“Si Moscú lo pide, los sirios lucharán junto a Rusia en Ucrania”

Fuerzas sirias entran en la zona de Daraa al-Balad, en el sur de la ciudad de Daraa, 8 de septiembre de 2021. (Foto: AFP)

Una asesora del presidente de Siria, Bashar al-Asad, expresa la disposición del pueblo del país árabe para luchar junto a Rusia en Ucrania, si Moscú lo pide.

Muchos sirios han expresado su deseo de luchar como voluntarios junto a Rusia en su operación militar como gesto de agradecimiento por el apoyo ruso al pueblo y Ejército sirios en la guerra contra el terrorismo”, subrayó el domingo Luna al-Shibl, asesora especial del presidente de Siria.

En una entrevista concedida a la cadena británica de noticias BBC en árabe, Al-Shibl señaló, sin embargo, que según las informaciones sobre el desarrollo de la operación rusa Rusia, no hay necesidad de voluntarios ahora.

De hecho, prosiguió, Rusia no ha solicitado formalmente del Estado sirio el envío de voluntarios, y, por lo tanto, Damasco no puede tomar ninguna acción oficial mientras no haya una solicitud de Moscú al respecto.

 

En cuanto a la operación militar especial lanzada el pasado 24 de febrero por Rusia en Ucrania, la funcionaria siria respaldó el derecho de Rusia a defenderse a sí misma y a su tierra, pueblo, fronteras y seguridad nacional frente a las amenazas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y los neonazis en Ucrania.

La Carta de las Naciones Unidas, según el artículo 51, permite a los Estados a defenderse, en caso de amenaza o agresión, agregó, subrayando que Siria es firme en su en apoyo al derecho de los pueblos a defenderse.

Rusia no solo fue amenazada, sino que presentó documentos que confirman que, si no se hubiera defendido, Ucrania habría lanzado una agresión contra el territorio ruso, señaló.

Desde el principio de las tensiones entre Moscú y el Occidente, con el tema de Ucrania en el foco, el Gobierno de Damasco apoyó a su aliado Rusia, país que ha ofrecido apoyo a Siria en su lucha contra el terrorismo. En esta misma línea, el país árabe enfatiza que la crisis de Ucrania es un problema creado por los países occidentales, encabezados por EE.UU., para dividir a los pueblos y socavar la seguridad nacional rusa.

Rusia ofrece últimos datos sobre su operación militar en Ucrania

El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov.

El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashenkov, ha informado este lunes de los últimos datos en el trascurso de la operación militar rusa en Ucrania.

Las Fuerzas Armadas de Rusia han destruido, en la noche del 3 al 4 de abril, un puesto de control de la 24 brigada de las Fuerzas Armadas de Ucrania cerca de la ciudad de Lisichansk y algunos arsenales en los alrededores de esta ciudad.

Según las declaraciones de Konashenkov, como consecuencia de otro ataque aéreo, realizado el domingo contra el aeródromo de Balovnoye, en las afueras de la ciudad de Nikoláyev, fueron destruidos 3 helicópteros de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

En total desde el inicio de la operación rusa el 24 de febrero por orden del presidente ruso, Vladimir Putin, los militares rusos han destruido 125 aviones, 91 helicópteros, 392 drones, 1936 tanques y otros vehículos blindados, 211 lanzacohetes múltiples, 226 sistemas de misiles y 833 unidades de artillería de campaña y morteros, explicó el vocero militar ruso.

 

Rusia en reiteradas ocasiones ha destacado que su operación está avanzando “según lo planeado”. Entretanto, insiste en que su objetivo no es ocupar Ucrania, sino “desmilitarizar” y “desnazificar” el país europeo, así como evitar que EE.UU. y otros Estados lo conviertan en una base antirrusa.

En este contexto, el 25 de marzo, Rusia afirmó que ha completado las principales tareas de la primera etapa de su operación, a saber han reducido significativamente el potencial de combate de Ucrania, y declaró que a partir de ese momento Moscú se centrará en su objetivo principal que es la liberación de Donbás, ubicada en el este de Ucrania.

Las mascarillas andaluzas, de cuya logística se encargará la cooperativa de la mujer de Moreno Bonilla

Manuela Villena López sustenta el cargo de gerente de relaciones intitucionales de Bidafarma

La mujer de Moreno Bonilla cierra la cuenta de Twitter donde presume de ser gerente de BidafarmaLa Junta de Andalucía niega que haya dado un contrato millonario a BidafarmaDesvelamos el documento que destapa la “traición” del PP y del Cacof a las farmacias de Andalucía

Juan Manuel Moreno Bonilla junto a su mujer, Manuela Villena López.

La Junta de Andalucía ha anunciado que comenzará el reparto de lotes de tres mascarillas para las personas mayores de 65 años y pensionistas como medida de prevención y de apoyo a los colectivos más vulnerables ante la pandemia del coronavirus. Serán un total de 7,5 millones de mascarillas sin coste los que se distribuyan entre la población andaluza.

En este acuerdo ha participado la cooperativa Bidafarma, que será la encargada de la logística para llevar las mascarillas a las farmacias, y el Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos. Resalta que en la gerencia de Bidafarma se encuentra Manuela Villena López, que sustenta el cargo de gerente de relaciones institucionales desde septiembre de 2017 y, además, es la esposa de Juan Manuel Moreno Bonilla. “Nos resulta muy sospechoso que la distribución de mascarillas se haya hecho a través de Bidafarma, la empresa de la que es directora de relaciones institucionales la mujer de Moreno Bonilla y de la que es vicepresidente el presidente del Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos”, comenta a ElPlural.com Jesús María Ruiz García, portavoz socialista de Sanidad en el Parlamento de Andalucía. Además, también explica que «el contrato puede llegar a los 7 millones de euros», teniendo en cuenta que el precio máximo de las mascarillas fijado por el Gobierno es de 0,96 centimos.

El portavoz socialista sigue insistiendo en sus sospechas: “Pero no nos extraña que exista esta participación cuyo contrato desconocemos. También desconocemos el procedimiento, si ha habido un expediente de licitación o si ha habido más ofertas o no. No nos extraña porque el Gobierno de Moreno Bonilla ya ha iniciado algunas relaciones con Bidafarma, como es el caso de la administración de la farmacia hospitalaria en algunas provincias como un pilotaje”. En el Parlamento andaluz se ha preguntado al Ejecutivo por esta cuestión, pero el portavoz de sanidad no ha recibido ninguna información al respecto, tal como asegura a este periódico.

Como se asegura en un comunicado de la propia cooperativa, “esta colaboración se suma a las ya realizadas con la administración sanitaria andaluza y los colegios profesionales”, en los que la cooperativa “ha gestionado la logística para transportar los medicamentos de dispensación hospitalaria desde los hospitales a las farmacias comunitarias”, así como “el reparto de material de protección frente al coronavirus entre profesionales sanitarios de las farmacias andaluzas”.

«Sospechas de trato de favor»

“Moreno Bonilla tiene que explicar la relación que existe entre la empresa Bidafarma, el gobierno de la Junta y los colegios farmacéuticos”, ha señalado Ruiz este mismo jueves, haciendo hincapié en que “en un momento tan delicado como éste, no podemos dar lugar a que haya sospechas de trato de favor”.

El dirigente socialista urge a Moreno Bonilla a que “explique cómo ha sido el procedimiento de adjudicación, si ha habido varios licitadores, cuáles han sido los criterios para adjudicar las mascarillas, qué papel ha desempeñado Bidafarma: si solamente las distribuye, y a cambio de qué, o si las ha comprado”.

También se ha sumado a esta petición la líder de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, quien ha pedido al presidente de la Junta de Andalucía que «despeje cuanto antes las dudas sobre un posible trato de favor» del Gobierno andaluz a la empresa «en la que trabaja su esposa», Bidafarma, encargada de distribuir los 7,5 millones de mascarillas gratuitas que entrega la Junta a personas mayores y vulnerables.

La líder de la confluencia, que cree que Moreno debe responder personalmente a esta cuestión, ha incidido en que les preocupa este asunto más por que el contrato «no aparece, no lo encontramos, y no sabemos qué tipo de procedimientos ha seguido la JUNTA para seleccionar a la empresa que distribuirá esas mascarillas». «El contrato debe ser cuantioso aunque también desconocemos su cuantía», ha recalcado.

Bidafarma defiende que su labor es a precio 0

“La cooperativa Bidafarma no es adjudicataria total ni parcial de contrato alguno relacionado con la actuación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en materia de reparto de mascarillas a la población. Bidafarma asume la logística de esa acción sin contraprestación económica alguna”, explica a este medio Alfonso Pedrosa, director de comunicación de la cooperativa.

Pedrosa detalla que ellos han sido contactados directamente por el Consejo Andaluz de Farmacia, sin interlocución previa de la cooperativa con la Junta de Andalucía: «Es la Consejería la que, en función de sus estimaciones y previsiones, indica al Consejo de Colegios cuántas mascarillas van a cada provincia y, dentro de cada provincia, cuántas van a cada farmacia. Las estimaciones de reparto de la Consejería se basan en el porcentaje de potenciales beneficiarios de mascarillas que retiran su medicación en una determinada provincia y en una determinada farmacia. El Consejo de Colegios pide a Bidafarma que asuma sin coste la labor logística de la acción por dos razones: porque copa el 74% del suministro de medicamentos a las farmacias andaluzas y nadie tiene esa capacidad especializada de respuesta logística en la Comunidad; y porque es una cooperativa, de la que son propietarios los profesionales que trabajan en las farmacias, y tiene por ello toda la confianza de los profesionales para asegurar la calidad de la entrega del material a los pacientes».

 

 

Perfil Manuela Villena López

Por su parte, Antonio Mingorance, vicepresidente de Bidafarma, durante su intervención hizo hincapié en «la necesidad de la actividad institucional de la cooperativa junto al resto de instituciones del sector para la defensa del modelo farmacéutico español. Una actividad institucional que la cooperativa ha llevado a cabo con las administraciones públicas, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y universidades». Una actividad institucional que viene motivada según Mingorance porque «somos farmacéuticos y no podemos permanecer ajenos, como profesionales sanitarios, a desempeñar nuestra labor al lado de los pacientes. Por nuestra responsabilidad social corporativa, como empresa de un sector esencial, no podía permanecer impasible ante una emergencia nacional de estas dimensiones. Por poner en valor el papel de la farmacia y el uso racional del farmacéutico».

 

Zelenski: Quiero creer que Biden no tiene miedo a Putin

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, habla durante una entrevista en Kiev, 1 de marzo de 2022. (Foto: Reuters)

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó que quiere creer que el mandatario estadounidense, Joe Biden, no tiene miedo a su homólogo ruso, Vladimir Putin.

“No sé si el presidente Biden le teme al presidente Putin. Pienso que no tiene miedo. Yo quiero creer que no lo tiene porque es el líder de una gran nación”, señaló Zelenski durante una entrevista concedida el viernes a la cadena estadounidense, Fox News.

Además, subrayó que Kiev necesita que las grandes potencias le ofrecieran las garantías de seguridad y señaló que se debe recuperar la península de Crimea por la vía diplomática.

Según el dirigente ucraniano, las fuerzas rusas disponen de una mayor cantidad de armas y el Ejército ucraniano necesita más armamentos para enfrentarse a Rusia.

En otra parte de sus declaraciones, afirmó quelas tropas rusas se están lentamente retirando del norte de su país y expresó su esperanza de que el Gobierno de China brindara su apoyo a Kiev.

 

Las declaraciones del mandatario ucraniano se produjeron en momentos en que Moscú anunció el martes que reduciría “radicalmente” su actividad militar cerca de Kiev (capital ucraniana) y la ciudad de Chernígov (norte).

Aunque en reiteradas ocasiones, Moscú ha señalado que su operativo especial en Ucrania no busca ocupar el suelo ucraniano, sino, desmilitarizarlo, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. (el Pentágono), John Kirby, viene insistiendo en que Rusia “ha fracasado” en su intención de “capturar” la capital de Ucrania.

China alerta de expansión de OTAN: Debió disolverse hace décadas

Los infantes de marina de EE.UU. en una maniobra de la OTAN en Islandia, 19 de octubre de 2018. (Foto: Reuters)

China denuncia la expansión de la OTAN y enfatiza que esta alianza militar debió disolverse hace décadas cuando se desintegró la Unión Soviética.

El portavoz de la Cancillería de China, Zhao Lijian, señaló el viernes que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es el “producto de la Guerra Fría” y debería haberse disuelto luego de la desintegración de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

En este sentido, se refirió a las declaraciones del entonces secretario de Estado de Estados Unidos, James Baker, quien prometió en la década 1990 al exlíder soviético Mijail Gorbachev que “la OTAN no se expandiría ni una pulgada hacia el este”, conforme le citó Zhao.

No obstante, lamentó, el número de los miembros de la Alianza Atlántica ha aumentado de 16 a 30, y el bloque ha avanzado más de 1000 kilómetros hacia el este y en concreto hacia la frontera de Rusia.

Al respecto, reprochó a EE.UU., como “el mayor promotor de la crisis en Ucrania”, por haber liderado la expansión creciente de la OTAN.

 

Por todo ello, advirtió contra el estallido de una nueva guerra fría, para luego enfatizar a la OTAN la importancia de “concentrar esfuerzos para enfrentar los diversos desafíos que le aguardan a la humanidad”.

La expansión de la Alianza Atlántica ha preocupado más a Rusia, pues comparte fronteras con Ucrania, país que busca, a su vez, adherirse al bloque, en medios de las crecientes tensiones con Moscú.

Rusia alerta que ese enfoque podría terminar en una guerra a gran escala y, por tanto, pide al Occidente garantías de seguridad. Ante la negativa de los países occidentales a responder a esa inquietud de Rusia, este país comenzó el 24 de febrero una operación militar en Ucrania con el fin de desmilitarizar este país.

Tras la operación militar rusa en Ucrania, Estados Unidos, junto a sus aliados europeos, han venido aumentando el número de sus militares en la cercanía de las fronteras de Rusia, enviando asimismo equipo militar a Ucrania.

tqi/hnb