En SEVILLA las 3000 viviendas, en Granada almanjáyar norte, En la cañada……… La luz brilla por su ausencia.

 

EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.? Explicación, de la verdad oculta?

El Congreso de los Diputados.

En la zona “oscura” de Granada, oficialmente zona con necesidad de transformación social, sus vecinos luchan a la vez contra la pobreza y contra el estigma de la marginalidad.

Almanjáyar 1

Acabar con la leyenda negra de Almanjáyar

Está a solo tres kilómetros del centro de Granada, pero de nada sirve buscarlo en los mapas que regalan en los hoteles. Tan cerca y, al tiempo, tan lejos de los bares de tapas y los paseos turísticos por las callejuelas del Albayzín respira el barrio de Almanjáyar, uno de los más degradados de Andalucía. Para los visitantes no existe y para los locales es sinónimo de droga y marginalidad, de reyertas con armas de fuego e invernaderos clandestinos de marihuana. Para ellos, para las 5.000 personas que resisten en “el polígono”, es una seña de identidad, pero también una condena.

“Tú vas por el centro y dices que eres de Almanjáyar y ya te miran distinto”.

“Hay gente que me pregunta cómo me atrevo a vivir aquí”.

“Un día me dijeron: ¿eres de Almanjáyar? Entonces eres muy chungo”.

El coro lo forman Jesús, Ainara y Emmanuel. Tienen entre 16 y 19 años. Los tres se han criado en esta zona al norte de Granada y saben bien lo que eso implica. Los escasos kilómetros que les separan del centro pueden marcar la diferencia en algo tan básico como conseguir un empleo. “Tú vas a un trabajo y dices que eres de aquí y no te cogen, eso seguro”, afirma Jesús con toda naturalidad. Cierra la frase con un resoplido que, sin palabras, viene a decir “es lo que hay”. Es la consecuencia de un estigma que se sigue heredando de padres a hijos.

LA ‘ZONA OSCURA’ DE GRANADa

El polígono de Almanjáyar, tal y como se conoce hoy, comenzó acforjarse a finales de los años 60. Hasta aquí llegaron cerca de tres mil familias, después de que fuertes inundaciones obligaran a desalojar las cuevas del Sacromonte. Con el tiempo, este barrio, junto con La Paz y Cartuja —todas ellas componen el Distrito Norte de Granada—, se convirtió en zona de vivienda protegida. Entre los años 60 y 90 se construyeron cerca de 5.000 VPO para familias con escasos recursos; muchas de ellas, gitanas. Sin embargo, la dejadez y falta de inversión pública les sumió en el abandono y dieron rienda suelta a la reventa ilegal de muchos de los pisos y a la ocupación de otros tantos para la plantación ilegal de cannabis. Hoy es una de las zonas con la renta más baja de toda la ciudad y los índices de desempleo superan el 60%.

“Es la zona oscura de Granada. Somos conscientes de que en Google solo se dicen cosas malas de nosotros”, reconoce Eli, otra de las jóvenes del barrio. Lo cierto es que las últimas noticias sobre Almanjáyar y el Distrito Norte les relacionan directamente con las páginas de sucesos. Por un lado, a raíz de la muerte de cuatro personas en los últimos meses por arma de fuego. De otro lado están los continuos cortes de electricidad que los vecinos sufren desde hace dos años por los enganches ilegales a la corriente. La compañía de electricidad culpa a los cultivadores de marihuana y calcula que podría haber unas mil plantaciones en pisos del distrito. Con estos precedentes, es habitual que los titulares les describan como el polígono industrial de la droga en Andalucía, alimentando aún más la leyenda negra de Almanjáyar.

“Es muy difícil luchar contra el estigma. Por eso mi misión es equilibrar, ser altavoz de las pequeñas cosas buenas del barrio”. Habla Juan Carlos Carrión, párroco de la zona y fundador de la Asociación Almanjáyar en Familia (ALFA). Hace trece años decidió robarle espacio a la pequeña Parroquia de Jesús Obrero para instalar pizarras y pupitres. Su intención entonces era ofrecer clases de refuerzo y actividades de ocio a niños y adolescentes. Hoy va más allá, quiere ayudarles a romper con esas etiquetas heredadas. “Es cierto que aquí nos encontramos con realidades muy duras, pero cualquiera de estas personas puede convertirse en un referente positivo para el barrio”.

“Es la zona oscura de Granada. Somos conscientes de que en Google solo se dicen cosas malas de nosotros”

EDUCANDO A FUTUROS LÍDERES

Eli es uno de esos referentes. Tiene 25 años, pero lleva desde los 7 viniendo a la parroquia. “Con 18 años perdí a mi madre y tampoco tenía padre, así que me quedé sola. Por eso hoy mi barrio es quien más cariño me da”. Ahora ella es una de las monitoras que ayudan a Juan Carlos a bregar con los cerca de sesenta niños que cada tarde acuden a la parroquia. Al mismo tiempo, se prepara para presentarse a las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Quiere estudiar Ciencias del Deporte y eso, en un barrio donde el 30% de los adultos no tiene graduado escolar, la convierte en un modelo a seguir. “A veces la gente se sorprende de que una persona de aquí tenga modales, que sepa estar, que tenga objetivos. Por eso, me gusta que los niños me vean como un referente, que vean que alguien del barrio no se ha estancado”.

Almanjáyar fue desde sus inicios una de las zonas de Granada con mayores tasas de analfabetismo. De hecho, no se construyeron las primeras escuelas hasta 1989. Hoy, el absentismo escolar sigue siendo uno de los principales problemas de este barrio, de edad muy joven —el 20% de la población tiene entre 0 y 12 años—. Según Juan Carlos Carrión, alrededor de 90 niños de Almanjáyar requieren hoy de acompañamiento escolar. “Pero seguramente habrá más que no vayan al colegio, se les ve por las calles”, apostilla.

En su asociación tratan de corregirlo cada tarde. “Les enseñamos que el camino del estudio es el positivo. Que aunque no es fácil, nos permitirá ser lo que queramos ser”, explica Carmen, una de las educadoras. Los niños se dividen en cuatro clases que van desde los tres años y medio a los 16. Aquí les ayudan a hacer los deberes, pero también hacen un fuerte trabajo de fondo. “El problema es su baja tolerancia a la frustración. Ellos se creen siempre los peores”, asegura la educadora. En psicología se le llama el efecto Pigmalión. Cuando tenemos una creencia firme respecto a alguien, o respecto a nosotros mismos, esta acaba por cumplirse.

LA BRECHA DE GÉNERo

En Almanjáyar desde siempre se ha jugado al fútbol, pero solo desde hace un año son las niñas las que pisan el terreno de juego. Es un espacio que han tenido que conquistar con esfuerzo, después de enfrentarse a las burlas de sus compañeros e incluso de sus propias familias. “El equipo femenino se veía muy mal, la gente decía que las mujeres que juegan al fútbol son machorras. Los mismos niños se reían de ellas y algunos padres no querían ni comprarles zapatillas de fútbol solo por el hecho de ser niñas”, recuerda Eli, entrenadora del primer equipo del barrio creado íntegramente por niñas. Una de ellas es Marian. Tiene 14 años y juega de defensa. “Desde siempre me ha gustado el fútbol, pero los niños no me dejaban jugar. Mi madre tampoco lo entendía. Me decía que eso era para niños, que yo no podía”. Con el tiempo han demostrado que sí, que pueden. “En el barrio no hay mucha igualdad, las mismas niñas piensan que tienen menos derechos. Ahora, por primera vez, creen en sí mismas”, afirma la entrenadora.

Los entornos con altos índices de exclusión suelen ser un caldo de cultivo para la desigualdad de género. “Muchas mujeres del barrio viven violencia encubierta, no lo hablan”, apunta el párroco. Por ello en su asociación también decidieron abrir las aulas a las madres y a las abuelas. “Para que puedan desahogarse y ponerle nombre a su historia, para que tengan tiempo para ellas y dejen de ser esclavas de la casa”. En la parroquia reciben clases de artesanía, de escritura creativa o simplemente pasan el rato como hacen ‘las zagalillas”, un grupo de mujeres mayores de 65 años que cada tarde se reúnen en una salita llena de butacones por una razón muy sencilla: para no estar solas.

“SOMOS PERSONAS NORMALES”

La Junta de Andalucía califica a Almanjáyar como una ZNTS. Son las siglas de “zona con necesidad de transformación social”, una categoría que engloba a barrios en condiciones de exclusión, pobreza estructural y marginación. Las cifras hablan aproximadamente de un 46% de la población en situación de pobreza y un 20% de pobreza severa. Sin embargo, como explica Juan Carlos, “lo más bonito de trabajar en el barrio es que nos permite romper el esquema de números al que estamos acostumbrados. Aquí hay otras medidas”.

En 2014, abrieron un economato con artículos de primera necesidad. Aquí los productos —algunos donados, aunque la mayoría son comprados por la asociación— se venden con un 80% de descuento. Y desde ALFA remarcan “se venden”, no se regalan. Esto no va de caridad.

“Yo me he visto recogiendo comida en la basura. No me daba vergüenza, porque lo hacía por mis hijos”, cuenta Juana. Tiene 50 años y tres hijos, el mayor tiene 21 y los gemelos, 14. Se ocupa sola de ellos desde que dejó a su marido tras sufrir años de maltrato. También cuida de su madre invidente. “Apenas me llega el dinero para vestirlos, para calzarlos, para higiene. Por eso voy recogiendo ropa por ahí. La lavo, la plancho y así al menos van limpios”, dice mientras señala el pantalón de uno de los gemelos. Tiene un enorme siete en la parte trasera, lo tapa con disimulo con un jersey atado a la cintura. Juana y sus hijos empezaron a acudir a la parroquia hace dos meses y ahora son la envidia en el boletín de notas. “No bajan del notable”, destaca la madre. Su única ilusión es que algún día puedan ir a la universidad. “Yo con mis niños estoy muy orgullosa y más de donde vengo y de donde vienen ellos”.

Hace ya veinte años que el Ayuntamiento de Granada habló de diseñar un Plan integral para la Zona Norte con medidas en materia de vivienda, empleo, educación o salud, pero desde entonces no se ha hecho nada. El año pasado el alcalde, Francisco Cuenca, anunció que iban a revivir el plan con el apoyo de la Junta de Andalucía. Pero, de momento, lo único que se mueve son las intenciones entre los pasillos de los despachos oficiales.

Con la clarividencia que le da el trabajo diario en la calle, Juan Carlos reitera: “Nosotros no podemos cambiar la realidad del barrio, pero sí podemos darle a estas personas el mayor abanico de oportunidades posible”.

Seguramente habrá más titulares que sigan hablando del “barrio de la droga”, de la violencia y la miseria de Almanjáyar porque, en parte, todo eso existe. “Pero que vengan al barrio —insiste Eli—, que vengan al barrio y lo comprueben. Que vean que somos personas normales”, repite, subrayando la última palabra como si de verdad fuera necesario destacar lo obvio.

Y sí, hace falta.

Archivado en: Granada

 

 

Sevilla las 3000 Olvidadas

Andalucía

 

LA CAÑADA MADRID

la cañada madrid españa – Búsqueda Imágenes (bing.com)

 

Nº DE POLICÍA MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE MADRID

 

Organigrama Policía Municipal Madrid – Búsqueda Imágenes (bing.com)

 

Sueldo Policía Municipal De Madrid

 

♟ ¿Qué hacemos con Ferreras, Presidente? | El Tablero

 

Hoy contamos con las intervenciones de Pablo Elorduy (El Salto), Noemí Santana (Podemos), Andrea Benítez-Dumont (Periodista) y Sarah Pérez Santaolalla (Analista política) Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales.

«La Conferencia episcopal, otra extrema derecha» por Cristina Fallarás

Pues ya tenemos otra fuerza política de extrema derecha en el panorama patrio. La Conferencia episcopal ha elegido como presidente al ultraconservador Luis Argüello, y no es precisamente una buena noticia. Misógino, homófobo, tránsfobo, contrario a la eutanasia y al aborto, cuenta entre sus palmeros con personajes como el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo, aquel que quería obligar a las mujeres a escuchar el latido fetal antes de que interrumpieran su embarazo.

Oscuros y Perturbadores Secretos del Vaticano – Documental en Español – Hasta los Huevos

La época machista de la hemeroteca española, de la publicidad a la televisión.

No hace tanto tiempo que ver chistes en televisión sobre mujeres maltratadas era normal, como también lo era tener una imagen cosificada de la mujer o entender que la libertad de esta siempre tenía que depender de lo que quisiera su marido. Hubo una época, no tan lejana, donde la cultura era un cajón lleno de machismo. Repasamos las piezas más impactantes y analizamos el cambio de rumbo de la cultura gracias al feminismo. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

ISLA DIEGO GARCÍA: La Polémica Base Militar Marina que controlan UK y EE.UU. | Caféinna

Diego García es una pequeña isla en el Océano Índico que se ha convertido en un lugar estratégico para dos potencias de la OTAN. Oficialmente es la última colonia que Reino Unido tiene en África, pero en la práctica está controlada por EE.UU. En Diego García solo viven soldados, ya que su población fue expulsada hace cinco décadas para construir una polémica base militar que todavía está activa. A pesar de que los organismos internacionales y las ONG piden que la isla sea devuelta a Mauricio, el país africano del que formó parte en el pasado, los británicos y estadounidenses se niegan alegando motivos de seguridad. ¿Cuál es la historia de Diego García? ¿Qué sucedió con su población? ¿Por qué hay una base militar estadounidense? ¿Qué relación guarda con Malvinas o Gibraltar? Estas son algunas de las preguntas que Inna Afinogenova aborda en esta edición de Caféinna.

Activistas en Washington rememoran al militar que se inmoló

Decenas de partidarios de Palestina han condenado el genocidio israelí en Gaza en Washington DC y rendido tributo a Bushnell quien se inmoló en apoyo a Gaza.

Una gran multitud de activistas por los derechos humanos de Palestina participó en una vigilia con velas el lunes por la tarde frente a la embajada de Israel en Washington DC para rendir homenaje al aviador estadounidense Aarón Bushnell y condenar el apoyo de su Gobierno de Joe Biden al genocidio israelí contra los palestinos en la Franja de Gaza.

Los manifestantes portaban la bandera palestina y la tradicional kufiya (símbolo de la identidad y la resistencia del pueblo palestino). Algunos también sostenían pancartas en las que se leían: “Palestina libre”.

Bushnell, quien se presentó como un miembro activo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, había declarado antes de prenderse fuego que no quiere “ser cómplice del genocidio” en Gaza, apoyado por el Gobierno estadounidense.

 

Antes de realizar su acto de protesta, Bushnell escribió una publicación en Facebook llamando a la gente a tomar medidas contra el genocidio. “A muchos de nosotros nos gusta preguntarnos: ‘¿Qué haría si estuviera vivo durante la esclavitud? ¿O el Jim Crow Sur? ¿O apartheid? ¿Qué haría yo si mi país estuviera cometiendo genocidio? La respuesta es: lo estás haciendo. Ahora mismo’”.

El día de 1948 por el que Israel celebra y los palestinos se lamentan

France 24

El 14 de mayo de 1948, Israel logró constituirse como un Estado legítimo en el territorio que antes era del Mandato Británico de Palestina. Un día después, comenzó la ‘Nakba’ o catástrofe, el destierro de más de 700 mil palestinos de sus tierras.

El mundo se sentía en deuda con el pueblo judío recién terminó la Segunda Guerra Mundial. No sólo se reveló que el Holocausto había consignado la muerte de 6 millones de judíos en campos de concentración nazis, sino que aquellos que habían sobrevivido no tenían una patria adónde volver.

En calidad de refugiados, cientos de judíos se embarcaron en naves para cruzar el Mediterráneo y probar suerte en el Medio Oriente, en las tierras que Moisés les había entregado en el Éxodo bíblico. Sin embargo, en ninguno de los puertos donde atracaban les permitían la entrada.

Uno de esos barcos, rebautizado Exodus 1947, fue repelido por los ingleses desde el puerto de Haifa, y devuelto a las costas francesas de Toulon. Ninguno de los ocupantes quiso obedecer la orden de desembarcar. Peor aún, se declararon en huelga de hambre por tres semanas. En consecuencia la prensa internacional acusaba a Londres de una crisis humanitaria.

Finalmente, los ocupantes del barco fueron llevados a Alemania y los medios del mundo titulaban ‘De vuelta al Reich’.

La indignación era generalizada, al punto que la comunidad internacional llevó el caso a las recién constituidas Naciones Unidas.

En 1948 se izó la bandera del Estado de Israel en el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York

En 1917, el Reino Unido le había prometido al pueblo judío, con la Declaración Balfour, un estado legítimo en el territorio de Palestina.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el momento de cumplir aquella promesa era un menester. Desde las Naciones Unidas se propuso una partición del territorio que los ingleses ocupaban en la región palestina luego de la caída del Imperio Otomano.

Los judíos saltaban de la emoción, mientras que los árabes rechazaban por completo dicha propuesta. El voto, sin embargo, fue a favor de los judíos, y el 14 de mayo de 1948 se fundó el nuevo Estado de Israel.

Un día después, el 15 de mayo, los palestinos decretaron ‘La Nakba’, la catástrofe. A partir de entonces, 700 mil de ellos fueron obligados a desertar. Tuvieron que buscar mejor suerte en las vecinas Gaza y Cisjordania.

En 1948 comienza el conflicto árabe- israelí, que lleva 70 años sin ser resuelto

Para la comunidad árabe, la constitución del Estado de Israel no era otra cosa que una intromisión. Cuatro países de la región, Egipto, Siria, Transjornania e Irak, lanzaron una ofensiva contra los recién instalados israelíes, en un territorio de cerca de 20 mil kilómetros cuadrados.

El apoyo estadounidense fue fundamental para que las tropas israelíes pudieran contener la avanzada de la Liga árabe. Un año después, en 1949, se firmó un cese del fuego.

Luego vinieron otras guerras: La guerra del Suez del 53, la Guerra de los 6 días del 67, la Guerra del Ramadán o del Yom Kipur del 73, la Guerra del Líbano del 82.

En todos estos embates Israel demostró suficiencia militar y ambición de terreno. Solo en 1967, con una serie de bombardeos aéreos durante 6 días, Israel invadió y se anexionó la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén del Este, la Península del Sinaí y los Altos del Golán en Siria.

Las Intifadas palestinas y los Acuerdos de Oslo

Desde 1987, el pueblo palestino se tomó la lucha de su territorio como algo personal. Armados con piedras, los palestinos comenzaron una ola de ataques violentos contra el ejército israelí, que a la cuenta de cinco años dejaba un saldo de más de mil muertos.

En 1993, y con Bill Clinton como mediador, la Autoridad Palestina y el Estado de Israel buscaron un acuerdo de paz para el medio oriente. En los Acuerdos de Oslo, Isaac Rabin y Yasser Arafat se estrecharon la mano. Por primera vez los palestinos reconocían el estado de Israel como legítimo, bajo la condición que Israel devolviera los territorios invadidos en 1967.

Los Acuerdos de Oslo se disolvieron apenas dos años después, con el asesinato de Isaac Rabin, a manos de un israelí radical.

Jerusalén, la manzana de la discordia

La ciudad santa de Jerusalén ha sido por años uno de los pleitos más tensos entre Israel y Palestina. Tanto Israel la llama la capital de su Estado, como Palestina la denomina la capital de su futuro estado. Por lo pronto, es una ciudad donde confluyen varias religiones como el cristianismo, el judaísmo y el islamismo.

La crisis por la tenencia de Jerusalén escaló con la decisión de Donald Trump de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel, y de trasladar allí su embajada de Tel Aviv.

Los palestinos, por su lado, piden a la comunidad internacional apoyo diplomático para que Jerusalén no deje nunca de ser parte de su territorio.

Entre tanto, las protestas civiles no se detienen, y el número de muertos asciende cada semana por cuenta de este longevo conflicto del medio oriente.

La Base 4×8 | AZNAR: MEDIOS, BULOS y la INTERNACIONAL REACCIONARIA

En el programa de hoy, 14/9, Pablo Iglesias, Dina Bousselham, Manu Levin e Inna Afinogenova retratan al ex presidente del Gobierno de España José María Aznar, líder en la sombra del PP que sigue en el centro de la política reaccionaria en España, Estados Unidos y América Latina. ¿Cuál es el legado de Aznar en el nuevo golpismo del siglo XXI? ¿Cuáles fueron sus grandes mentiras? ¿Qué es la Fundación FAES y cuál es su papel en América Latina? Con la participación del periodista Jonathan Martínez. Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales:

El Gobierno de Felipe González mantuvo la venta de armas a Pinochet pese a conocer sus crímenes

Distintos documentos señalan que el Ejecutivo del PSOE autorizó exportaciones de material militar a la dictadura chilena al menos hasta 1986. Varios diputados intentaron conocer el contenido de los acuerdos comerciales, pero no lo consiguieron.

Felipe González
El expresidente del Gobierno Felipe González, el pasado 20 de junio en Madrid.  Alejandro Martínez Vélez / EUROPA PRESS

Los negocios pudieron más que el horror. Las denuncias que llegaban desde Santiago de Chile en torno a los crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet no fueron suficientes para frenar la exportación de armas españolas hacia ese país entre 1983 y 1986. Los acuerdos comerciales registrados en ese periodo contaron en todos los casos con el visto bueno del Gobierno de Felipe González.

Coincidiendo con el 50 aniversario del golpe de Estado contra el Gobierno democrático de Salvador Allende, Público ha recopilado distintos documentos que describen las exportaciones de material militar a Chile autorizadas por España en los años 80.

La dictadura de Pinochet figura en un listado oficial de compradores de «armas de guerra, sus partes, piezas, proyectiles y munición» de fabricación española en el periodo comprendido entre 1983 y 1986, con Felipe González en La Moncloa. Así consta en una respuesta parlamentaria enviada al Congreso por el Ejecutivo del PSOE en abril de 1987.

Según se desprende de otro documento remitido a las Cortes, el Gobierno español autorizó exportaciones de armamento a la dictadura chilena hasta agosto de 1986. En esa fecha –más de tres años y medio después de acceder a La Moncloa– González ordenó que se paralizaran nuevas autorizaciones, aunque se permitió que siguieran adelante las aprobadas antes de esa fecha.

De acuerdo a datos oficiales de entonces, las operaciones aprobadas entre enero de 1983 y agosto de 1986 superaron los 15.000 millones de pesetas. Un análisis efectuado por la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Barcelona permitió concluir posteriormente que entre los materiales vendidos en ese periodo figuraban ametralladoras, explosivos, patrulleras para la Armada y aviones militares.

Esas transacciones fueron autorizadas pese a las reiteradas denuncias que llegaban desde Chile sobre las graves violaciones de derechos humanos a cargo de la dictadura de Pinochet. Para entonces, la temible DINA –Policía secreta del régimen– había secuestrado y hecho desaparecer a más de 1.100 dirigentes de partidos políticos de izquierda.

«Restar importancia»

El escándalo llegó incluso al Departamento de Estado del Gobierno de EEUU. En un informe enviado a Washington en mayo de 1986, la representación diplomática estadounidense en Madrid se hacía eco de las informaciones dadas a conocer por algunos medios españoles sobre la venta de armas a Pinochet.

«El PSOE se oponía a este tipo de transacciones antes de llegar al poder»

El documento del Departamento de Estado apuntaba que «el Gobierno socialista nunca ha ocultado las ventas, aunque ha intentado restarles importancia«. «Sin embargo –remarcaba–, el PSOE se oponía a este tipo de transacciones antes de llegar al poder». «No parece que vaya a haber un cambio de política en las ventas a Chile», advertían los diplomáticos de EEUU instalados en Madrid.

El informe remitido a Washington indicaba que el Gobierno español de  entonces argumentaba que «sólo vende a Chile armamento pesado inadecuado para la represión policial de manifestantes, y que el volumen de venta de armas ha disminuido». Del mismo modo, subrayaba que «ninguna figura pública ha expresado arrepentimiento por las transacciones o ha sugerido que frenen».

«Confidencialidad»

La falta de «arrepentimiento» a la que aludía el Departamento de Estado se combinó con una clara apuesta por el hermetismo: según consta en distintas respuestas parlamentarias, el Ejecutivo que encabezaba Felipe González rechazó distintas peticiones de información formuladas por diputados de distintas formaciones, alegando que se trataba de asuntos protegidos por la «confidencialidad».

De hecho, el Gobierno del PSOE recurrió en 1987 a la aprobación de un decreto que otorgaba carácter secreto a las actas de la Junta Interministerial que analiza las solicitudes de exportación de armamento.

Aquel decreto sigue hoy vigente y constituye la principal traba para conocer los motivos alegados por los gobiernos de turno para facilitar el envío de armas a países señalados por la vulneración de derechos humanos, entre los que se encuentra Arabia Saudí.