y la persuasión mediática para que la gente acepte el empobrecimiento al que nos lleva el régimen de guerra. Con la participación del coordinador de ‘Descifrando la Guerra’ y autor de «Ucrania: el camino hacia la guerra», Alejandro López, y del miembro de ‘Rebelion Científica’ y coautor de «El otoño de la civilización», Juan Bordera; y con la colaboración de Gema MJ. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Para el diputado Rafa Mayoral la revelación periodística supone un «escándalo que pone en riesgo el ordenamiento de las democracias del mundo» que es «necesario» investigar.
El diputado de Unidas Podemos, Rafa Mayoral, interviene en una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, a 17 de marzo de 2022, en Madrid (España). —Eduardo Parra/EUROPA PRESS
Unidas Podemos ha propuesto este miércoles al resto de grupos parlamentarios una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados para esclarecer las prácticas llevadas a cabo por la empresa Uber en nuestro país, difundidas recientemente por varios medios de comunicación.
Rafa Mayoral, diputado de Unidas Podemos y portavoz en la Comisión de Transportes ha explicado en declaraciones remitidas a medios: «Hemos ido conociendo una serie de noticias en las que se ve con claridad que existieron estrategias de evasión fiscal, estrategias para influir en poderes públicos y para romper la legalidad donde se implantaba la corporación».
«Es un escándalo de tremendas proporciones que pone en riesgo el ordenamiento jurídico de las democracias del mundo. Creemos que es el momento de que esto no pase desapercibido, es necesario investigar», ha añadido.
Lo que Unidas Podemos propone en esta nueva comisión es «investigar las prácticas de entrada en el mercado por vías de hecho en contra de la aplicación de las leyes vigentes en materia fiscal, laboral, consumidores, competencia, derecho de asociación y derecho a una información veraz» e «investigar las prácticas de presión contra representantes públicos tendentes a legalizar la situación de hecho provocada por su entrada en contra de la legalidad».
Asimismo, analizará «las debilidades del ordenamiento jurídico español y europeo para enfrentar las prácticas abusivas de transnacionales que pretendan introducirse en el mercado en contra del marco regulatorio» y la posible «presión, favor o retribución a funcionarios y autoridades para que actúen en favor de la corporación y en contra del interés general».
La estrategia del caos
Hace diez días el diarioThe Guardianfiltró más de 124.000 documentos bautizados como los papeles de Uber. La información mostraba hasta qué punto la compañía del cofundador y exdirector general Travis Kalanick aprovechó ese caos para expandirse por 40 países. La investigación, que fue llevada a cabo junto al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, reveló una posible estrategia de la empresa para entrar en mercados europeos a través de prácticas ilegales, mecanismos de presión a las autoridades y llevando a cabo campañas de desinformación.
En el caso de España, Uber se aprovechó de la tensión política entre Madrid y Barcelona para presionar e imponer sus condiciones en el país. Concretamente, la compañía se centró en presionar a Barcelona y Madrid y aprovechó la rivalidad entre el Gobierno central y el Govern para forzar un pronunciamiento en favor de la liberalización del sector o provocar que alguna de las partes decidiese antes sobre la regulación de los VTC. Incluso hablaban de convencer a los Mossos para que no multasen a los conductores y se centraran en los taxistas «violentos».
De hecho, tras su cese en España, se filtraron conversaciones en las que se aspiraba a presionar e investigar al primer juez español que lo decretó, el magistrado Andrés Sánchez Magro, para tratar de encontrar sus debilidades: «Sería útil tener información sobre el juez, encontrar sus debilidades y aprovecharlas».
La ola de calor que soporta Europa desde hace unos días ha dejado temperaturas récord en sus principales ciudades. En España, Badajoz ha alcanzado los 45º y en Europa, Londres podría superar los 40º. En La Base de Público ponemos nombre al culpable de este alarmante calentamiento global: un modelo de desarrollo llamado capitalismo.
Con datos, rigor y aportando información veraz, Pablo Iglesias, Manu Levin, Inna Afinogenova y Sara Serrano analizan las causas del cambio climático y explican que la mayor amenaza contra la humanidad no es la humanidad, sino el capitalismo que defiende una minoría de humanos con pocos escrúpulos.
¿Cuáles son las consecuencias de este aumento de las temperaturas en nuestro país? ¿Por qué unos incendios tan devastadores? En este programa, dedicado a la causa y los efectos del cambio climático, entrevistamos a José Manuel Alonso, miembro de la Plataforma de Asociaciones y Sindicatos de Bomberos Forestales.
En nuestra mesa de análisis nos acompañan Yayo Herrero, antropóloga, profesora y ecofeminista y Pamela Poo, directora de Políticas Públicas de la Fundación Ecosur.
Y como punto final, ‘Placeres culpables’con Anita Fuentes. Una sección dedicada hoy a hacer un análisis de cómo se representa el cambio climático en el cine y del tipo de películas que incitan a la acción versus aquellas que nos dejan igual que estábamos o, peor aún, que tienen un efecto paralizador en los espectadores.
El mapa de la NASA que muestra las olas de calor en el mundo con altas temperaturas en Sevilla o Shanghái
Ídem que el caso anterior pero para un área más amplia.
En Europa occidental, que ya estaba experimentando una grave sequía, la ola de calor provocó incendios que asolaron Portugal, España y partes de Francia. En Portugal , las temperaturas alcanzaron los 45 ºC el 13 de julio en la localidad de Leiria, donde se habían quemado más de 3.000 hectáreas. Más de la mitad del país estaba en alerta roja mientras los bomberos combatían 14 incendios activos.