Dolores Delgado, la fiscal general del Estado que conoció demasiado a Villarejo

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha renunciado a su cargo por razones de salud. Su mandato se ha visto salpicado en varias ocasiones por sus vinculaciones con Villarejo y por sus actuaciones en torno a la macrocausa Tándem, que juzga los negocios y actuaciones del comisario.

Composición con fotografías del comisario jubilado José Manuel Villarejo y la Fiscal General del Estado Dolores Delgado
Composición con fotografías del comisario jubilado José Manuel Villarejo y la fiscal general del Estado Dolores Delgado.  EFE

Ucrania: Golpismo, totalitarismo y testaferro de la OTAN

En el presente artículo vamos a revisar los hechos ocurridos en Ucrania desde que en 2014 las fuerzas pro-Occidente derrocaron al presidente Viktor Yanukovich.

Así podemos sintetizar, el periplo seguido por Ucrania, desde aquel mes de febrero del año 2014 cuando, apoyado por potencias occidentales en el plano político, comunicacional y financiero, las fuerzas proeuropeas y Otanistas de este país del este europeo, derrocaron al presidente Viktor Yanukovich.

Ello, con un vector esencial y distinguible: una política antirrusa, que encaja perfectamente en las políticas coloniales y neocoloniales tradicionales de este occidente amante del “divide y vencerás” practicado en Latinoamérica, Asia y África y que hoy, en la parte este de Europa, encuentra su fértil campo de experimentación. Un golpe que significó la instalación de gobiernos ultraderechistas, donde las fuerzas más nacionalsocialistas al interior de dichas administraciones dieron paso a gobiernos totalitarios que poco a poco comenzaron a servir los intereses de Washington y sus aliados respecto a la política de cerco y máxima presión contra la federación Rusa y al mismo tiempo la intensificación de la ofensiva militar contra las poblaciones del Donbás que “obligó a la población rusa de ese territorio a generar un proceso de autodeterminación frente a los crímenes de un régimen con predominio de sectores nacionalsocialistas, que poco a poco mostró su cara más sanguinaria”.1

Ucrania es un remedo de democracia

Ucrania se ha convertido así en un peligro, no sólo para sus propios habitantes, las poblaciones del Donbás, sino también contra la propia seguridad rusa, que viene exigiendo garantías desde el año 1991 sin que hasta ahora se escuchen sus demandas. En la actualidad y mediante un análisis mínimamente profundo podemos dar cuenta, en base a lo que acontece en diversas zonas del mundo, caracterizadas por su tensión y los afanes hegemónicos de las potencias occidentales lideradas por Washington, léase: el Mar Meridional de la China, el Cáucaso Sur, Asia Central y Occidental, entre otras zonas del planeta, que asistimos al principio del fin del poder unilateral. El acto final del desbalance en el poder mundial y que implica avanzar hoy por el multilateralismo. Un camino que indudablemente aterra a Washington y esos países europeos agrupados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, principalmente. Países carentes de dignidad y soberanía, sometidos completamente a lo que se defina al otro lado del Atlántico.

Ucrania es hoy una farsa de país democrático, la muestra evidente que cuando el dominio político proviene de aquellos, que se dicen sus aliados, se transforma simplemente en un país títere, una pieza más del engranaje estratégico de occidente y sus transnacionales, que incluye sus empresas energéticas, de armas, todas ellas con sus avanzadas ideológicas caracterizadas por las embajadas en los países donde desean instalar centros de mando y las organizaciones no gubernamentales, que los proveen de aparentes apoyos sociales para levantar banderas europeístas, como ha quedado demostrado en las llamadas revoluciones de colores, implementadas para fragmentar cualquier tipo de relaciones cooperativas y mancomunadas entre las repúblicas de la ex Unión Soviética y con ello, mantener la práctica del unilateralismo de Washington. Una política que Rusia desecha y que explica hoy, parte de la contienda que se libra en Ucrania

El canciller ruso Serguei Lavrov lo ha descrito en forma esclarecedora cuando se trata de mirar esta pugna entre aquellos que defienden su soberanía, los que aspiran a afianzarla y los que desean poseerla ““Cuanto antes se dé cuenta todo el mundo de que no hay alternativa a los procesos históricos objetivos en cuanto a la formación de un mundo multipolar sobre la base del respeto al principio de la igualdad soberana de los Estados, que es fundamental para la Carta de la ONU y todo el orden mundial, mejor. «si los miembros de la Alianza no son capaces de vivir según este principio y no están dispuestos a construir una estructura universal de seguridad y cooperación igualitaria, entonces que dejen en paz a todos los demás, que dejen de obligar a entrar en su campo con amenazas y chantajes a los que quieren vivir su vida con sensatez, que reconozcan el derecho a la libertad de elección de los países independientes que se respetan a sí mismos”.2

Hoy, en Ucrania se ha desmantelado la oposición, el pasado 14 de mayo el presidente Volodimir Zelensky firmó un decreto, al amparo de la guerra con Rusia, prohibiendo el funcionamiento de todo partido considerado cercano a Rusia, privando, por tanto, a un porcentaje importante de su población a tener representación política. Según el consejo de Seguridad y defensa de Ucrania, la oposición está prohibida, los partidos de oposición tienen impedido funcionar. Tal es el caso del caso del partido Plataforma Por la Vida acusado de favorecer las posiciones de Moscú. El fallo político ucraniano ha decretado, además, la prohibición de cualquier tipo de actividad de estas organizaciones y ha requisado sus bienes y propiedades.

Medidas similares fueron tomadas contra el Partido Socialista de Ucrania, o el partido Nashi (Nuestro), de Yevhen Muraev. La Justicia ucraniana, en estas semanas, ha ratificado, la prohibición del mencionado partido opositor Plataforma por la Vida, que se suma así a las formaciones cuya actividad ha sido suspendida, tales como: Plataforma de Oposición Por la Vida, Partido de Sharí, partido Nashi (Nuestro), Bloque de Oposición, Oposición de Izquierda, Unión de Fuerzas de Izquierda, Estado, Partido Socialista Progresista de Ucrania, Partido Socialista de Ucrania, Socialistas y Bloque de Vladimir Saldo.3

Corrupción se escribe con U de Ucrania

En estas decisiones, que en cualquier parte del mundo hubiesen despertado la denuncia y acciones de sanciones, llamados a bloquear y embargar a países “totalitarios” de esa Unión Europea y su brazo militar, que tanto vocifera sobre derechos humanos, democracia y defensa de la autodeterminación, pero cuando se trata de sus socios simplemente calla, generando impunidad y complicidad. A Zelensky, en aras de la rusofobia se le perdona todo, incluso el asesinato de más de 15 mil habitantes del Donbás, de decenas de prisioneros rusos detenidos, torturados y masacrados por los batallones nacionalsocialistas como Dnipro, Aidar y Azov, sin que sean considerados grupos terroristas. A Zelensky se le perdona la corrupción de su gobierno que semanas antes del inicio del conflicto con Rusia ocupaba las portadas de medios europeos que señalaban “Corrupción se escribe con la U de Ucrania”.4 Por otra parte el centro de estudios CATO señala, en un artículo de abril de este año 2022 que “Ucrania está lejos de ser un modelo democrático-capitalista y un magneto irresistible para las masas quejumbrosas de Rusia. La realidad es más confusa y problemática: Ucrania desde hace mucho ha sido uno de los países más corruptos en el sistema internacional. En su reporte anual, publicado en enero de 2022, Transparencia Internacional ubicó a Ucrania en la posición No. 123 de los 180 países evaluados”.5

En América Latina sabemos de esos gobiernos pintados de demócratas o directamente dictaduras que gozan del beneplácito de Washington y sus acólitos europeos. Así han transcurrido décadas de dictaduras militares, gobiernos civiles, pero dominados por la oligarquía y el totalitarismo, con cientos de miles de muertos, detenidos desaparecidos. Todo ello bajo la monserga de la supuesta “defensa de los valores de occidente”. Hoy, en Ucrania se vive la instauración de totalitarismo con la bendición de Washington, por supuesto y su socio menor representado por Bruselas, que es hablar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)  y sus afanes expansionistas, tal como lo describió el mencionado canciller Serguei Lavrov quien afirma que “la OTAN exige una dependencia, no sólo de la región euroatlántica, sino de toda Asia-Pacífico. Y, China, se opone a estas ambiciones neocoloniales”.6

En todo este marco internacional, el Estado ucraniano ha perdido la soberanía real, no sólo en el plano de la política exterior, manejada por las grandes corporaciones del complejo militar occidental, que han hinchado sus arcas con la venta de armas a diestra y siniestra bajo el supuesto peligro ruso, como también la influencias y los proyectos de desarrollo de las corporaciones transnacionales energéticas. Todo sea para dinamizar las economías de occidente. Tengamos presente que desde febrero de este 2022 hasta el cierre de este artículo, Occidente ha entregado al menos 20 mil millones de dólares en “ayuda” representada principalmente por armas.

Ucrania, a la par de la pérdida de su política exterior, ha perdido también su soberanía en el plano interno. Hoy, Zelensky es simplemente una marioneta de las potencias occidentales convirtiendo a su país en un guiñapo de sociedad y donde, además, lo hemos mencionado en segudnopaso.es “al recibir armas desde las potencias occidentales, está catalizando la posibilidad de incrementar el tráfico de armas en el mercado negro, de uno de los negocios negocios más lucrativos del mundo”7 con todo el peligro que ello entraña, en materia de procesos de desestabilización, guerras, muerte y destrucción de nuestras sociedades, que son las que al fin y al cabo pagan la factura final de los afanes hegemónicos de las potencias lideradas por Estados Unidos.

 

Por Pablo Jofré Leal

Artículo Para SegundoPaso ConoSur

Permitida su reproducción citando la fuente.

 

  1. https://segundopaso.es/news/2541/El-Suministro-de-armas-occidentales-a-Ucrania
  2. https://actualidad.rt.com/actualidad/435815-lavrov-otan-exige-dependencia-toda-asia-pacifico
  3. https://www.europapress.es/internacional/noticia-justicia-ucraniana-ratifica-prohibicion-partido-opositor-plataforma-vida-prorruso-20220620130230.html
  4. https://www.elconfidencial.com/economia/2022-01-26/ucrania-putin-pib-per-capita-fronteras-productividad-china-zelensky-cesce-elites-prorrusas-eeuu-otan-ue-fmi_3364349/
  5. https://www.elcato.org/encubrir-la-corrupcion-en-ucrania
  6. https://actualidad.rt.com/actualidad/435815-lavrov-otan-exige-dependencia-toda-asia-pacifico
  7. https://segundopaso.es/news/2549/Ucrania-Armas-y-Mercado-Negro

AMLO niega participación de DEA de EEUU en captura de capo Quintero

El presidente de México niega la participación de la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. en la captura del narco Rafael Caro Quintero.

El viernes, agentes de la Secretaría de la Marina Armada (Semar) de México capturaron a Caro Quintero, uno de los criminales más buscados por las autoridades de Estados Unidos y del país azteca, en la sierra de Sinaloa en un operativo coordinado entre la Fiscalía General mexicana.

En el caso de la participación de la Administración de Control de Drogas, no tuvo injerencia directa en la estrategia de Semar de México, que llevó a cabo toda la investigación de Caro Quintero”, manifestó el lunes el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Las palabras del mandatario chocan con lo informado por la DEA, cuerpo que mediante un comunicado publicado el sábado aseveró que un equipo de esta agencia estadounidnese en México trabajó en conjunto con las autoridades mexicanas para capturar y arrestar a Caro Quintero.

El detenido es acusado por Estados Unidos de asesinar al oficial de la DEA Enrique ‘Kiki’ Camarena Salazar, que operaba encubierto en México en 1985, además de matar al piloto Alfredo Zavala Avelar.

En este contexto, el fiscal general estadounidense Merrick Garland anunció el viernes que el Departamento de Justicia solicitará la extradición inmediata de Caro Quintero a fin de que sea juzgado en EE.UU.

Sin embargo, el lunes, desde México el Juzgado Séptimo de Distrito de Amparo en Materia Penal del estado mexicano de Jalisco informó de la suspensión del proceso de extradición del narcotraficante Rafael Caro Quintero a EE.UU.

El juez quiere saber por qué el equipo de Almeida efectuó un segundo pago de 1,2 millones por las mascarillas adulteradas

Siete días después de reclamar al banco la devolución de la transferencia de 1,2 millones de euros, la mitad del importe por medio millón de mascarillas, debido a «irregularidades» detectadas, el Ayuntamiento de Madrid procedió a efectuar el segundo pago.

05/07/2022 El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, interviene en el Debate sobre el Estado de la ciudad de Madrid, en el Palacio de Cibeles, a 5 de julio de 2022, en Madrid.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, interviene en el Debate sobre el Estado de la ciudad de Madrid, el pasado 5 de julio.  Marta Fernández / EUROPA PRESS

Dolores Delgado renuncia como fiscal general del Estado

Delgado ha enviado una carta a la ministra de Justicia explicando que su renuncia se debe a su estado de salud, ya que precisará nuevas intervenciones quirúrgicas en la columna.

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, posa a su llegada a un acto para conmemorar el 40 Aniversario del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, en la Fiscalía de les Illes Balears, el pasado 10 de febrero.
La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, posa a su llegada a un acto para conmemorar el 40 Aniversario del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, en la Fiscalía de les Illes Balears, el pasado 10 de febrero.  Isaac Buj / EUROPA PRESS

La Base #93 – Memoria: Controlar el pasado, dominar el futuro

A raíz de la aprobación de la Ley de Memoria Democrática en el Congreso, Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan los avances y tareas pendientes de la nueva ley, el papel del poder mediático en el relato oficial de la Transición y las políticas memorialistas en Argentina. Con la participación del sociólogo y activista de la memoria histórica Emilio Silva, del periodista Jonathan Martínez, y con la colaboración de Julián Macías.

00:00 Inicio

00:19 Editorial de Pablo Iglesias

04:15 Presentación

05:40 ‘La Base de datos’ de Sara Serrano. ¿En qué consiste la nueva Ley de Memoria Democrática?

13:37 ‘Titulares al banquillo’ de Manu Levin. ¿Cómo se posicionan distintos medios antes esta nueva ley?

30:09 ‘Pa’ qué me invitan’ de Inna Afinogenova. La experiencia argentina como ejemplo de la recuperación de la memoria histórica

41:24 Emilio Silva: “Se quiere hacer un censo de víctimas, pero no un censo de verdugos”

47:51 Jonathan Martínez: “En Argentina el edificio de la ESMA es un memorial ahora.

51:54 Jonathan Martínez: “Solo hay una clase de personas a las que puede molestar la investigación de los crímenes del franquismo”

53:43 Manu Levin: “El relato sobre el pasado se escribe desde el presente. Y ese relato es clave para el futuro”

57:25 Pablo Iglesias: “El momento Villarejo ha hecho ver cuál es el poder en España”

1:02:04 Emilio Silva: “Cuando acaban las dictaduras empiezan a trabajar los organizadores del olvido”

1:10:51 ‘Dato mata relato’ de Julián Macías

Nueva York se prepara para la guerra nuclear y da consejos para que los habitantes afronten un ataque

El video publicado por la alcaldía contiene 3 pasos clave y simples para los ciudadanos. El «Apocalipsis nuclear» es un escenario de película que, desde la invasión rusa de Ucrania, Estados Unidos no descarta.

nueva yorkNueva York publicó un video para prevenir a sus habitantes sobre cómo actuar ante un ataque nuclear, poco después de que los medios estatales de Rusia afirmaran que el presidente Vladimir Putin puede acabar con toda la costa este de los Estados Unidos. | CEDOC / PIXABAY

La Ciudad de Nueva York publicó un video para prevenir a sus habitantes sobre cómo actuar ante un ataque nuclear, poco después de que los medios estatales de Rusia afirmaran que el presidente Vladimir Putin puede acabar con toda la costa este de los Estados Unidos.

En el video, publicado el lunes, el Departamento de Manejo de Emergencias de Nueva York dice a los neoyorquinos: “Así que ha habido un ataque nuclear. No me preguntes cómo ni por qué. Solo sé que nos ha golpeado The Big OneOK. ¿Entonces qué hacemos?”

“Si bien la probabilidad de que ocurra un incidente con armas nucleares en la ciudad de Nueva York o cerca de ella es muy baja, es importante que los neoyorquinos conozcan los pasos para mantenerse a salvo”, dijo un portavoz de la alcaldía neoyorkina anticipando el video.

ENLACE WEB

 

Manifestantes cercan Capitolio de EEUU en protesta por desigualdad

Miles de marchistas ocupan el centro de Washington en demanda de medidas urgentes ante un gobierno que se aleja cada vez más de la realidad de sus ciudadanos. Multitudes de ciudadanos concurren desde todo el territorio de Estados Unidos hacia los predios del Capitolio en Washington (capital). Participan de la marcha por la moral de la asamblea de los trabajadores pobres y de bajos ingresos, un movimiento por los derechos civiles creado en 1968 por el Reverendo Martin Luther King Jr. y reiniciado en 2017 por el Reverendo William Barber II. A pesar del volumen de la manifestación y su cercanía al centro del poder político —cuyas ventanas pueden ver y oír el evento— lo cierto es que se hace caso omiso a estos colectivos sociales y sus múltiples demandas. Existen en la marcha desde sindicatos laborales y trabajadores esenciales, pasando por veteranos y trabajadores sociales, activistas, entre otros: Estos son los rostros que representan a una nación que continúa pagando por la corrupción de la clase política y sistema que le gobierna. Según los organizadores, Estados Unidos no solo vive una profunda crisis económica, sino una crisis moral donde 1 de cada 6 niños estadounidenses vive en el umbral de la pobreza y junto a ello, alrededor de 40 millones de personas padecen los efectos de la falta de dignidad de un salario justo. Recientemente, altos cargos de la Reserva Federal decidieron darle el tiro de gracia a la clase trabajadora elevando las tasas de interés. Todo ello mientras se alimenta la voracidad del Complejo Militar Industrial.

Hace unos días, un video se propagó en las redes y generó un gran impacto. Se trata del clip donde aparecen personas adictas a las drogas, caminando por las calles de Filadelfia, en Estados Unidos, en el que dan la sensación de que ya perdieron parte de su consciencia y solo vagan como si fueran zombies.

El video fue publicado por el periodista Alejo Schapire en Twitter, el pasado 5 de septiembre, donde se ve a mujeres y hombres con una actitud confusa, como si tuvieran energía solo para mantenerse en pie y respirar, pasmados, absortos y aturdidos por los efectos de las drogas.

El video que publicó Alejo no es siquiera el principio, el youtuber Kim Gary ya ha hecho un seguimiento de estas personas en otras zonas del país norteamericano. En su canal, cuenta con una serie de videos más extensos, donde expone esta realidad desgarradora, que se vive en el vecindario de Kensington, Maryland, popular por ser considerado el lugar con el mercado de estupefacientes más grande de Estados Unidos.

En Kensington el tráfico de drogas y su consumo es excesivo. Es la zona donde predomina la heroína más económica y potente del país, lo que ha llevado a este lugar a ser uno de los más peligrosos de toda la nación, aseguran las autoridades del condado, según RCN Radio.

 

Según un estudio, las sobredosis son la causa número uno de muerte en Filadelfia para personas en el rango de edad de 25 a 44 años.

Tony Blair: Occidente está llegando al final de su dominio

El ex primer ministro británico Tony Blair habla en una conferencia anual organizada por la fundación Ditchley, 16 de julio de 2022.

El expremier británico Tony Blair afirma que el dominio de Occidente está llegando a su fin, y el mundo experimenta cambios geopolíticos hacia la multipolaridad.

Estamos llegando al final del dominio político y económico de Occidente. El mundo va a ser al menos bipolar y posiblemente multipolar”, declaró el sábado en un discurso durante una conferencia anual organizada por la fundación Ditchley.

Blair alertó que China ya es la segunda superpotencia del mundo, pues aseveró que el mayor cambio geopolítico de este siglo vendrá del gigante asiático, no de Rusia, aunque esta tiene un poder militar significativo.

Asimismo, adujo que Pekín ha establecido fuertes conexiones con otros Estados, trata a los países occidentales con desprecio, mientras se acerca a Rusia, su economía se aproxima a la de EE.UU. y existe la posibilidad de que intente tomar Taiwán.

Ante esta coyuntura, Blair recomendó a Occidente aumentar los gastos de defensa, mantener la superioridad militar y fundamentar las relaciones con China en el principio de “fuerza más compromiso”.

 

El ex primer ministro (1997-2007) agregó que Occidente, en comparación con China, no ha funcionado bien en el uso del poder blando en los últimos años. “No solo China, sino también Rusia, Turquía e incluso Irán han estado vertiendo recursos en el mundo en desarrollo y echando gruesas raíces en las esferas de la defensa y la política. Mientras tanto, Occidente y las instituciones internacionales que controla han caído en la burocracia, han sido poco imaginativos y a menudo políticamente intrusivos sin ser políticamente eficaces”, afirmó.

El exlíder del Partido Laborista sostuvo que Oriente ya puede estar en igualdad de condiciones con Occidente, pues el movimiento de modernización en esta parte del mundo “es de enorme importancia” para la seguridad de Occidente a largo plazo.

Durante una conversación telefónica mantenida el pasado marzo, el mismo presidente de China, Xi Jinping, instó a su homólogo norteamericano, Joe Biden, que, en consideración de la situación actual del mundo, Occidente debe abogar por la paz, a seguir los principios del respeto mutuo, la coexistencia pacífica, la cooperación de beneficio mutuo, y la redirección de las relaciones bilaterales nuevamente al camino correcto del desarrollo sólido y estable.

El búmeran sigue golpeando a Europa | El Frasco

Nuevo programa de El Frasco: Medios sin cura, el programa que aborda las noticias de la semana y el rol de los medios de comunicación con ironía y humor.

En marzo de este año, Boris Johnson decía en alusión a la operación de Rusia en Ucrania: “Putin debe caer”.

Pero, quien parece haberse caído en picada, ha sido el propio Boris que, debido a la acumulación de escándalos, a la renuncia de ministros y a la delicada situación económica del Reino Unido, se vio obligado a anunciar su dimisión como líder del Partido Conservador, abandonando el cargo de primer ministro.

De esta manera, la tan cacareada forma de aislar a Rusia está siendo un problema no sólo para el Reino Unido, sino para toda la Europa occidental.

Así, se cumple la advertencia de Putin: “el uso continuado de sanciones contra Rusia podría tener consecuencias desastrosas para el mercado global”. Y la crisis energética es la consecuencia más directa, con Europa apelando a la “economía de guerra”: Francia alertando que podría intervenir las centrales de gas, Alemania pidiendo “duchas cortas” y los Países Bajos, con manifestaciones del sector agrario.

Y quien no está precisamente mucho mejor que Europa, es quien dicta sus políticas: Estados Unidos. Allí, los precios de la gasolina alcanzan nuevos récords, la inflación es la más alta en 40 años y Biden sólo tiene un 13 % de aprobación. De hecho, hay medios que ya piden su renuncia, comparándolo con Nixon.

Por otro lado, Washington ha emitido una más que sospechosa “investigación” sobre el asesinato de Shireen Abu Akleh. La misma concluye que la periodista palestina “probablemente” haya muerto por disparos israelíes “no intencionales”.

Y en las redes sociales, esa llamativa conclusión no pasó para nada desapercibida.

Además, a pocas semanas para la asunción de Gustavo Petro como el nuevo presidente de Colombia, hablamos con Javier Calderón, Magister en Sociología e investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), sobre los desafíos que tiene por delante el mandatario.

Los medios dominantes tal vez no tengan cura, pero al menos dudemos de aquellas “píldoras” que pretenden que traguemos.