El Gobierno de España niega haber ordenado las repatriaciones de niños y adolescentes a Marruecos

«No existe acto o instrucción del Ministerio del Interior que pueda ser recurrido», dice un documento enviado a la Audiencia Nacional.

Soldados españoles llevan a migrantes de Marruecos, en Ceuta, 19 de mayo de 2021

El Ministerio del Interior de España negó que hubiese ordenado las repatriaciones a Marruecos de niños y adolescentes no acompañados que ingresaron al país durante la entrada masiva de migrantes registrada en mayo pasado al enclave español de Ceuta.

En una respuesta a la Audiencia Nacional, que, tras un recurso presentado por la Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado, dio un plazo de 24 horas al Ministerio del Interior para que justificara si efectivamente había dado la orden de la devolución de los menores, la institución indica que el procedimiento fue solicitado por la ciudad autónoma de Ceuta.

Además, argumenta que su escrito del 10 de agosto enviado a Ceuta, que dio pie a las repatriaciones, no constituye una orden, sino que se «limita a poner de manifiesto que el ministro de Interior (Fernando Grande-Marlaska) ruega se proceda efectuar el retorno de los menores respetando sus intereses o derechos», reseña la Cadena Ser.

Por ello, el Ministerio del Interior indica a la Audiencia Nacional que no es el órgano competente para investigar el asunto. «No existe acto o instrucción del Ministerio del Interior que pueda ser recurrido ante la Sala a la que nos dirigimos», dice el documento presentado ante el tribunal.

Soldado español camina con un migrante en la playa El Tarajal, en Ceuta, 19 de mayo de 2021

Asimismo, la cartera del Interior manifiesta que los acuerdos de retorno de menores ya están en manos del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Ceuta.

Más tarde, se conoció que la Audiencia Nacional, aunque se declaró competente para resolver el recurso presentado por la Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado contra la repatriación, decidió rechazar la medida cautelarísima de suspensión de las devoluciones que pedían los recurrentes.

Devoluciones paralizadas

Las repatriaciones de menores comenzaron el viernes pasado; sin embargo, el lunes, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Ceuta paralizó las devoluciones por un lapso de 72 horas, tras las denuncias de representantes de cinco niños sobre su detención ilegal en la frontera.

Diversas organizaciones han denunciado que estas devoluciones violan tanto las leyes internacionales como las nacionales.

«Están vulnerando tanto la legislación internacional como la ley nacional. Las repatriaciones se están llevando a cabo de forma colectiva sin haber escuchado a los niños y sin asistencia letrada», comentó Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia de Save the Children.

Por su parte, Lourdes Reyzábal González-Aller, presidenta de Fundación Raíces, manifestó que agotarán los esfuerzos legales para «detener este pisoteo grosero de los derechos de la infancia más vulnerable» y no pararán «hasta que se garantice al menos la asistencia letrada a todos y cada uno de los niños».

Más de 25 organizaciones no gubernamentales, entre ellas Save The Children y Fundación Raíces, enviaron una carta al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para que detenga las repatriaciones.

En la misiva, según recoge Amnistía Internacional, las organizaciones señalan que «tras la llegada de un niño o niña migrante no acompañada, las autoridades deben realizar una evaluación individual del interés superior de cada niño o niña para determinar cuál es la solución duradera que mejor responde a sus necesidades y a su bienestar, sea la integración en el país de acogida, el reasentamiento en un tercer país o el retorno al país de origen».

Las alertas al Gobierno español por estas repatriaciones también llegaron desde el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los Migrantes, el Defensor del Pueblo y la Fiscalía.

La posición oficial

Del lado oficial, Juan Jesús Vivas, presidente de la ciudad autónoma de Ceuta, dijo que en relación con estas devoluciones «se está actuando teniendo como máxima prioridad la protección del interés del menor».

Entretanto, en el escrito que envió el Ministerio del Interior a la Audiencia Nacional, firmado por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, se describe que «como consecuencia de las entradas de personas el 17 y 18 de mayo se hizo necesario implementar medidas para garantizar la efectiva protección y tutela de sus derechos e intereses así como el retorno de dichos menores a Marruecos».

Asimismo, se indica que Ceuta «ha venido solicitando la aplicación del Acuerdo entre el Reino de España y el Reino de Marruecos sobre cooperación en el ámbito de la prevención de la emigración ilegal de menores no acompañados», que ambos países firmaron en Rabat en 2007.

«¿Necesitáis niñas para los puteros de la isla?»: La indignante respuesta de una periodista al ofrecimiento de una región española de acoger afganas

Los desagradables comentarios sobre la situación del país asiático de Cristina Seguí, cofundadora del partido de extrema derecha Vox, ha desatado la unánime crítica de las redes sociales.
"¿Necesitáis niñas para los puteros de la isla?": La indignante respuesta de una periodista al ofrecimiento de una región española de acoger afganas

La periodista española y cofundadora del partido de extrema derecha Vox, Cristina Seguí, ha conseguido ser reiteradamente ‘trending topic’ en Twitter durante los últimos tres días por sus desagradables comentarios aludiendo a la situación de Afganistán y, en concreto, a las lúgubres perspectivas a las que se enfrentan sus mujeres y niñas.

El tuit que ha levantado las mayores críticas e indignación se refería al ofrecimiento del Gobierno de las Islas Baleares para acoger mujeres y niñas refugiadas afganas, al que la periodista ha respondido: «¿Necesitáis niñas para los puteros de la isla, Francina Armengol?», en alusión directa a la presidenta de esta región española.

La barbaridad espetada por Seguí ha sido contestada, además de por multitud de ciudadanos anónimos, por periodistas, políticos, activistas y otras personalidades, como Esteban Navarro, Gonzalo Boye o Julián Macías Tovar.

Algunas de las palabras más repetidas al comentar esta publicación han sido «vergüenza» o «asco», incluso algunas personas, como el periodista y profesor Antón Losada, no ha dudado en asegurar que Seguí ha cometido varios delitos, como calumnia y acusación falsa.

Seguí no solo ha mantenido la publicación y no se ha retractado, sino que ha reafirmado su postura en numerosas publicaciones posteriores a las que ha añadido nuevas polémicas, igualmente censuradas por numerosos usuarios.

En los sucesivos tuits no ha dudado en mostrar su desconocimiento geográfico y social calificando a la sociedad afgana, así como a otras como la pakistaní o la indonesia, de «moras», término popular con connotaciones peyorativas que habitualmente se usa para designar a las personas naturales del Magreb. Así, no se sabe si, de manera intencionada, confunde etnia, cultura, religión e ideología, cubierto de una pátina de xenofobia.

Además, la exmilitante de Vox (abandonó la formación ultraderechista en 2014) ha agregado a la acusación vertida hacia Armengol otra de iguales características contra la vicepresidenta de la Comunidad Valenciana, Mónica Oltra, otra de las regiones españolas que se ha ofrecido al acogimiento de refugiadas afganas.

«Deplorable» y «miserable» han sido otros de los calificativos que le han dedicado políticos de otros partidos y otras muchas personas.

Lo cierto es que la de Cristina Seguí no ha sido una actitud aislada, sino que desde que se produjo la toma de Kabul por los talibanes el pasado domingo, tras la salida de las tropas estadounidenses, en España la ultraderecha no ha parado de utilizar la situación afgana para atacar al Gobierno y, más en concreto, al movimiento feminista.

Así, el primer día fue tendencia por este motivo la ministra de Igualdad, Irene Montero, a la que se acusaba de no hacer nada por la situación de las mujeres en el país asiático. A partir de ahí, se comenzaron a publicar múltiples tuits preguntándose dónde estaban las feministas y que hacían para paliar la situación de mujeres y niñas afganas.

Esta última corriente acabó siendo contrarrestada por un alud de tuits que se preguntaban por el papel de las feministas en cualquier ámbito a modo de ironía, utilizando el humor tan propio de esta red social.

Nuria López

«Queremos garantizar el abasto en una situación de emergencia»: López Obrador sobre las protestas de distribuidores de gas en México

El mandatario mexicano aseguró que su administración podría denunciar legalmente a quienes se niegan a prestar el servicio.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este miércoles que su Gobierno garantizará el suministro de gas, luego de que distribuidores del energético iniciaran una protesta en el centro del país contra las medidas que tomó la administración federal para bajar los precios.

«Estamos tomando las medidas que corresponden en tres direcciones, tres sentidos. Primero, garantizar el abasto del gas a los pobladores de la ciudad de México, el Valle de México y Pachuca, porque no es un asunto nacional, afortunadamente», apuntó el mandatario, tras recalcar que las protestas fueron localizadas y no un «paro» en todo el país.

El pasado martes, distribuidores de gas iniciaron un paro indefinido, luego de que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) congelara los precios, tras un aumento pronunciado en los últimos meses.

«Ya estamos viendo cómo garantizamos el abasto en una situación de emergencia. Eso es lo que quiero transmitirle a la gente. Se está analizando la posibilidad de presentar denuncias en contra de quienes se nieguen a cumplir con su obligación de prestar el servicio de un insumo fundamental para la gente. Desde distribuidores hasta comisionistas», sostuvo López Obrador en su conferencia matutina.

El presidente mexicano también adelantó que las autoridades hablarán con los distribuidores del hidrocarburo y les garantizarán la seguridad de las unidades con la Guardia Nacional, ante cualquier riesgo.

Medidas para bajar el precio

El pasado 7 de julio, López Obrador anunció la creación de la empresa Gas Bienestar, manejada por Petróleos Mexicanos (Pemex), con el objetivo de vender al público gas a precios bajos en zonas pobres.

«Hay cinco grandes empresas que distribuyen casi el 50 % del gas LP en el país y se están quedando con márgenes de utilidad muy altos. Pemex les vende a un precio y ellos venden al consumidor a un precio muy elevado», explicó el mandatario, quien consideró que ese aumento es injustificado.

Además de la creación de la empresa estatal, el Gobierno federal ha implementado una serie de medidas legales para poner un tope al incremento de precios del gas.

El Gobierno mexicano señaló que con los precios máximos aplicables para el gas LP en 145 regiones del país, el costo promedio disminuyó 10,8 %. Esta rebaja fue más notoria en Ciudad de México, donde los precios del hidrocarburo disminuyeron hasta 24 %.

El pasado 12 de mayo, el director de Pemex, Octavio Romero, explicó que la empresa estatal vende el gas a las comercializadoras a un precio de 12,50 pesos por kilogramo (0,63 dólares), mientras que las grandes empresas lo distribuyen con un sobreprecio de 7 pesos por litro (0,35 dólares).

El funcionario indicó que los precios del gas LP se dispararon a partir de 2017, como consecuencia de la reforma energética que abrió la industria de los hidrocarburos para beneficio del sector privado.

El precio del gas LP pasó de 19,05 pesos (0,96 dólares) por kilogramo a 25,29 pesos (1,28 dólares) de junio de 2020 al mismo mes de 2021, lo cual implica un aumento de 33 % en un año, según datos de la CRE.

La postura de los distribuidores

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas) se deslindó de los «grupos de choque» y comisionistas independientes, que no tienen permiso de distribución y están bloqueando las plantas de gas, lo cual ha impedido que varias compañías distribuyan el energético.

Asimismo, la Amexgas señaló en un comunicado que el Gobierno mexicano no debe implementar un sistema de control de precios máximos del gas.

Durante el primer semestre del 2021, los precios internacionales del gas propano aumentaron 131 %, comparados con el 2020, según datos de Amexgas. Este hecho incide en México, ya que el país solo puede cubrir 38 % de su demanda con producción local, por lo que debe importar el 62% restante.

Comisionistas han señalado que el tope de precios afecta el margen de ganancia que obtenían por kilogramo de gas, al pasar de cuatro pesos a 50 centavos (de 0,2 a 0,02 dólares) de comisión.

Las grandes empresas vieron reducidas sus ganancias hasta en 80 % tras las medidas implementadas por el Gobierno mexicano.

AMLO advierte a distribuidores de gas que no doblegarán al Estado

«Ya nadie se va a sentir intocable»: López Obrador celebra la consulta popular para enjuiciar a expresidentes a pesar de la baja participación

Los activistas ahora promoverán la creación de un Tribunal de los Pueblos para juzgar a los políticos.

Un hombre emite su voto durante un referéndum en Ciudad Juárez, México. 1 de agosto de 2021 Foto: José Luis González / Reuters

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, celebró este lunes los resultados de la inédita consulta popular que se realizó el domingo y en la que el 97 % de los participantes votó a favor de «esclarecer las decisiones políticas tomadas en años pasados«, lo que para el oficialismo significaba enjuiciar a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

«Quiero felicitar a todos los que participaron ayer en la consulta ciudadana. Es la primera consulta constitucional que se lleva a cabo en la historia de nuestro país. Es algo realmente trascendente. Es el inicio formal legal de un proceso de participación ciudadana en el marco de la democracia participativa», afirmó el presidente en una conferencia de prensa en la que descartó que este ejercicio haya sido «un fracaso» debido a que votaron solamente 6,6 millones de personas, lo que representa el 7 % del padrón electoral.

Para que los resultados fueran vinculantes, es decir, para que efectivamente se abriera la puerta a investigaciones penales en contra de los exmandatarios, se necesitaba que participara por lo menos el 40 % del padrón, equivalente a 37 millones de personas.

Sin embargo, López Obrador advirtió que «la democracia nunca fracasa» porque es el mejor sistema de gobierno.

«Lo importante es que se echó a andar un proceso democrático para que nadie se sienta un intocable absoluto en ningún nivel, para que no se deje de respetar al pueblo«, dijo.

También recordó que antes se hablaba mucho de la democracia participativa, pero consideró que era mera demagogia porque no se llevaba a la práctica una forma de gobernar que le preguntara al pueblo.

Antecedentes

La jornada del domingo, agregó, representó un antecedente favorable con miras a la consulta de revocación de mandato que se realizará en marzo de 2022 para que la ciudadanía decida si quiere que él continúe o no como presidente, cargo que constitucionalmente debe cumplir hasta diciembre de 2024.

«La próxima vez van a participar muchos más ciudadanos y esta práctica se va a ir convirtiendo en un hábito, en una cultura, eso le vamos a heredar a las nuevas generaciones. Por eso estoy contento por los resultados», dijo.

Para demostrar la trascendencia de esta consulta, precisó que tuvo el nivel más alto de participación de ejercicios anteriores.

Por ejemplo, recordó, en 1993 se realizó un plebiscito de reforma política del Distrito Federal, que hoy es la Ciudad de México, en el que votaron 330.812 personas, y en 1999 más de dos millones de ciudadanos se pronunciaron en contra del fraudulento rescate bancario conocido como Fobaproa, pero no les hicieron caso.

En 2018, en tanto, se llevó a cabo una consulta para cambiar la sede del nuevo aeropuerto internacional, en la que participaron poco más de un millón de personas.

¿Qué pasó?

López Obrador propuso el año pasado una consulta para que la ciudadanía decidiera si quería que sus antecesores fueran investigados y, eventualmente, enjuiciados.

Uno de los problemas que afectó la convocatoria de este ejercicio fue que, el año pasado, cuando la Suprema Corte de Justicia avaló su realización, en lugar de redactar una pregunta concreta, acordó una frase larga, inentendible y confusa que fue motivo de debate hasta el último momento.

«¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?», decía el enunciado de la discordia al que solo se podía responder con un ‘sí’ o un ‘no’.

El Gobierno y los activistas que promovieron la consulta también denunciaron las trabas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE), organismo al que incluso acusaron de boicot, y el silencio de la mayoría de los medios de comunicación que no convocaron a la gente a votar.

En ese sentido, López Obrador reiteró este lunes sus críticas. «No tenían entusiasmo por esta consulta y no han tenido entusiasmo por la democracia. Fingen ser demócratas. Se pudo haber extendido el número de urnas, de casillas. Se pudo haber pedido colaboración de gobiernos estatales, municipales, del pueblo pero ni se hablaba del tema», dijo en referencia al INE.

Lo que sigue

Los promotores de la consulta reiteraron que, como habían dicho desde el principio, la votación del domingo era un punto de partida, no de llegada, puesto que ahora promoverán la creación de un Tribunal de los Pueblos que juzgue los crímenes de los pasado gobiernos.

En conferencia de prensa Alina Duarte, Epigmenio Ibarra, Omar García y Ariadna Bahena, quienes encabezaron el grupo ciudadano que impulsó una campaña nacional para impulsar la consulta, explicaron que la jornada representó «un parteaguas para la democracia mexicana» porque fortalece la participación directa como un contrapeso a todo tipo de poderes.

Por eso, anticiparon que el Tribunal estará integrado por personalidades de la sociedad civil y por víctimas. El evento en el que se formalizará esta propuesta se realizará el 8 de agosto en el Zócalo de la Ciudad de México.

«El objetivo es que se pueda juzgar a la luz del derecho internacional y del derecho mexicano las violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, contra la economía popular, el saqueo general del país, contra el medio ambiente, violaciones de derecho a la información (…), garantizar el derecho a la verdad y a la memoria de las víctimas y a coadyuvar con el sistema de justicia para reparar los daños causados, esclarecer los hechos y garantizar la no repetición de los crímenes», señalaron en un comunicado.

De esta forma, el Tribunal podría complementar el trabajo de la Comisión de la Verdad que ya comenzaron a proponer desde el oficialismo, como una alternativa para juzgar los crímenes cometidos en las últimas décadas en el país

El PP comunica a Fernández Díaz su suspensión provisional como militante

Fuentes del PP han confirmado que se trata de una suspensión provisional, una vez que se ha conocido la decisión judicial de procesar al exministro por el espionaje ilegal.

El exministro del Interior, Jorge Fernández Díaz

El PP ha comunicado al exministro del Interior, Jorge Fernández Díaz exministro de Interior, su suspensión «provisional» como militante del partido tras conocerse que el juez del caso Kitchen, que investiga el supuesto espionaje parapolicial al extesorero del PP Luis Bárcenas, le ha procesado.

Fuentes del PP han confirmado que se trata de una suspensión provisional que ha sido comunicada al exministro por el Comité de Derechos y Garantías del partido, una vez que se ha conocido la decisión judicial.

El titular del Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha considerado este jueves que Fernández Díaz debe sentarse en el banquillo, ya que la operación parapolicial se ideó «en el marco institucional del Ministerio del Interior», siguiendo «órdenes» del exministro y bajo «el control» de su número dos, el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez.

El presidente del PP, Pablo Casado, ha recordado hoy en rueda de prensa que Fernández Díaz ya tenía abierto un expediente informativo desde el día en el que se conoció la apertura de juicio. Y ha sido hoy cuando se ha hecho oficial su suspensión temporal de militancia en el PP.

Casado ha reiterado que él «no tiene nada que ver ni nada que temer» del excomisario José Manuel Villarejo, toda vez que el juez de la Audiencia Nacional también ha decidido dejar fuera del caso a la ex secretaria general del partido María Dolores de Cospedal y a su marido Ignacio López del Hierro.

 

Pedro Sánchez asegura en EE.UU. que quiere convertir a España en el «Hollywood de Europa»

Durante una gira económica por EE.UU., el presidente del Gobierno español anuncia que destinará unos 1.887 millones de dólares para potenciar el sector audiovisual de su país.

Pedro Sánzhez durante un evento en el Instituto Cervantes de Manhattan (Nueva York, EE.UU.), el 22 de julio de 2021.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha asegurado que su Ejecutivo quiere convertir a España en el «Hollywood de Europa», según lo declaró durante un acto celebrado este jueves en los estudios de la compañía mediática NBCUniversal, en Los Ángeles (California, EE.UU.), informan medios locales.

«España tiene todos los incentivos administrativos y fiscales necesarios, además de todos los paisajes posibles, para recibir nuevos proyectos y crear nuevas narrativas», explicó el mandatario en el marco de su gira económica por Estados Unidos. «Aspiramos a convertirnos, si nos permiten la comparación, en el Hollywood de Europa», añadió.

Ante un grupo de directivos de compañías como Netflix y HBO, el mandatario indicó que destinará unos 1.887 millones de dólares para potenciar el sector audiovisual de su país. Asimismo, detalló que, entre otras medidas, se aprobarán ventajas fiscales para las producciones que se ubiquen en España y un visado especial para los profesionales relacionados con dichos proyectos.

«Las plataformas de información y entretenimiento se han convertido en la ventana desde la que millones de personas se asoman a una nueva realidad. Han revolucionado el entretenimiento», continuó Sánchez, que poco antes se reunió con responsables de Netflix, HBO, WarnerMedia, Disney y Activision.

Efecto Brexit

En este sentido, puso como ejemplo de éxito internacional algunas de las producciones nacionales, como ‘La casa de papel’ o ‘Élite’, además de series extranjeras cuyo rodaje se ha llevado a cabo parcialmente en España, como ‘Juego de tronos’.

«Numerosos proveedores de televisión transfronterizos establecidos en el Reino Unido antes del Brexit ahora han trasladado sus operaciones a España, entre ellos nuestros anfitriones de hoy, NBCUniversal, Sony y Disney, solo por nombrar algunos», dijo Sánchez. Según explicó, esto ha convertido a España en el segundo país de la Unión Europea con más horas de ficción producidas, solo por detrás de Alemania.

Por último, el presidente del Gobierno español aseveró que el objetivo es conseguir para 2025 un incremento del 30 % de la producción audiovisual llevada a cabo en España.

 

Pedro Castillo oficialmente presidente del Perú, festejos en Lima y en su pueblo

Pedro Castillo fue finalmente proclamado presidente del Perú, luego de un mes y medio de realizadas las elecciones. La noticia despertó festejos en Lima, así como en varios puntos del país, como Chota, su lugar de origen. Keiko Fujimori aceptó su proclamación, pero la calificó de ilegítima.
«Estoy completamente emocionada porque al final ha triunfado la democracia, y eso es lo que estamos celebrando en este momento, que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) haya elaborado el acta de proclamación de nuestro nuevo presidente Pedro Castillo«, dice Margarita Vázquez desde la plaza de armas de la ciudad de Chota, en el norte del Perú.
Vázquez está junto a decenas y luego centenares de personas que se han reunido para celebrar la proclamación. El anuncio oficial llegó luego de un mes y medio de realizadas las elecciones del 6 de junio, y a tan solo nueve días del 28 de julio, fecha pautada para su toma de posesión. Se trataron de semanas de mucha tensión debido al intento de Keiko Fujimori de desconocer los resultados.
«La actitud de Keiko Fujimori es anti-democrática y en realidad me siento indignada porque se ve que no lo quiere al Perú, porque ha habido enfrentamientos, ha retrasado lo que el profesor podía ir adelantando para la transferencia de gobierno, lo que está buscando no es la defensa de la democracia, porque la democracia ha triunfado, lo que ella está buscando es evadir a la justicia, porque está procesada por varios delitos», afirma Vázquez, que trabaja como docente.
Margarita Vázquez en el festejo de la proclamación de Pedro Castillo - Sputnik Mundo, 1920, 20.07.2021
Margarita Vázquez en el festejo de la proclamación de Pedro Castillo
La victoria de Castillo es festejada con particular alegría en la ciudad de Chota, capital del departamento que lleva el mismo nombre, del cual es oriundo el ahora nuevo presidente peruano. Vázquez lo conoce, como muchos en esta región.
«Yo he luchado junto a él como integrante del sindicato de los trabajadores de la educación peruana, es una persona que lo puedo resumir en tres palabras, humilde, líder y fiel a sus principios. Es un hombre que nace del pueblo, conoce perfectamente a nuestro país, conoce su problemática, y tengo la confianza de que va a ser un buen gobierno».
Vázquez, como tantos en el país, festejan una victoria considerada histórica: un hombre campesino, maestro, del norte andino, sin provenir de élites económicas y políticas, será el nuevo presidente en el año del bicentenario del país.

Castillo y el balcón

El nuevo presidente apareció con su habitual sombrero blanco, tradicional de Chota, en el balcón de la conocida como «casa del maestro», en el centro de Lima. Allí se reunieron centenares de manifestantes de la capital y del país, muchos de los cuales mantuvieron movilizaciones y vigilias desde la misma noche del 6 de junio para defender la victoria obtenida en las urnas.
Pedro Castillo, presidente electo de Perú - Sputnik Mundo, 1920, 20.07.2021
Pedro Castillo, presidente electo de Perú
«Llamo a la más amplia unidad del pueblo peruano, a la unidad para forjar y abrir la puerta del próximo bicentenario. Traigo acá el corazón abierto para todos y cada uno de ustedes, acá en este pecho no hay rencor, no hay indiferencia, primero está el Perú, primero están ustedes», afirmó Castillo, quien apareció junto a la vicepresidenta electa, Dina Boluarte.
«Así como nosotros confiamos en ustedes pido la lealtad de este pueblo también con nosotros, pido el esfuerzo y el sacrificio que compartiremos juntos, esta lucha y este desprendimiento y esfuerzo para hacer un Perú más justo, más soberano, más digno, más humano y más unido», señaló.
Castillo habló pocos minutos después del anuncio del JNE que había sido largamente esperado. Las semanas entre la elección, el anuncio por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de la victoria de Castillo con el 100% de las actas contabilizadas, y la proclamación, fueron escenario de una escalada de tensiones empujadas por Keiko Fujimori, perdedora de la elección.
«A la señora Fujimori, que no pongamos más barreras en esta travesía, y no pongamos más obstáculos para sacar adelante este país», manifestó Castillo desde el balcón. «Concluyo diciéndoles, vamos a trabajar juntos, vamos juntos a sacar esta patria, y rechazamos cualquier cosa que vaya en contra de la democracia».
Los reconocimientos de gobiernos y líderes de la región comenzaron a multiplicarse en horas de la tarde y noche. El presidente saliente, Pedro Sagasti, atacado por el fujimorismo a lo largo de las semanas, escribió, por su parte: «saludo la proclamación de Pedro Castillo como presidente electo tras el anuncio de los resultados por parte del JNE. Miremos con optimismo el futuro de nuestro país. A nueve días del Bicentenario, que sea este el inicio de una nueva etapa de reconciliación, consenso y unidad».

Fujimori entre el reconocimiento y la amenaza

El anuncio del JNE fue anticipado en horas de la mañana a través de un comunicado oficial: «luego que el Pleno del JNE declaró por unanimidad la improcedencia de las cinco apelaciones presentadas por el partido político Fuerza Popular a las actas de proclamación descentralizadas de los JEE [Jurados Electorales Especiales], se procederá a la elaboración del acta de proclamación de resultados generales».
Keiko Fujimori, ante la imposibilidad de seguir dilatando el anuncio a través de impugnaciones, anunció, antes del acto oficial del JNE, que aceptaría la proclamación. «Anuncio que, cumpliendo con mis compromisos asumidos con todos los peruanos, con Mario Vargas Llosa, con la comunidad internacional, voy a reconocer los resultados porque es lo que manda la ley y la Constitución que he jurado defender», afirmó en una rueda de prensa.
Sin embargo, esa frase, ampliamente difundida por su implicancia inmediata, estuvo acompañada de otros elementos. En primer lugar, volvió a señalar la existencia del fraude ya probadamente inexistente por el poder electoral: «Hemos podido descubrir con claridad algo que hoy ya es inobjetable, Perú Libre nos ha robado miles de votos el día de la elección, lamentablemente el poder electoral se ha negado a ver los temas de fondo que hemos planteado reiteradamente».

Partidaria de la candidata a la presidencia de Perú, Keiko Fujimori - Sputnik Mundo, 1920, 29.06.2021

América Latina

Perú y Fujimori: sembrar dudas sólo fomenta la inestabilidad

En segundo lugar, y, en consecuencia, se refirió a una «proclamación ilegítima» del ahora nuevo presidente. «Lo que nos toca ahora es enfrentar unidos una nueva etapa que será muy difícil porque el comunismo no llega al poder para soltarlo, es por eso que quieren imponernos ahora una nueva Constitución, estoy totalmente segura que no vamos a permitir que Pedro Castillo y Vladimir Cerrón conviertan al Perú en Cuba o Venezuela. Nuestra defensa de la democracia no termina con la proclamación ilegítima de Pedro Castillo, esta defensa recién empieza», anunció.
Las palabras de Fujimori dejaron ver lo que será probablemente una estrategia de confrontación contra el próximo poder ejecutivo, una amenaza antecedida por experiencias anteriores, como su no reconocimiento de la victoria de Pedro Pablo Kuczynski en el 2016, traducida en la desestabilización a través del poder legislativo que marcó los cinco años y cuatro presidentes que estuvieron al frente del ejecutivo.
Las palabras de la por tercera vez consecutiva derrotada candidata presidencial no opacaron los festejos en Lima ni en Chota. Fujimori, además, deberá enfrentar un juicio por malversación de fondos por el que podría ir presa alrededor de 30 años.
En la plaza de armas de Chota se celebró hasta tarde en la noche, con la alegría y orgullo particular por ser la región de Pedro Castillo. «Hace más de 200 años atrás, de aquí de Chota, un personaje ilustre llamado Pedro Tantallatas fue a reclamar hasta España autoridades propias para Chota, eso es lo que se buscaba en ese momento porque ya habíamos sufrido mucho aquellos embates de los españoles, y más de 200 años después encontramos a otro Pedro, esta vez un maestro del pueblo, un líder sindical, de las rondas campesinas», dijo, por ejemplo, Willy Collantes, dirigente de Perú Libre de la zona ante las personas reunidas.
Los próximos días estarán marcados por el anuncio de la conformación del gabinete que asumirá a partir del próximo 28 de julio. A partir de entonces comenzará un nuevo período en el país, marcado por el llamado de Castillo a refundar el país a través de una Asamblea Constituyente.

Sudáfrica investiga la muerte de 144 pacientes psiquiátricos

Las víctimas perdieron la vida tras ser trasladados por las autoridades a centros gestionados por oenegés sin control ni preparación para atender a estos enfermos

Este lunes ha tenido lugar en Sudáfrica la primera audiencia de la investigación judicial por la muerte de 144 personas en 2016 debido a una atención inadecuada en centros sanitarios psiquiátricos sin licencia. Los fallecimientos se produjeron entre abril de 2016 y enero de 2017, en su mayoría por neumonía, deshidratación y diarrea después de que los pacientes fueran trasladados desde hospitales privados a 27 centros mal equipados.

Una orden del Departamento de Salud de la provincia de Gauteng para ahorrar dinero hizo que más de 1.700 pacientes psiquiátricos tuvieran que ser trasladados en pocos días a estos centros. El juez sudafricano, Mmonoa Teffo, escuchará las pruebas que podrían dar lugar al procesamiento de los funcionarios que estaban a cargo de esta administración en ese momento.

Según el abogado de la Fiscalía Nacional, Pieter Luyt, «la mayoría de las personas que murieron lo hicieron en centros gestionados por oenegés que no estaban debidamente controladas o que no estaban controladas en absoluto» y que no tenían ni la capacidad ni el personal cualificado para atender a los pacientes. La «premura» con la que se sacó a los pacientes de los hospitales provocó su internamiento en «instalaciones no equipadas para atenderlos», ha señalado al inicio de la vista, que comenzó prácticamente en el Tribunal Superior de Pretoria.

Acusación de las familias

«Las pruebas demostrarán que sus muertes fueron causadas por la negligencia, la tortura y los malos tratos«, ha dicho la abogada Adila Hassim, que representa a algunas de las familias de las víctimas. La abogada también ha explicado que las familias tratarán de demostrar que la conducta de los funcionarios del Gobierno y de los dirigentes de las oenegé fue lo que «causó la muerte» de los pacientes.

«Optaron por dejar a estos (pacientes) en estas casas donde no tendrían suficiente comida ni agua, ni calor, ni supervisión adecuada ni acceso a medicamentos», ha subrayado. Eran «trampas mortales«, ha insistido, haciéndose eco de las palabras de un juez jubilado del Tribunal Constitucional, Dikgang Moseneke.

Moseneke, que dirigió la investigación preliminar llevada a cabo en 2018 por un panel nombrado por el Gobierno, había ordenado al gobierno pagar un millón de rands (70.000 dólares) a cada una de las familias de los pacientes por el trauma y el daño causado. Se espera que la nueva investigación abierta dé lugar esta vez a un procedimiento penal.

Colectivos antifranquistas se concentran frente al Congreso para pedir el fin de la impunidad del franquismo

La manifestación este año  se ha celebrado en el Congreso y en la Puerta del Sol como suele ser habitual cada 18 de julio.

Colectivos de Memoria Histórica y Víctimas del Franquismo se han concentrado este 18 de julio, como cada año, para condenar el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que dio inició a la Guerra Civil en España. Pero este 2021, en lugar de concentrarse en la Puerta del Sol, se han concentrado frente al Congreso para exigir que se ponga fin a la impunidad del franquismo.

«Si hasta ahora todas las acciones que hemos hecho contra el golpe de Estado del 18 de julio las hemos hecho en la Puerta del Sol, este año, ya que está pendiente la presentación ante el Congreso de la ley de Memoria Histórica, hemos venido aquí para presionar para que contenga lo que nosotros reclamamos», explica a Europa Press Pablo Mayoral, presidente de La Comuna – Presxs del franquismo, una de las entidades que se ha manifestado este domingo.

Mayoral recuerda que las asociaciones antifranquistas están a favor de una nueva ley de Memoria Histórica, pero también señala que el anteproyecto del Gobierno tiene «bastantes lagunas».

«Queremos que contenga el rechazo, la ilegalización y anulación de todas las sentencias del franquismo», reclama Mayoral, que explica que desde su asociación también piden que la nueva ley contenga la judicialización de los crímenes franquistas y que los crímenes del franquismo no prescriban y sean considerados crímenes de lesa humanidad.

Los colectivos piden una ley que ponga fin a la impunidad del franquismo y que reconozca a las víctimas. «Venimos a reivindicar que se nos haga caso y que las fuerzas políticas negocien y vayan en la línea de lo que estamos proponiendo», asegura a Europa Press un portavoz, Arturo Peinado.

«Exigimos un reconocimiento jurídico pleno de las víctimas del franquismo», señala, al tiempo que recuerda que desde los colectivos antifranquistas también exigen que se declaren ilegales los consejos de guerra y los tribunales del franquismo, así como la judicialización de los procesos de exhumación de las fosas comunes.