El predicador evangelista estadounidense Jesse Duplantis ha generado controversia al asegurar que Jesús todavía no ha regresado a la Tierra porque los creyentes han donado poco dinero a su iglesia, informa Newsweek.
La semana pasada, durante un evento religioso para recaudar fondos, Duplantis interpretó a su manera un pasaje de la Biblia afirmando que solo las donaciones de los fieles pueden acelerar el día de la llegada de Cristo, al tiempo que se jactaba de su fortuna.
Esas palabras provocaron fuertes críticas en las redes sociales, donde algunos internautas calificaron al predicador de «falso profeta«. Duplantis «sabe que Jesús no regresará, pero sabe cómo aprovecharse de la desesperación de la gente», comentó un usuario de Twitter. «A Jesús no le importa el dinero […] tengan cuidado con esta falsa doctrina» del pastor, alertó otro.
Cuatro aviones privados
Duplantis, quien dirige el Ministerio Jesse Duplantis, fue noticia a principios de septiembre, cuando fue criticado por no hacer lo suficiente para ayudar a la población de la parroquia donde se encuentra su iglesia, en el estado de Luisiana, afectada por el huracán Ida.
En 2018, el predicador ya causó polémica al pedir a sus feligreses 54 millones de dólares para comprarse su cuarto avión privado. En ese entonces, Duplantis lo justificó afirmando que Dios le había dicho que debía tener una nueva aeronave, pero no pagarla.
El país norteamericano alcanzó su límite de deuda de 28,5 billones de dólares a finales de julio pasado, y desde entonces ha estado tomando «medidas extraordinarias» para evitar el incumplimiento de sus obligaciones.
Imagen ilustrativa/El Capitolio de EE.UU. Shutterstock
La secretaria del Departamento del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, ha advertido a los legisladores de su país que para el 18 de octubre el Gobierno federal estadounidense posiblemente se quedará sin dinero, a menos que el Congreso aumente el techo de la deuda.
En una carta enviada este martes a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, Yellen notifica que el Tesoro agotaría sus «medidas extraordinarias» y se quedaría con «recursos muy limitados» si el Legislativo no aumenta o suspende el límite de deuda antes de la fecha indicada. Además, señaló que después del 18 de octubre es «incierto» si esa entidad gubernamental podrá seguir cumpliendo con los compromisos financieros de la nación.
Estados Unidos alcanzó su límite de deuda de 28,5 billones de dólares a finales de julio pasado, y desde entonces ha estado tomando «medidas extraordinarias», como suspender las inversiones en programas sociales con el fin de evitar el incumplimiento de sus obligaciones.
«Perturbaciones sustanciales en los mercados»
«No actuar con prontitud también podría provocar perturbaciones sustanciales en los mercados financieros, ya que una mayor incertidumbre puede exacerbar la volatilidad y erosionar la confianza de los inversores», escribió Yellen.
Los miembros del Partido Demócrata en el Congreso están tratando de encontrar el modo de aumentar ese límite de endeudamiento del Gobierno antes de que el Tesoro se quede sin formas de pagar la deuda del país. Los demócratas esperaban evitar un cierre parcial del gobierno y suspender el techo de la deuda federal con un solo voto, pero fueron bloqueados este lunes en el Senado por los republicanos, tras afirmar que se debe tratar los dos asuntos por separado.
La arriesgada política fiscal se ha convertido en una característica habitual de la política de EE.UU. durante la última década, debido a la polarización partidista en curso, con acuerdos sobre el techo de la deuda que llegaron en 2011 y 2017.
La política aseguró que el reconocimiento que hacen los países de la región al legado de sus culturas ancestrales es «una revisión maniquea» que busca «deshacer la historia de España».
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Durante una «gira» por EE.UU., la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, hizo unas controvertidas declaraciones en las que arremetió contra el «indigenismo» que, a su juicio, pretende «crear una falsa historia» de la Conquista española en América Latina.
Aunque su mensaje pretendía exaltar la «hispanidad», la política madrileña aprovechó el foro para manifestar su consternación por el crecimiento «alarmante» de un discurso que reivindica el pasado indígena en América. Para ella, el reconocimiento que hacen los países de la región al legado de sus culturas ancestrales es «una revisión maniquea» que busca «deshacer la historia de España».
«Para nosotros, esto es gravísimo, porque lo único que está haciendo al final es, además de crear una falsa historia sobre lo ocurrido en el pasado, lo que intenta es dinamitar el legado español en América y sobre todo, lo más importante, el mestizaje y la fusión de culturas que es lo que nos ha hecho a estos vínculos», aseguró Díaz Ayuso.
La política, que forma parte de las filas del conservador Partido Popular (PP), fue más allá y aseveró que el rescate de las raíces y la historia de los pueblos originarios de América es parte de una componenda para «promover un indigenismo que es el nuevo comunismo».
En ese punto, señaló directamente al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien no solo ha exigido una disculpa pública a España y el Vaticano por las atrocidades cometidas durante la Conquista, sino que ha reivindicado públicamente la «visión de los vencidos» –concepto impulsado por el fallecido historiador mexicano Miguel León Portilla– para que se reconozca el inmenso legado de las culturas indígenas en su país, expoliadas y sometidas hace 500 años.
Ayuso consideró que estos movimientos que promueven el conocimiento de la otra cara de la historia, desde la mirada de quienes padecieron la Conquista, pretenden desconocer «lo mucho y lo bueno conseguido por tantas administraciones caminando juntas después de cinco siglos de hispanidad».
La presidenta de la Comunidad de Madrid también tildó de «populistas» a los políticos latinoamericanos que «a través de la revolución lo que quieren crear es más discordia, y más pobreza y más tiranía, frente al legado de la hispanidad y el español».
Reacciones en la red
Las palabras de Díaz Ayuso desde Nueva York no pasaron desapercibidas en la red. Al menos en Twitter, las reacciones pasaron de la indignación a la mofa, no solo por la fuerte carga de racismo contra los pueblos indígenas de América Latina, sino también por el desprecio a la historia de los pueblos originarios del continente.
«Esto es interesante porque implica que Ayuso abraza el discurso etnocentrismo de los supremacistas blancos americanos», escribió un usuario en Twitter. Otro, por su parte, ironizó con el hecho de que a la presidenta de la Comunidad de Madrid le encajaba el discurso liberal que «el Estado se apropie de tierras indígenas para vendérselas a terceros a precios regalados».
CARACAS (sep) — El jefe de la delegación del Gobierno de Venezuela, Jorge Rodríguez, aseguró que jamás atenderá a una agenda del diálogo que sea fijada por el representante designado por Estados Unidos para los asuntos con la nación caribeña, James Story.
«Esta declaración de Story: 1) insulta a la Mesa de Diálogo en México, pero sobre todo 2) insulta a los delegados de la PU a quienes parece darles órdenes. El Gobierno Bolivariano jamás atenderá una agenda que intente imponer este personaje. Que vaya a naricear a Supermán», escribió él también presidente de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral).
Esta declaración de Story: 1) insulta a la Mesa de Diálogo en México, pero sobre todo 2) insulta a los delegados de la PU a quienes parece darles órdenes. El Gob Bolivariano JAMÁS atenderá una agenda que intente imponer este personaje. Que vaya a naricear a Supermán https://t.co/IlSwKqXJpC
El representante del Gobierno de Estados Unidos señaló el 23 de septiembre a través de las redes sociales que «un acuerdo negociado e integral es la única oportunidad que tiene Maduro para que se le flexibilicen las sanciones«.
Lo peor no es que un lobby defienda una posición infumable, lo sangrante es ver como algunos políticos paracaidistas y otros murcianos, en especial quienes están en el Gobierno, sean incapaces de pensar en la Región y prefieran empobrecernos para mantener una agricultura que está desmantelando la marca Murcia
Operarios retiran del mar los peces muertos que han aparecido en las playas del Mar Menor en Murcia. EFE/Juan Carlos Caval/ Archivo
El Mar Menor yace moribundo a la espera de una solución que nadie parece querer darle. La Fundación Ingenio, que el otro día indicaba que sus clientes les pedían que en los envíos no ponga Murcia sino España, sigue erre que erre. El efecto del Mar Menor es regional y no entiendo como Proexport, cuyo presidente creo que es lorquino, no empieza a pensar que una pequeña parte de la Comarca de Cartagena no puede acabar con la marca que nos engloba a todos.
A costa de repetir lo dicho, los productos agrícolas no son los únicos que se producen en la Región. Conforme el desastre del Mar Menor se vaya conociendo más, la marca Murcia irá arruinándose afectando a otros productos: los cebaderos, la ganadería, llegando a otras zonas como el vino de Jumilla o los melocotones de Cieza. Todo ello por no hablar de los problemas que van a tener los pescadores para colocar sus productos, que están cayendo en precios.
La pérdida de la marca Murcia también ha comenzado a llegar al trasvase, con el problema añadido de que éste no solo riega las tierras cercanas al Mar Menor, sino toda la Región. Sus envíos también se verán sometidos a la presión que supone un desastre ecológico de atención mundial y que tendrá efectos en la política nacional. No olviden que este desastre es digno de un ‘Salvados’ u otro tipo de programa parecido y sus efectos tras la emisión serán iguales o mayores a aquel ‘Informe Semanal’ que acabó sentenciando otro trasvase y que tendrá importantes efectos sobre el turismo regional.
En la zona de los alrededores del Mar Menor, los negocios turísticos están afrontando grandes pérdidas. Estos negocios representan sobre el PIB más del doble que la agricultura de la zona, pero carecen de una organización institucional parecida a la agraria, en parte porque los representantes del sector turístico no sólo ni están ni se les espera. Aquí, descontando cuatro excepciones la sociedad civil, parece colonizada por el poder político. En consecuencia, el turismo está muriendo y con ellos los ingresos derivados. Solo hay que mirar los precios de las casas en alguna de las zonas de alrededor del Mar Menor; lo que traerá problemas a la larga.
Parece claro que para el lobby agrícola la laguna es un vertedero. De ahí que la solución que ande en boca de todos sea la de abrir las golas, como si el intercambio de agua fuera superior a la cantidad de nitratos que vierten y no supusiera de facto la muerte del Mar Menor. La idea anda calando en la sociedad porque se lo crean o no para algunos este desastre es una oportunidad para construir un relato que llevan pensando meses para salirse con la suya. La propia Fundación Ingenio, como han demostrado las recientes noticias, no va dejar ni de colocar su mensaje pagado, ni de presionar para lograr sus objetivos, aunque estos sean arruinarnos a todos.
Piensan que en esta Región todos vivimos de la agricultura, como hacían nuestros bisabuelos. Pretenden que volvamos a tiempos pretéritos y buscan sacrificar a la agricultura, el turismo, la industria y el trasvase por una porción de terreno que rodea el Campo de Cartagena que está matando al Mar Menor. Lo peor no es que un lobby defienda una posición infumable, lo sangrante es ver como algunos políticos paracaidistas y otros murcianos, en especial quienes están en el Gobierno, sean incapaces de pensar en la Región y prefieran empobrecernos para mantener una agricultura que está desmantelando la marca Murcia. Así que nos toca organizarnos y darle voz al Mar Menor y las necesidades de esta Región. Les espero el día que convoquen una manifestación porque el Mar Menor se lo merece.
La pérdida de la marca Murcia también ha comenzado a llegar al trasvase, con el problema añadido de que éste no solo riega las tierras cercanas al Mar Menor, sino toda la Región. Sus envíos también se verán sometidos a la presión que supone un desastre ecológico de atención mundial y que tendrá efectos en la política nacional. No olviden que este desastre es digno de un ‘Salvados’ u otro tipo de programa parecido y sus efectos tras la emisión serán iguales o mayores a aquel ‘Informe Semanal’ que acabó sentenciando otro trasvase y que tendrá importantes efectos sobre el turismo regional.
En la zona de los alrededores del Mar Menor, los negocios turísticos están afrontando grandes pérdidas. Estos negocios representan sobre el PIB más del doble que la agricultura de la zona, pero carecen de una organización institucional parecida a la agraria, en parte porque los representantes del sector turístico no sólo ni están ni se les espera. Aquí, descontando cuatro excepciones la sociedad civil, parece colonizada por el poder político. En consecuencia, el turismo está muriendo y con ellos los ingresos derivados. Solo hay que mirar los precios de las casas en alguna de las zonas de alrededor del Mar Menor; lo que traerá problemas a la larga.
Parece claro que para el lobby agrícola la laguna es un vertedero. De ahí que la solución que ande en boca de todos sea la de abrir las golas, como si el intercambio de agua fuera superior a la cantidad de nitratos que vierten y no supusiera de facto la muerte del Mar Menor. La idea anda calando en la sociedad porque se lo crean o no para algunos este desastre es una oportunidad para construir un relato que llevan pensando meses para salirse con la suya. La propia Fundación Ingenio, como han demostrado las recientes noticias, no va dejar ni de colocar su mensaje pagado, ni de presionar para lograr sus objetivos, aunque estos sean arruinarnos a todos.
Piensan que en esta Región todos vivimos de la agricultura, como hacían nuestros bisabuelos. Pretenden que volvamos a tiempos pretéritos y buscan sacrificar a la agricultura, el turismo, la industria y el trasvase por una porción de terreno que rodea el Campo de Cartagena que está matando al Mar Menor. Lo peor no es que un lobby defienda una posición infumable, lo sangrante es ver como algunos políticos paracaidistas y otros murcianos, en especial quienes están en el Gobierno, sean incapaces de pensar en la Región y prefieran empobrecernos para mantener una agricultura que está desmantelando la marca Murcia. Así que nos toca organizarnos y darle voz al Mar Menor y las necesidades de esta Región. Les espero el día que convoquen una manifestación porque el Mar Menor se lo merece.
Un vídeo revela otra medida brutal de la Policía de EE.UU.; esta vez tres agentes en Missouri dejan que su perro muerda a un hombre negro durante un arresto.
Las imágenes captadas el lunes por un transeúnte en el suburbio de Woodson Terrace, del condado de San Luis, muestran cómo dos policías presionaron al individuo contra el capó del vehículo patrullero mientras que un tercero se quedó a unos metros de distancia. Luego, los oficiales dejaron que un perro policía mordiera y tirara de la pierna y el pie del sospechoso mientras este gritaba, informaron el jueves los medios locales. Esto ocurre mientras en el vídeo se aprecia cómo las personas que van por la calle le gritan en vano a los uniformados que no permitan que el perro muerda al hombre.
El incidente provocó indignación también en línea, por lo que el Departamento de Policía de Woodson Terrace emitió un comunicado el mismo día, aparentemente defendiendo las acciones de sus oficiales. Sin embargo, el fiscal de San Luis prometió una “revisión exhaustiva” de lo sucedido, reportan esta semana diversos medios estadounidenses.
Según el comunicado, los agentes atendieron una llamada sobre alguien que entró sin autorización a un negocio y se negó a irse. Los policías alegan que el individuo los amenazó con matarlos y se identificó como un “ciudadano soberano”, en alusión a un grupo de personas afiliadas que no reconocen el poder del gobierno para cobrar impuestos o enjuiciarlos. Además, el sujeto gritó obscenidades, se negó a seguir órdenes, por lo que le advirtieron varias veces que, si no obedecía, desplegarían al perro policía.
Entretanto, el diario de San Luis Post-Dispatch dijo que el hombre negro no representaba “una amenaza aparente” para los tres oficiales blancos, por lo que, indicó, “este incidente tiene todas las características de los policías que deciden emitir su forma personal de justicia callejera”.
“No hubo nada tan urgente en el arresto de Woodson Terrace que impidiera que los oficiales probaran técnicas alternativas para que prevalecieran las cabezas más frías”, afirmó el diario. “El único mensaje parecía ser: si tú, como persona afrodescendiente, muestras la más mínima resistencia, esto es lo que podemos hacerte”, añadió.
Asimismo, Michael Gould, un experto en perros policía, comentó al canal KTVI que el vídeo era “perturbador” y calificó el uso de la fuerza por parte de los oficiales como “problemático”. Reconoció que no sabía exactamente lo que estaban experimentando los agentes, pero subrayó que las imágenes parecen mostrar que tenían al hombre bajo control.
Este caso y otros recientes que apuntan a la Policía de EE.UU. pone de relieve que no han tenido resultado las promesas de las autoridades para revisar la actuación racista y brutal de los agentes, luego de que el asesinato del afrodescendiente George Floyd por un policía en Minesota, en mayo de 2020, provocara masivas manifestaciones.
Fue detenido este jueves en el aeropuerto de la isla italiana de Cerdeña en cumplimiento de una orden europea de busca y captura emitida por el Tribunal Supremo de España.
El expresidente de Cataluña, Carles PuigdemontFoto: Gianni Biddau / AFP
El expresidente de Cataluña, Carles Puigdemont, ha sido puesto en libertad sin medidas cautelares, según ha informado parte de su equipo jurídico.
El político catalán fue detenido este jueves en el aeropuerto de la isla italiana de Cerdeña, en virtud de una orden europea de busca y captura emitida por el Tribunal Supremo de España. Tras haber pasado la noche en la cárcel de Sassari, el magistrado del Tribunal de Apelaciones de esa localidad ha decidido dejarlo en libertad con la única condición de que deberá comparecer de nuevo en el juzgado el próximo 4 de octubre, cuando se celebrará la vista para valorar la demanda para su entrega a España.
De este modo, Puigdemont recupera su libertad de movimientos y podrá regresar a su domicilio en Bélgica. Previamente, se especulaba con que tuviera prohibida su salida de la isla hasta que el órgano judicial no se pronunciara sobre la validad de la euroorden y su extradición a España.
¿Cuáles son los siguientes pasos?
Ahora, el siguiente paso depende de la Justicia italiana. Este mismo viernes ha sido puesto a disposición de los jueces de la Corte de Apelación de Sassari, el tribunal competente en esta cuestión.
Manifestación frente al consulado italiano en Barcelona tras la detención del expresidente catalán Carles Puigdemont, 24 de septiembre de 2021.Lluis Gene / AFP
El magistrado italiano deberá decidir en primer lugar si la orden de detención cumplía con la legislación vigente y, si es así, abrir un proceso. A continuación de deberá decidir si se concede la extradición solicitada por España o se deja a Puigdemont en libertad.
Esta segunda opción ya se ha producido con anterioridad. En julio de 2018 el expresidente catalán fue detenido en Alemania y la Justicia del país germano solo aceptó extraditarle para ser juzgado por el delito de malversación, pero no por el de sedición o rebelión. Fue entonces la Justicia española la que no aceptó la extradición en tales términos, con lo que Puigdemont fue puesto en libertad.
Un año después, el Supremo español reactivó la orden contra el político catalán, y en esta ocasión fueron los tribunales belgas los que no atendieron la petición española.
Si finalmente se materializa la extradición, Puigdemont sería juzgado por el Tribunal Supremo, puesto que al ser europarlamentario sigue estando aforado, acusado de los delitos por los que se conceda la entrega a España, presumiblemente sedición.
¿Hay más posibilidades en Italia?
El mayor obstáculo que ha encontrado el Tribunal Supremo para lograr hacer efectivas las órdenes europeas de busca y captura y la posterior extradición son las diferencias entre los códigos penales de los distintos Estados miembros de la Unión Europea.
En la mayoría de países los delitos de rebelión y sedición, por los que se persigue a Puigdemont y a otros políticos catalanes huidos, no están tipificados en la misma forma que en el ordenamiento jurídico español y, entre otras características, los hechos enjuiciados requieren de violencia para ser calificados así.
En el caso de Italia quizá el tipo penal más similar a la sedición española sería el delito de ‘violenza o minaza a un pubblico ufficiale’ (violencia o amenazas a un funcionario público), con el que se castiga la violencia o resistencia a un funcionario llevadas a cabo por una multitud de personas reunidas. Está penado con entre seis meses y cinco años de cárcel si no se utilizan armas. Las autoridades judiciales italianas ahora tendrán que valorar si los hechos de los que se acusa a Puigdemont encajan en este u otro tipo delictivo de su código penal nacional.
¿Qué dice la defensa?
Según Gonzalo Boye, la euroorden de detención según establece el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se encuentra suspendida por imperativo legal.
El abogado hace referencia a la resolución emitida el pasado 30 de julio por el Tribunal General de la Unión Europea, en la que se aludía a la orden de detención europea dirigida contra Lluís Puig i Gordi, objeto del mismo proceso penal, que había motivado la presentación de una cuestión prejudicial a la Corte. «Dado que el proceso penal en cuestión fue suspendido por esta solicitud, también se suspendió la ejecución de las órdenes de detención europeas, como indicó España», se indica en el texto.
Además, la resolución sostiene que «la Vicepresidenta del Tribunal General considera que, mientras el Tribunal no se haya pronunciado en la decisión prejudicial Puig Gordi y otros, no hay motivo para considerar que las autoridades judiciales belgas o las autoridades de otro Estado miembro podrían ejecutar las órdenes de detención europeas emitidas contra los diputados al Parlamento Europeo y entregarles a las autoridades españolas».
Horas antes de la puesta en libertad del político catalán a primera hora de esta tarde, Boye, que lidera el equipo jurídico del expresidente, opinaba en declaraciones a la Cadena Ser que Puigdemont sería liberado en los próximos días porque la orden de detención no es «ejecutable» y afirmaba que de momento solo había intervenido la Policía, pero en cuanto interviniesen las autoridades judiciales italianas se produciría la liberación de su defendido.
Gonzalo Boye, abogado internacional defensor del expresidente catalán Puigdemont. Berlín, 1 de febrero de 2019.Reiner Zensen / www.globallookpress.com
Así, el letrado ha recordado que el TGUE fue informado por España de que la orden no era ejecutable y por tanto levantaron las medidas cautelares, y que el propio tribunal europeo indicó que si se producía una situación «de riesgo» deberían volver a pedir las medidas cautelares de protección a Puigdemont.
En este sentido, los abogados de Puigdemont ya han anunciado que presentarán en nombre del político una nueva demanda de medidas cautelarísimas ante el Tribunal General de la Unión Europea «lo antes posible» solicitando que se le devuelva su inmunidad parlamentaria.
¿Qué dice el Tribunal Supremo de España?
Por su parte, el Tribunal Supremo de España alega que la orden europea de búsqueda y captura sí está vigente actualmete.
De hecho, Pablo Llarena, el juez instructor de esta causa ya ha enviado un escrito en el que sostiene que «la euroorden está activa, no se ha modificado». En el oficio confirma que Puigdemont sigue en rebeldía y alega que la consulta no modificó la orden de captura.
¿Sin inmunidad?
Tras presentarse a las últimas elecciones al Parlamento Europeo, en mayo de 2019, Puigdemont consiguió un escaño y obtuvo la inmunidad parlamentaria, aunque el pasado mes de julio la Justicia europea se la retiró, alegando que no había riesgo de detención.
El político abandonó España con el fin de eludir la acción de la Justicia española el 29 de octubre de 2017, después de la celebración del referéndum de autodeterminación ilegal en Cataluña y de que el Gobierno de España interviniera la autonomía de Cataluña y le destituyera como presidente de la Generalitat.
Fue acusado de los delitos de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos y desde entonces ha estado prófugo de la Justicia española, que ha emitido tres euroórdenes en su contra, la última de ellas es la que ha motivado su detención este jueves.
Sin embargo, la inmunidad puede no ser la clave de este caso, sino si la autoridad judicial de ejecución (en este caso la italiana, como antes lo fue la alemana o la belga) está facultada para denegar la entrega de la persona buscada mediante una orden de detención europea basándose en los motivos de denegación previstos en su Derecho nacional, pero que no están contemplados, como tales, en el marco de decisión sobre la orden de detención europea. Es en este contexto en el que cobra importancia la legislación interna de cada país.
¿Cuáles pueden ser las consecuencias para España?
La noticia de la detención de Carles Puigdemont puede revolucionar el panorama político en España. El tiempo transcurrido y el año y medio de pandemia por medio han hecho que el proceso soberanista catalán se desinfle. Además, los indultos a los presos indenpendentistas terminaron por apagar la llama, a pesar de que en el seno de parte de la sociedad catalana sigue vivo el deseo de luchar por la soberanía.
Además, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), la fuerza independentista a la que pertenece el actual presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, se ha moderado durante los últimos tiempos, mientras que el partido soberanista más extremo, Junts per Catalunya (JuntsxCat), ha caído hasta ser la segunda fuerza en la región, no ostenta la alcaldía de Barcelona y es irrelevante a nivel nacional.
Puigdemont mantuvo su protagonismo al menos un año y medio después de la celebración del referéndum y su estancia en el exterior, sin embargo, hace tiempo que dejó de acaparar los focos y este arresto le ha devuelto de nuevo al núcleo de la actualidad.
Diálogo
La Mesa de Diálogo sobre Cataluña establecida entre el Gobierno de España y el de la Comunidad Autónoma acaba de celebrar su segundo encuentro después del primero que tuvo lugar hace año y medio. Parece que las relaciones comienzan a restablecerse y a volver a la normalidad entre ambas administraciones.
Todo ello con el rechazo de Junts, el partido al que pertenece Puigdemont y socio de ERC en el Gobierno regional, que no ve con buenos ojos el acercamiento al Ejecutivo español. Ahora está por ver cómo repercutirá en este marco de diálogo la detención del expresidente y su posible futura extradición.
Presupuestos
También en estas fechas está pendiente la negociación de los Presupuestos Generales para 2022 en el Parlamento español y el Gabinete de Pedro Sánchez espera contar con el apoyo de ERC, como en el anterior ejercicio, para sacar adelante las cuentas públicas.
La irrupción de nuevo del proceso judicial en torno al expresidente catalán podría dificultar este apoyo y suponer un punto de inflexión en la legislatura del presidente socialista, Pedro Sánchez.
Las primeras reacciones
El presidente español, Pedro Sánchez, ha reaccionado a la detención subrayando que su Gobierno siempre ha mostrado «respeto a todos los procedimientos judiciales» y también «a las decisiones judiciales que se puedan tomar». En segundo lugar, ha afirmado que Carles Puigdemont «tiene que comparecer y presentarse ante la Justicia». «Hoy más que nunca es importante reivindicar el diálogo, la única vía para poder reencontrarse», ha dicho el mandatario, que ha reiterado que «el diálogo es hoy si cabe más necesario».
Por su parte, el actual presidente de Cataluña, Pere Aragonés, ha exigido la retirada de las órdenes de detención contra Puigdemont. «Basta de persecución política. Basta de represión», ha dicho este viernes en una declaración institucional.
La ministra de Justicia de España y magistrada, Margarita Robles, ha afirmado este viernes en la televisión pública que «si hay una euroorden y ha habido una detención, no podemos hablar de ilegalidad» y que las decisiones «corresponden única y exclusivamente a los tribunales». «Todos los ciudadanos tienen que responder de sus actos ante los tribunales de justicia», ha dicho Robles, que sostiene que «eso es aplicable para el señor Puigdemont y para cualquiera».
Robles respondía a las palabras del presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens, que ha afirmado que la detención de Puigdemont es «incomprensible», porque «se basa en una orden de detención judicial suspendida por el TJUE», por lo que afirma que se trata de «detención ilegal», según ha publicado en su cuenta de Twitter.
Desde que el 1 de octubre de 2017 se llevara a cabo el referéndum por la autodeterminación de Cataluña y la posterior declaración unilateral de independencia han transcurrido cuatro años de batalla jurídica. Tras la marcha al extranjero de Puigdemont y de algunos miembros de su Gobierno, una jueza de la Audiencia Nacional decretó prisión incondicional para los máximos responsables de la organización del plebiscito y decretó la primera euroorden contra Puigdemont y el resto de políticos huidos.
En marzo de 2018 otro magistrado, en este caso del Tribunal Supremo, ordenó reactivar la euroorden, lo que dio pie dos días más tarde a la detención del expresidente catalán en Alemania.
Sin embargo, el punto de inflexión llegaría el 14 de octubre de 2019, cuando el Supremo hace pública la sentencia que condena a penas de hasta 13 años de cárcel para siete consejeros y dos líderes sociales condenados por sedición. Es al día siguiente cuando se reactiva por tercera vez la euroorden contra Puigdemont.
Durante este 2021 la lucha del político catalán se ha centrado en mantener la inmunidad parlamentaria, que le fue retirada en marzo por el Parlamento Europeo y devuelta en junio por el TGUE, para ser finalmente retirada de nuevo por este tribunal apenas un mes y medio después.
El presidente de Bolivia, Luis ArceFoto: Alfredo Estrella / AFP
El presidente de Bolivia, Luis Arce, ofreció una entrevista a RT, luego de su primera intervención en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.
En sus declaraciones, el mandatario se refirió a la situación de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo «andar, comportamiento y conducta» es cuestionado por varios países de América Latina.
«El potenciamiento de la Celac [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños] es una alternativa y, por lo tanto, enterrar la OEA», señaló Arce, como una de las opciones que se baraja frente a este organismo regional. «Es un organismo que justamente nace de la vida política para reemplazar a la OEA», añadió.
La Celac, dijo, «marca la posibilidad de poder acordar» sobre los «intereses y necesidades comunes» de los países de la región.
Arce insistió en que a la OEA, actualmente, lo que más se le cuestiona es la conducta de su secretario general, Luis Almagro, quien, indicó, «es el que le está poniendo un sello negativo», «le ha dado un tinte político» e «injerencia» a la organización.
Reiteró que bajo su liderazgo se apoyó el golpe de Estado en Bolivia, luego que la OEA presentara un informe preliminar de los comicios de 2019, que no estaba en el acuerdo firmado con el entonces gobierno de Evo Morales, «donde se insinuaban irregularidades»; anomalías «que nunca después se demostraron», pero que, sin embargo, «a partir de eso estallaron todos los hechos, inclusive de violencia», en el país suramericano, que dejaron 38 muertos y la instalación de un gobierno de facto, que encabezó Jeanine Áñez.
«Una mercancía más»
El mandatario boliviano también se refirió a la pandemia del coronavirus, sobre la cual dijo que, lamentablemente, ha mostrado que «la salud es ahora una mercancía más». «Una mercancía que, bajo el sistema capitalista actual, ha mostrado una total deshumanización«, enfatizó.
En este sentido, criticó «el hecho de que las empresas tengan la propiedad intelectual» y que no se ofrezca la fórmula para fabricar las vacunas contra el covid-19 a los países que puedan producirla y acelerar, así, el proceso de vacunación a la población. Aún con ello, aclaró, las compañías «siguen ganando».
«Queda clara la enseñanza para la humanidad: la salud no puede ser una mercancía, los avances científicos que apuntan al mejoramiento de la salud de las personas no pueden ser una mercancía»
Arce considera que el retraso en la vacunación, especialmente en los países más pobres, está generando que no se pueda superar la pandemia del coronavirus.
«Entonces, queda clara la enseñanza para la humanidad: la salud no puede ser una mercancía, los avances científicos que apuntan al mejoramiento de la salud de las personas no pueden ser una mercancía», enfatizó.
En particular, sobre la lucha contra la pandemia en Bolivia, informó que el gobierno de facto, que entregó el poder en noviembre de 2020, «no compró una sola vacuna» contra el coronavirus. Por ello, su administración fue la que logró los acuerdos para el suministro y actualmente tienen cerca de un 55 % de la población vacunada.
Modelo económico exitoso, sin FMI
Por otro lado, Arce señaló que desde 2006, la política económica de Bolivia no contempla ningún programa financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), puesto que, justificó, lo que generan los acuerdos con este organismo «son condicionalidades» con las que el Gobierno boliviano no está de acuerdo.
Esa política de no firmar acuerdos con el FMI se rompió, dijo, solo durante el gobierno de facto, que «se estaba comprometiendo a devaluar la moneda» en un contrato de crédito con el organismo.
Recordó que, por esa razón, una vez que tomó la Presidencia, Bolivia devolvió 351,5 millones de dólares al FMI, que eran parte de ese crédito solicitado en abril de 2020 por Áñez.
«Tenemos nuestro propio modelo económico que ha sido exitoso» y «está dando buenos resultados para el país», comentó el mandatario, e indicó que su propia política ha contribuido con la reducción de los índices de pobreza, desigualdad y desempleo, y ha permitido crecimiento a Bolivia.
Señaló que actualmente están escribiendo el Tomo II del Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo, que incluye «industrialización con sustitución de importaciones, incremento de productividad, diversificación del aparato productivo» y profundizar «la distribución del ingreso en el país».
Durante la entrevista, Arce también resaltó la buena relación de Bolivia con Rusia, con acuerdos en diferentes materias; y celebró el diálogo entre el Gobierno y la oposición de Venezuela en México, el cual ve «con ojos positivos».
Europa ha quedado en un segundo plano para EE.UU., que busca una nueva alianza con Reino Unido y Australia a la par que concentra su atención en contener a China. ¿Qué lugar ocupa la región en estos movimientos?
Foto de familia de los participantes en la Celac Gobierno de México / @GobiernoMX
La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en México no puede leerse con claridad si no se vincula con los últimos movimientos de EE.UU., que buscan establecer una nueva alianza con Reino Unido y Australia, lo que está siendo entendido como el diseño de un nuevo mapa geopolítico.
A finales de la semana pasada, Washington se posicionaba fortaleciendo la flota de submarinos australianos en alianza con Reino Unido, para así intensificar su interés de control en el sudeste asiático.
La calentura del presidente francés, Emmanuel Macron –humillado en el momento en que Australia rompió contratos militares para favorecer la nueva alianza–, quien de inmediato llamó a consulta a su embajador de Washington por primera vez en su historia, puede explicar que para los nuevos trazos estratégicos, Europa ha quedado en un segundo plano, algo que nadie esperaba de la gestión de Joe Biden.
Conclusión temprana: con la avanzada en el sudeste asiático y el poder militar que tendrá en torno al Pacífico, al Índico y en el estrecho de Malaca (por donde pasa el 20 % del comercio mundial y un alto porcentaje de la exportación china), EE.UU. concentra su atención geopolítica en contener el avance de China, generar riesgos en torno a su capacidad de movimiento y finalmente, pero lo más importante, generar un nuevo mapa geoestratégico que trae de vuelta el imaginario de la bipolaridad e incluso de la Guerra Fría.
EE.UU. concentra su atención geopolítica en contener el avance de China, generar riesgos en torno a su capacidad de movimiento y finalmente, pero lo más importante, generar un nuevo mapa geoestratégico.
Sin embargo, este movimiento no quedó sin respuesta, y es en este marco donde aparece el presidente de China, Xi Jinping, en la cumbre de la Celac, conferenciando en pleno ‘patio trasero’ de EE.UU., ante la audiencia de todos los países de América Latina y el Caribe.
Cosas que ahora se entienden
Ahora se entiende también por qué la retirada de Afganistán fue tan apurada: toda la atención de EE.UU. se centra en la confrontación con China. Lo que parecía otra bravuconada de Trump en sus ataques al país asiático, ahora se nota que es una política de Estado que nada tiene que ver con el presidente de turno, sea del signo que sea, y por más disímil que parezca.
También se entiende la postura de Washington hacia el Nord Stream 2: Europa importa menos. Hasta el Brexit cobra mayor sentido con esta alianza en la que Reino Unido es el pivote.
De mantenerse esta tendencia en el juego geopolítico, no solo se produce un alejamiento de Europa, sino una ruptura interna en el propio Occidente: Francia y Alemania han demostrado poseer suficiente dosis de pragmatismo como para buscar nuevas alianzas: ¿Rusia y América Latina podrían compensar esta nueva situación?
Y sobre todo, se entiende el espaldarazo que diera China a los talibanes, creando desde temprano una vía de salida de emergencia que pueda hacer by pass al estrecho de Malaca, ahora ‘controlado’ por los submarinos australianos, y utilizar así Afganistán para llegar de forma segura a los puertos iraníes.
También que el protagonismo de China en la cumbre de la Celac obedece a una avanzada suya en la región, que, si bien no pondrá en jaque militar ni comercial a EE.UU. (como efectivamente puede hacerlo la nueva alianza con Reino Unido y Australia), por lo menos le recuerda a Washington que en esta nueva situación geopolítica se ha quedado sin ‘patio trasero’.
Así, a inicios de esta semana, no hay duda: el mapamundi produce otras señales que la semana pasada no se notaban y donde América Latina cobra relieve.
¿Dónde queda América Latina y el Caribe?
Uno de estas nuevas señales del mapamundi tienen que ver con la cumbre Celac, porque lo que ocurrió el pasado sábado en México no es una cumbre más, es la constatación, puede ser temporal, coyuntural o simulada, pero constatación al fin y al cabo, de que América latina ya no es el ‘patio trasero’ de EE.UU., como volvió a ser gracias al Grupo de Lima.
La ocasión genera, además, algo que faltaba en la región y es la emergencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como líder fuerte y arriesgado en plena frontera sur estadounidense.
La cumbre de la Celac es la constatación de que América latina ya no es el ‘patio trasero’ de EE.UU., como volvió a ser con el Grupo de Lima.
El primer gobierno de Biden estará acompañado y marcado por López Obrador, quien fue lo suficientemente pragmático para relacionarse con un irredento Trump y ahora parece lo suficientemente estratégico como para cercar a Biden, no solo con la cumbre y su invitación a China, Cuba o Venezuela, sino también con la crisis de inmigración en la frontera entre ambos países, que puede ser leída así: al salir Trump, se rompe el acuerdo de migración entre ambos y México permite el libre paso de los migrantes hacia la frontera, donde están agolpados, creando una crisis que ya no es externa, sino interna a EE.UU.
Lo más sintomático es el buen ánimo y el respeto que los gobiernos propiamente de derecha tuvieron en la sesión. Si bien los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y Paraguay, Mario Abdo Benítez, criticaron la presencia de sus homólogos de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ninguna delegación pateó la mesa, y más bien se tomaron la foto de costumbre de manera muy tranquila. No cuestionaron el protagonismo de China y, sobre todo, mantuvieron respeto hacia el nuevo liderazgo de López Obrador, que no fue atacado desde ningún flanco.
De todo esto, la más afectada fue la Organización de Estados Americanos (OEA) y la política de EE.UU. en la región. Incluso, de los pocos presidentes de derecha que defendieron a la OEA, ninguno salió a legitimar al secretario general de esa instancia, Luis Almagro, a pesar de los fuertes ataques en su contra por parte de los presidentes de Bolivia y Cuba.
Almagro apenas comienza una nueva gestión que durará hasta 2025, pero es obvio que ya no es funcional a la nueva estrategia de EE.UU., ni como respaldo a las derechas nacionales, que tendrán que buscar nuevas formas de relacionarse con y en la región. Por lo pronto, bajo la tutela de Almagro, a la OEA le esperan varios años de estado catatónico aunque esté acompañado de fuertes discursos declarativos.
Se notó que en América Latina la política agresiva trumpista tuvo una reacción contraria que, aunque no sepamos cuánto tiempo durará, porque hablamos de una región en disputa y cambio constante, sí podría decirse que el intervencionismo, tal como se diseño desde su gestión, pasa por un momento de repliegue.
Así, López Obrador trae de vuelta a la Celac, que había sido enterrada durante el trumpismo, y le da un protagonismo justo en este momento en el que se replantean los espacios de disputa geoestratégica.
De Latinoamérica puede tomarse en cuenta que los gobiernos de Colombia y Chile, los grandes pivotes de la derecha, tuvieron una participación débil, sumada al abandono del ente que había hecho Brasil desde 2020. Pero, a favor de la tendencia, son, los tres, gestiones que están cumpliendo sus últimos meses: en Chile habrá presidenciales este año y en los otros dos países en 2022, y en todos se esperan resultados con cambios de dirección ideológica.
Los resultados de esas presidenciales nos dirán si se afianza la tendencia izquierdista en América Latina o si continúa la actual situación, donde hay una especie de empate y disputa que conlleva muchos cambios constantes que impiden unificar en un signo ideológico a la región.
Independientemente de ello, la Celac demuestra que el empate no es catastrófico, sino que en la actual situación pueden generarse políticas comunes y volver las aguas al entendimiento y los acuerdos mínimos.
Por eso, la foto presidencial de la cumbre, tan heterodoxa como protocolar, da inicio a un nuevo clima en América Latina.
Ociel Alí López
Es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América Latina.
MOSCÚ — El informe del Parlamento Europeo sobre las relaciones con Rusia es un ejemplo típico de injerencia en los asuntos internos de un estado, declaró el representante de Rusia ante la Unión Europea (UE), Vladímir Chizhov.
«El documento es un ejemplo típico de injerencia en los asuntos internos de un estado soberano», dijo Chizhov ante la prensa.
Se trata de una injerencia en el proceso electoral y la vida política de Rusia, indicó.
Al mismo tiempo, el diplomático señaló que el informe no representa una posición oficial de Bruselas y «no tendrá una aplicación práctica».
El 16 de septiembre, el Parlamento Europeo aprobó el informe que recomienda endurecer la política del bloque comunitario hacia Rusia.
El informe fue elaborado por el relator del Parlamento Europeo para las relaciones con Rusia y ex primer ministro de Lituania, Andrius Kubilius, y fue presentado por primera vez ante la Eurocámara en julio pasado.
El documento llama a que la UE amplíe las sanciones contra Rusia, fortalezca las capacidades defensivas para contener a Rusia, así como a garantizar la seguridad energética de la UE, reduciendo la dependencia del bloque comunitario de los recursos rusos.
Además los diputados de la Eurocámara recomendaron a la UE no reconocer los resultados de las próximas elecciones rusas a la Duma del Estado (Cámara Baja del Parlamento ruso) si resultan fraudulentas y no cumplen los principios democráticos y del derecho internacional.
Comentarios recientes