“Lamento la decisión de negar la entrada a Israel a Manu Pineda [IU]. Plantearé la cuestión directamente a las autoridades competentes”, ha declarado la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola
El eurodiputado de IU Manu Pineda, en el pleno de Estrasburgo. Quentin Bruno
Israel ha denegado el acceso al presidente de la delegación de la Eurocámara para las Relaciones con Palestina, Manu Pineda (IU/The Left). Así lo ha hecho público el propio Pineda, quien ha tuiteado la carta del Gobierno israelí en la que se le veta la entrada al país: “Mañana [por este lunes] debería comenzar una misión del Parlamento Europeo en Palestina. Sin embargo, Israel prohíbe mi entrada como presidente de la delegación. La misión ha sido cancelada. La misión tenía previsto reunirse con las autoridades palestinas y la sociedad civil, para ver sobre el territorio las consecuencias de la ocupación en la vida cotidiana de la población palestina, así como los efectos de las políticas de cooperación de la UE. Israel está bloqueando el trabajo del Parlamento Europeo. Ya comunicó su negativa a dejarnos acceder a Gaza y ahora eleva la tensión impidiendo la entrada a todo el territorio a la presidencia de la delegación para las Relaciones con Palestina”.
“Lamento la decisión de negar la entrada a Israel a Manu Pineda, el presidente de la delegación para las Relaciones con Palestina del Parlamento Europeo”, ha tuiteado la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, “plantearé la cuestión directamente a las autoridades competentes. El respeto a los eurodiputados y al Parlamento Europeo es esencial para las buenas relaciones”.
Metsola se encuentra este lunes en Israel, donde está previsto que dé un discurso ante una sesión plenaria especial de la Knesset por la tarde. También tiene planificadas reuniones con el presidente, Isaac Herzog: el presidente de la Knesset, Mickey Levy: el primer ministro, Naftali Bennett; el ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid; y otros dirigentes israelíes.
Según ha informado Izquierda Unida, la visita contaba con la representación de cuatro grupos parlamentarios y tenía como objetivo evaluar la situación de la población palestina. Era la primera misión de la delegación tras la pandemia de la COVID-19 y tras la guerra del año pasado en Gaza.
La agenda de la misión planteaba visitar Jerusalén, Ramala, Hebrón, Belén, Nablus y la franja de Gaza. “Durante la visita se iban a mantener reuniones con partes interesadas de la sociedad civil, para conocer mejor la realidad sobre el terreno, así como con diferentes actores políticos e institucionales para abordar temas como la creciente presión de la ocupación, la espiral de violencia de los colonos y de las fuerzas de ocupación contra la población civil palestina”, explica IU: “También estaba previsto reunirse con organizaciones de prensa para entender la situación de los medios, tras el asesinato de la periodista palestina Shireen Abu Akleh”.
“El régimen israelí también ha denegado la entrada de la Delegación a Gaza, tras más de una década sin permitir la entrada al Parlamento Europeo, entorpeciendo el trabajo de evaluación sobre el terreno y tratando de ocultar la situación que padece la población palestina en la franja tras quince años de criminal bloqueo y tras cinco guerras, agresiones del ejército israelí sobre la población civil gazatí”, afirma IU.
Manu Pineda, eurodiputado de Izquierda Unida y presidente de la Delegación de Palestina en el Parlamento Europeo, declara: “De nuevo, Israel frena los intentos y el trabajo de la Eurocámara para evaluar la situación de la población en Palestina. Mantiene la opacidad sobre las violaciones de derechos humanos que realiza sobre la población de la Palestina ocupada. El régimen de ocupación israelí no puede tener el control sobre el acceso a Palestina. Tampoco puede entorpecer las labores que realiza el Parlamento Europeo para garantizar que el pueblo palestino sea escuchado y para poner freno al sistema de apartheid instaurado por el régimen israelí”.
No es la primera vez que Israel niega el acceso a representantes de países o instituciones extranjeras que mantienen relaciones diplomáticas con el Estado judío, recuerda Efe: en agosto de 2019 no permitió la entrada a dos congresistas demócratas estadounidenses, Ilhan Omar y Rashida Tlaib, que apoyan el boicot al país.
El estudio ambiental estratégico que la asociación ultracatólica ha presentado al Ayuntamiento de Sevilla la Nueva (Madrid) considera que destruir el 3,97% de los 4.584 árboles que hay en la finca significará un «impacto moderado». El terreno, de 196.000 metros cuadrados, está incluido en los espacios protegidos Red Natura 2000.
Imagen de la construcción de la basílica Nuestra Señora de Fátima de los Heraldos del Evangelio en El Salvador, que constará de dos torre de 70 metros de altura, igual que las que planea levantar en Sevilla la Nueva (Madrid). —YouTube
El estudio ambiental estratégico que ha presentado la asociación ultracatólica Heraldos del Evangelio como parte del proceso de tramitación urbanística para el macrocomplejo religioso en una parcela de la urbanización ‘Los Cortijos’ de Sevilla la Nueva (Madrid) augura un «impacto moderado» en la flora y en la fauna que existen en la zona, incluida en los espacios protegidos Red Natura 2000. Así consta en el citado estudio ambiental, al que ha podido acceder Público.
En concreto, la parcela, de 196.000 metros cuadrados, propiedad de la Asociación Cultural Salvadme Reina de Fátima, cuenta con dos protecciones medioambientales: una como zona especial de conservación ‘Cuencas de los ríos Alberche y Cofio’ ( ZEC ES3110007) y la otra como zona de especial protección para las aves ‘Encinares del río Alberche y río Cofio’ (ZEPA ES0000056). Son 26 las especies de aves protegidas en la zona, destacando el águila imperial ibérica y el buitre negro.
El inmenso terreno que atesoran los Heraldos en la urbanización residencial ‘Los Cortijos’ de Sevilla la Nueva (9.000 habitantes) y por el que están hipotecados con 1.450.000 euros prestados por el Banco Sabadell en diciembre de 2018 es terreno urbanizable. Mide exactamente lo mismo que el resto de la urbanización y se ubica en medio de ella, quedando la finca de los Heraldos rodeada de los chalés particulares de los vecinos. Debido a la protección ambiental, las edificaciones no pueden superar los siete metros de altura, es decir, dos plantas; normativa que se ha cumplido a rajatabla hasta ahora.
Pero esta restricción choca con los planes de los Heraldos del Evangelio, asociación privada de fieles de derecho pontificio, reconocida por el Vaticano en 2001 e intervenida por el Papa en septiembre de 2019 por «situaciones problemáticas y graves faltas» relacionadas con sus finanzas, su vida apostólica y la formación de nuevas vocaciones, según consta en el decreto de la Santa Sede, al que ha podido acceder este diario.
Estado de las obras de la basílica Nuestra Señora de Fátima en El Salvador, país donde los Heraldos del Evangelio han concitado la oposición de los ecologistas. —YouTube
Según el proyecto presentado por los Heraldos del Evangelio al Ayuntamiento de Sevilla la Nueva, gobernado con mayoría absoluta por el PP, al que ha podido acceder Público, el macrocomplejo planeado consta de una iglesia de 1.800 metros cuadrados, con dos torres de 70 metros de altura; un monasterio de 5.000 metros cuadrados; una hospedería de 1.600 metros cuadrados; además de una piscina, probadores y 488 plazas de aparcamiento. El colegio de los Heraldos planeado también en la zona no aparece en el nuevo documento entregado al consistorio.
Respecto a las torres de estilo gótico, que tendrán tres metros de altura menos que la Catedral de la Almudena (73 metros de altura), el estudio ambiental dice que serán «símbolos de la excelencia, dignidad y espiritualidad del complejo religioso».
La finca ‘Los Alcores’, como se llama la parcela de los Heraldos, comprada a los herederos del exministro socialista Miguel Boyer, es un pulmón verde, con una dehesa de encinas que ocupa una superficie aproximada de una hectárea y media. También cuenta con una plantación de pinos mediterráneos endémicos (Pinus pinea y Pinus pinaster) con una antigüedad de más de 50 años.
Además de estas dos masas arbóreas, calificadas como hábitats de interés comunitario, la finca cuenta con cedros, olivos y álamos. Un total de 4.584 ejemplares vivos; otros 200 árboles están secos, según el estudio ambiental. De esa cifra, los Heraldos prevén sacrificar 182 ejemplares, lo que representa un 3,97%, siendo el 40% de ellos cedros.
«Se ha evaluado este impacto como moderado, aunque en la fase de redacción de los proyectos de urbanización y edificación deberán analizarse con mayor detalle esta afección y fruto de la misma, deberá reevaluarse la clasificación de este impacto sobre la vegetación», advierten en su estudio medioambiental.
«Los árboles cuya localización no sea compatible con los nuevos usos previstos
en el ámbito deberán ser trasplantados a otras zonas dentro del propio ámbito y finalmente, aquellos ejemplares para los cuales su estado de conservación no haga viable su trasplante se procederá a su tala (previa obtención de la correspondiente autorización municipal)», exponen.
Por interés público podría autorizarse
Los vecinos de Sevilla la Nueva, que se oponen en su mayoría al proyecto, han presentado 200 alegaciones en su contra, pero temen que el consistorio ya haya tomado una decisión respecto a su aprobación al haber manifestado el alcalde en el pleno celebrado el 30 de septiembre de 2021 que podría aplicarse una excepción a las Normas Subsidiarias vigentes en materia urbanística que limitan la altura de las edificaciones. Esa excepción sería el «interés público» de las futuras instalaciones religiosas.
Carmen Flores, concejala del PSOE en Sevilla la Nueva, presente en aquel pleno, considera que «en una parcela privada, unas instalaciones religiosas jamás podrían tener un interés público. Estamos en un estado aconfesional. No existe ningún servicio público en un monasterio, una iglesia y una hospedería propiedad de los Heraldos del Evangelio».
La hipotética declaración municipal de ‘interés público’ contradice lo que los propios Heraldos han plasmado en la documentación presentada al consistorio. Dicen que su finalidad es «la implantación de unos usos dotacionales privados, cerrado al público en general, con una actividad fundamentalmente
religiosa (retiro espiritual, seminarios, convivencias, etc.)»
Impacto «moderado» para 46 especies protegidas
En cuanto a las especies de fauna de interés comunitario incluidas en la declaración del espacio protegido Cuencas de los ríos Alberche y
Cofio ascienden a 20 (3 invertebrados, 5 peces, 1 anfibio, 3 reptiles y 8 mamíferos). Entre ellos, varios tipos de murciélago, la nutria paleártica o europea, el galápago leproso, el sapillo pintojo ibérico y los peces calandino, boga de río y colmilleja.
Las aves incluidas en el inventario de la declaración ZEPA ‘Encinares del río Alberche y río Cofio’ son 26: martinete común, cigüeña negra, águila pescadora, halcón peregrino, curruca rabilarga, búho real, alcaraván común, buitre negro y el águila imperial ibérica, entre otras. Además el torcecuello asiático, el alcotán europeo, el alcaudón real y el roquero rojo tienen especial protección.
Sin embargo, el impacto que sufrirán las 46 especies protegidas no será significativo, según los Heraldos. «Considerando que la zona de actuación se encuentra vallada perimetralmente, y así está previsto que continúe, se reduce considerablemente el impacto», dicen.
En relación con el impacto acústico durante la fase de construcción como consecuencia de los trabajos de movimiento de tierra, demoliciones, uso de maquinaria pesada, etc. «se ha calificado como moderado considerando su distribución, su magnitud y su temporalidad, así como la aplicación de las medidas de protección recogidas en el presente documento ambiental estratégico, entre las que se recoge la prohibición de realizar los trabajos de mayor incidencia acústica en los periodos de nidificación y cría de las aves existentes en el ámbito y sus alrededores».
Oposición ecologista en El Salvador
En El Salvador, los Heraldos ultiman la construcción de un complejo religioso dedicado a la Virgen de Fátima. Han comenzado por la iglesia, cuyo modelo ha inspirado el que pretenden erigir en Sevilla la Nueva, incluidas las torres góticas de 70 metros. El proyecto de esta comunidad ultracatólica en el país centroamericano ha sumado muchas voces en contra y no cuenta con el visto bueno de la Iglesia salvadoreña. Al contrario que el proyecto español, que ha recibido el aval del obispo de Getafe.
El complejo, que constará de iglesia, un centro de vocaciones para jóvenes, incluso de un museo, se levanta en el Valle El Ángel, en el municipio de Apopa de San Salvador. Una zona natural, de recarga acuífera, donde se ubica el nacimiento del río Chacalapa, que abastece a 60.000 personas de diferentes comunidades de Apopa y municipios aledaños.
Obras de la basílica de los Heraldos en la capital salvadoreña. —YouTube
El complejo religioso está impulsado por una de las familias oligarcas salvadoreñas, que ha recibido el permiso para edificar en el valle y pretende que la construcción de la iglesia de los Heraldos blanquee o legitime su megaproyecto urbanístico, según denuncia la Plataforma Salvemos Valle El Ángel.
La coordinadora de medios de comunicación Arpa ha advertido en numerosas ocasiones desde que en 2019 arrancó el proyecto de los Heraldos en el país centroamericano que la obra se ubica en una zona de riesgo de derrumbes o deslaves en las faldas del cerro El Picacho y sobre una zona de recarga hídrica que alimenta al acuífero subterráneo de Nejapa. «Esto significa que ahí podrían suceder tragedias como en el terremoto en la zona de Las Colinas, en 2001, que dejó 1.300 muertos. Además, aumentará la escasez de agua en San Salvador», explica a Público Leonel Herrera, director ejecutivo de Arpa.
El Papa, en contra del urbanismo desmesurado
El 24 de mayo de 2015 el Papa Francisco publicó una encíclica sobre el medio ambiente, una especie de guía de su pontificado en materia de «ecología integral». El «cuidado de la casa común» que es la Tierra debería desterrar «el progreso material sin límites», dice Francisco, que insta a los cristianos a respetar la naturaleza como parte de sus deberes. Observando los desmesurados edificios religiosos que los Heraldos del Evangelio poseen en varios países de América Latina, sobre todo en Brasil, lo que se atisba es un afán por destacar y atraer a nuevos adeptos mediante el despliegue de fastuosas catedrales, como ocurría en la Edad Media.
El documento, al que ha accedido elDiario.es, se llama Ordo de costumbres y forma parte de los reglamentos que rigen la existencia de los miembros de esta asociación internacional de fieles aprobada por el Papa Juan Pablo II en 2001 y confirmada –según la información de los Heraldos en su página web– “definitivamente en sus estatutos y ordo de costumbres por el Papa Benedicto XVI”.
Los europarlamentarios exigen una investigación «independiente e imparcial» y piden que se juzguen los crímenes de lesa humanidad y las vulneraciones de Derechos Humanos que Israel impone en los territorios ocupados de Palestina.
Una mujer se encuentra este jueves 19 de mayo delante de un mural, que forma parte de una exposición de arte en honor a la periodista Shireen Abu Akleh, en el lugar donde fue asesinada. —Ronaldo Schemidt/AFP
Una petición firmada por casi 40 eurodiputados y eurodiputadas dirigida a Josep Borrel, jefe de la diplomacia de la Unión Europea, exige que la UE condene el asesinato de la periodista palestina de Al Jazeera Shireen Abu Akleh por parte del Ejército israelí. El documento pide que se lleve a cabo una investigación «independiente e imparcial para aclarar las condiciones en las que se produjo el ataque que acabó con la vida de Shireen Abu Akleh e hirió de gravedad a Ali Samoudi».
Entre los miembros del Parlamento Europeo que han firmado la petición se encuentran las españolas María Eugenia Rodríguez Palop, Soraya Rodríguez, Idoia Villanueva, Ana Miranda y el impulsor de la iniciativa, Miguel Urbán.
El eurodiputado defiende que «es imprescindible que se lleve a cabo una investigación independiente e imparcial a escala internacional y que se juzguen los crímenes de guerra que están teniendo lugar«. Urbán denuncia que «Israel ha convertido la muerte de la periodista en una humillación a los palestinos mientras el resto del mundo se lava las manos». Asimismo, hace hincapié en que el asesinato de Abu Akleh es solo un reflejo «del nivel de violencia al que se encuentra sometido el pueblo palestino».
El texto insta al jefe de la diplomacia de la UE a denunciar «el asesinato de la periodista Abu Akleh y la violencia contra el pueblo palestino» y recuerda «los informes que corroboran las continuas violaciones de Derechos Humanos». También exige a la Unión Europea «que utilice los mismos criterios aplicados para otros países en la condena de los crímenes de guerra y la imposición de sanciones a Israel«.
Urbán, ante esto, señala que «Israel es un claro ejemplo de cómo existe una doble moral en la condena y reparación de estos crímenes» y afirma que hay un «clima de impunidad por parte de Israel, en el que se permite este tipo de actuaciones sabiendo que no tendrán consecuencia alguna«.
Este jueves se dio a conocer que la Policía Militar del Ejército del país no planea abrir una investigación criminal para esclarecer las causas de la muerte de la periodista. El Consejo de Seguridad de la ONU exigió el pasado viernes que se abriesen pesquisas de forma «inmediata», aunque en el texto no se menciona a Israel.
Los eurodiputados muestran en el texto su preocupación por «las vulneraciones sistemáticas de los DDHH y los crímenes de lesa humanidad» en los territorios ocupados de Palestina por parte de las fuerzas armadas y el gobierno de Israel. Por ello, exigen «el cese de las operaciones militares en los territorios palestinos, el respeto de las sentencias de la corte internacional y de la ONU en el reconocimiento del Estado de Palestina», así como el cese de relaciones comerciales con Israel.
Numerosas ONG independientes como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, la israelí Betselem o el Special Rapporteur del Comité de Derechos Humanos de la ONU han constatado en sus informes las continuas violaciones de derechos humanos que se llevan a cabo en Israel. Además, muchas asociaciones condenan ya el asesinato de Abu Akleh. La Asociación Contamos el Mundo (ACM) ha denunciado este lunes «la brutal muerte de esta periodista, que era un referente en la profesión», y exige que se depuren responsabilidades «para que este ataque a la libertad de prensa no quede impune«.
El Departamento de Estado examina la lista cada cinco años, por lo que se trata de la primera revisión desde que se anunció su disolución en 2018.
Exposición en Gasteiz de ETA representada en la prensa (Archivo). —Pablo González/EUROPA PRESS
El Departamento de Estado de EEUU ha retirado este viernes a ETA de su lista de organizaciones terroristas. La medida se produce cuatro años después de su disolución, si bien llevaba inactiva desde 2011, cuando anunció el cese definitivo de la violencia. Junto a ETA, también han sacado de la lista a otros cuatro grupos: Yamaa al Islamiya, Aum Shinrikyo, Kahane Chai y el Consejo Muyahidín Shura, que operaban en Egipto, Israel y Japón.
Esta lista se revisa cada cinco años para analizar los cambios que se hayan podido dar en las circunstancias de cada organización. Se trata por tanto de la primera revisión que se hace desde que ETA anunció su disolución en 2018. El Gobierno estadounidense ha querido subrayar que «estas revocaciones no pretenden ni pasar por alto ni excusar los actos terroristas que estos grupos han cometido o el daño que han causado a sus víctimas«.
Además, recalca que de este modo el sistema de sanciones del Departamento de Estado puede mantenerse actualizado, al tiempo que no supone «ningún cambio» en la política hacia las pasadas actividades.
También se ha retirado de la lista a seis individuos que ya han fallecido. Entre ellos, destacan el canadiense Farah Mohamed Shirdon, que se unió al grupo terrorista Estado Islámico, y Abu al Wardah, líder de los muyahidines del este de Indonesia, asesinado en 2016 por el ejército del país.
Los otros nombres son Musa Abu Dawud, terrorista de Al Qaeda asesinado en 2018 en una operación conjunta de Libia y EEUU; Aliaskhab Kebekov, un islamista ruso asesinado por las fuerzas de seguridad de ese país en 2015; Ibrahim al Rubaish, «número dos» de Al Qaeda en la Península Arábiga asesinado en 2015, junto a Mohad Moalim, en un ataque con drones en el Yemen.
Rusia prohíbe la entrada a 963 estadounidenses, entre ellos el presidente Joe Biden, el secretario de Estado, Antony Blinken, y el jefe de la CIA, William Burns.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha publicado este sábado una lista de 963 ciudadanos de EE.UU., a los que prohibió la entrada al país, en respuesta recíproca a sanciones estadounidenses de esta índole.
“Rusia no busca confrontación y está abierta para un diálogo honesto y respetuoso, separando al pueblo estadounidense, que invariablemente goza de nuestro respeto, de las autoridades de EE.UU., que incitan a la rusofobia, y de aquellos que les prestan servicios. Estas son las personas que se incluyen en ‘la lista negra’ rusa”, reza el comunicado de la Cancillería rusa.
Las prohibiciones de viaje sólo tienen un impacto simbólico, pero forman parte de una constante espiral descendente en las relaciones de Rusia con Estados Unidos y sus aliados desde su operación especial militar en Ucrania el 24 de febrero.
Juan Luis Rascón se asignó este salario, con su correspondiente alta en la Seguridad Social, entre noviembre de 2016 y marzo de 2021.
Entrada de los Juzgados de Plaza de Castilla. Foto de archivo. —Marta Fernández/EUROPA PRESS
Un juzgado investiga al presidente de la Federación de Tenis de Madrid (FTM), Juan Luis Rascón, por, presuntamente, autocontratarse por un salario de 10.530 euros mensuales tras una denuncia de la Fiscalía Provincial de Madrid, han confirmado a Europa Press fuentes jurídicas.
En la denuncia, la fiscal subraya que la desviación de fondos mediante esta vía hasta la fecha de la denuncia ascendería a 568.520 euros.
Rascón Lope y el gerente de la federación, Juan Bautista Avendaño, estaban citados a declarar como investigados el pasado diciembre, pero la vista fue suspendida a la espera de que la Audiencia Provincial de Madrid se pronuncie sobre la personación de los denunciantes del caso, según han detallado las citadas fuentes judiciales
La fiscal expone que Juan Luis Rascón se asignó un salario de 10.530 euros mensuales «desde el 6 de noviembre de 2016, fecha del alta en la Seguridad Social tras su nombramiento como presidente de la FTM».
La denuncia de la Fiscalía sostiene que la existencia de esta relación laboral «no está autorizada desde el punto de vista normativo, e implica el disfrute de una serie de beneficios laborales», por lo que concluye que la autocontratación desde noviembre de 2016 a marzo de 2021 podría ser constitutiva de un ejercicio abusivo de sus funciones.
Los cuatro miembros de la Federación que llevaron el caso a la Fiscalía exponían que los hechos podrían ser constitutivos de delitos de prevaricación administrativa, malversación de caudales públicos, delito de cohecho, delito de administración desleal, delito de apropiación indebida y delitos contra la Hacienda Pública y de falsedad documental.
19 may 2022Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan la ofensiva mediática de la derecha chilena contra el gobierno de Boric y contra la nueva Constitución democrática; una ofensiva que podría lograr tumbar el nuevo texto constitucional en septiembre y mantener la vigencia de la Constitución de Pinochet. Con entrevista al jefe de bancada del Frente Amplio chileno, Gonzalo Winter; con la participación de los periodistas chilenos Marcos Ortiz y Camilo Espinoza; y con la colaboración de Alfredo Serrano en ‘La Pizarra latinoamericana’ y de Carla Galeote en ‘El Machistòmetre’. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan el inminente regreso a España de Juan Carlos I tras su huida a Emiratos Árabes y reflexionan sobre las potencialidades políticas del horizonte de una nueva República en España. Con entrevistas al portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, al diputado de EH Bildu Jon Inarritu y al portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique; con la participación de los periodistas María Corrales y Jonathan Martínez; y con la colaboración de Gema MJ en ‘Tendencia crítica’. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
En República Dominicana las autoridades de Salud Pública han confirmado que una plaga de chinches está afectando a los residentes de varios sectores de Santo Domingo.
Los lugares en donde se ha detectado la excepcional proliferación de chinches son barrios populares de la capital dominicana, Santo Domingo. Moradores de algunos de estos sectores narraron las dificultades que el diminuto insecto está provocando en sus vidas.
El irritante bicho ha obligado a muchos a desechar pertenencias debido a lo difícil que resulta eliminarlo. En las barriadas afectadas piden a las autoridades sanitarias reforzar las labores de fumigación y cualquier otra medida que contribuya a erradicar esta plaga.
Hasta el momento, el Ministerio de Salud ha detectado el brote en al menos cinco barriadas de Santo Domingo. Los principales síntomas de la picadura de este insecto son ardor y enrojecimiento de la piel.
Ante el ataque de los chinches las autoridades de Salud han recomendado a los residentes de los barrios afectados extremar las medidas de higiene, tanto en sus viviendas como a nivel personal.
Los seguidores del candidato presidencial Gustavo Petro en un acto de campaña en el departamento de Cundinamarca, Colombia. (Foto: EFE)
El candidato de la izquierda a las presidenciales colombianas, Gustavo Petro, se mantiene como el favorito, con el 40,6 % de intención de voto.
A la luz del sondeo efectuado por el grupo Mosqueteros, una alianza de tres firmas encuestadoras, y publicado el jueves por el medio colombianoNoticias Caracol, el aspirante presidencial por la alianza de izquierda Pacto Histórico, Petro Gustavo, se perfila como el candidato con el mayor índice de intención de voto, a una semana de las elecciones presidenciales del país.
Conforme a la encuesta, realizada entre más de 6000 personas de forma presencial entre el 15 y el 18 de mayo, Petro continúa encabezando la carrera con el 40,6 %. En el segundo puesto, se ubica el candidato de la derecha Federico Gutiérrez, con 27,1 % seguido por el candidato independiente Rodolfo Hernández, con el 20,9 %.
El 29 de mayo, se celebrarán las elecciones presidenciales en Colombia y se conocerá al sucesor de Iván Duque. La campaña electoral en Colombia se ha visto plagada de advertencias por la seguridad de sus principales candidatos quienes han recibido amenazas de muerte en diferentes ocasiones, pero el Gobierno ha dicho que no se ven indicios de amenazas.