Violencia es el pan de cada día en Colombia; 830 víctimas en 2 años

En más de 2 años, reportan más de 217 masacres y 830 víctimas en Colombia. Anuncios que preocupan mucho a la ONU, la comunidad internacional y la población civil colombiana.

Violencia es el pan de cada día en Colombia. Inseguridad, asesinatos, y masacres son historias que se repiten constantemente en el país sudamericano. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, acaba de revelar que entre 2020 y la fecha fueron asesinadas un total de más de 830 personas en 217 masacres. Algo que ha sido denunciado repetidamente por los mismos políticos de la nación, quienes acusan al Gobierno de Iván Duque de agravar la situación con su incumplimiento del acuerdo de paz de 2016.

Desde la ONU también alzan la voz condenatoria contra la violencia. La representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos pidió el miércoles enjuiciar a los responsables del operativo militar que dejó once muertos en el departamento de Putumayo, entre ellos cuatro presuntos civiles que fueron presentados como guerrilleros disidentes caídos en combate.

Las críticas se producen un día después que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), donde también estaba presente el presidente colombiano, pidiera investigaciones profundas para esclarecer la operación del Ejército en Putumayo y expresara su preocupación por el aumento de la violencia en varias zonas del país.

Por su parte, el movimiento Defendamos La Paz ha tachado de mentiras las afirmaciones positivas de Duque sobre el avance en materia de seguridad en el Consejo de Seguridad. Dice que puede entregar miles de datos para demostrar que el mandatario ha acabado con la integralidad del Acuerdo de Paz en violación de los compromisos estatales asumidos, cumpliendo solo partes que él y su partido de Gobierno consideran aceptables.

Revelado rol de Londres en complots de EEUU para matar a Fidel Castro

El difunto líder revolucionario cubano, Fidel Castro.

Documentos recién desclasificados revelan que el Reino Unido colaboró con EE.UU. en sus intentos de asesinar a Fidel Castro a principios de la década de 1960.

El difunto líder revolucionario cubano, Fidel Castro, sufrió 634 intentos de asesinato en su contra que fueron de dulces envenenados a cigarros explosivos; la presencia de un gobierno revolucionario en Cuba, a solo 90 millas de la costa del estado estadounidense de Florida era intolerable para Washington.

Lo que es menos conocido es que el Reino Unido colaboró con las operaciones de Washington para matar a Fidel Castro, que falleció en noviembre de 2016 a los 90 años de edad.

Un documento del Ministerio británico de Relaciones Exteriores, clasificado durante seis décadas y publicado recientemente revela que diplomáticos británicos discutieron la “desaparición” de Castro con la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU.

¿Cómo se inició el cuento?

En noviembre de 1961, Thomas Brimelow, un diplomático británico de alto rango en Washington D.C. (capital estadounidense), se reunió con la CIA junto a su colega Alan Clark, que estaba de visita en EE.UU. desde su puesto en la embajada británica en La Habana (capital cubana); Clark proporcionó a la inteligencia norteamericana una “ventana” a Cuba, país con el que Washignton había roto sus relaciones diplomáticas.

Tras las declaraciones iniciales, los funcionarios de la CIA entraron directamente en materia, preguntando a Clark “si la desaparición del propio Fidel Castro tendría graves repercusiones” en Cuba. Las actas de Brimelow de esa reunión, marcadas como “secretas y personales”, muestran que el británico no protestó por la sutil alusión al asesinato de Castro.

“Raúl Castro había sido nominado como el sucesor de Fidel […] él podría tener éxito en tomar el lugar de Fidel si se le concediera el tiempo adecuado […] Si Fidel es asesinado, entonces será menos seguro una toma del poder sin problemas. El aparato [del Estado], que aparentemente es lo suficientemente fuerte para hacer frente a un cambio gradual, podría no hacer frente a una crisis repentina”, respondió Clark.

Apenas unos días después de la reunión de la CIA y el Reino Unido, el entonces presidente de EE.UU. John F. Kennedy autorizó la Operación Mangosta, un programa secreto para eliminar a Castro por cualquier medio necesario; el año siguiente, Clark se convirtió en primer secretario de la embajada británica en Washington y Brimelow finalmente pasó a dirigir la Cancillería como subsecretario permanente.

Ahora, las revelaciones plantean nuevas preguntas sobre cuánto sabía el Reino Unido de los esfuerzos secretos de su aliado estadounidense para derrocar a Castro.

Policía de EEUU mata a otro negro; manifestantes piden justicia

Manifestantes salen a las calles en Michigan (EE.UU.) exigiendo justicia por el asesinato de un afroamericano a manos de la Policía del país.

El Departamento de Policía de Grand Rapids de Michigan (EE.UU.) publicó el miércoles nuevas grabaciones que muestran a un hombre afroamericano que estaba boca abajo en el suelo y recibió un disparo mortal en la nuca por parte de un agente de la Policía de Michigan.

En el vídeo, se puede ver al agente blanco arrodillándose sobre la espalda de Patrick Lyoya, de 26 años, durante unos 90 segundos mientras los dos se peleaban.

En rechazo a dicho acto de violencia policial ocurrida el pasado 4 de abril, más de 100 personas marcharon por las calles de Michigan coreando consignas como “las vidas de los negros importan” y “Sin justicia no hay paz”.

Por su parte, la Asociación Nacional Para el Avance de la Gente de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado en el que condenó enérgicamente el asesinato de otro negro por un policía blanco.

¿Cuándo llega la hora de rendir cuentas?

Otro hombre negro ha muerto a manos de la policía, y el oficial responsable debe rendir cuentas”, reza la nota que insta al presidente de EE.UU., Joe Biden, a firmar la orden ejecutiva de reforma policial.

“A pesar de que entendemos completamente que una orden ejecutiva no es un sustituto de una legislación significativa, debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para proteger a nuestra comunidad”, insiste

Los estadounidenses piden justicia y exigen que se haga público el nombre del agente involucrado en el incidente. De hecho, la policía responsable por este nuevo acto violento fue puesto en una baja administrativa pagada tras lo sucedido y no ha sido imputado con ningún cargo.

Violencia policial en Estados Unidos

La brutalidad de la Policía de EE.UU., que es la sexta causa de muerte entre los jóvenes afrodescendientes, ha suscitado críticas de diversas organizaciones de derechos civiles. Los críticos señalan que los cimientos del racismo son inherentes al sistema política estadounidense por ser parte de las instituciones públicas del país norteamericano.

Las nuevas publicaciones han prendido de nuevo la llama de la indignación que recorrió Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd en 2020 por la fuerza física de otro agente estadounidense.

‘Biden desvía opinión pública al etiquetar genocidio operación rusa’

Presidente de EE.UU., Joe Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, intenta distraer la atención de los problemas del país norteamericano al adoptar una dura retórica contra Rusia.

El inquilino de la Casa Blanca está utilizando una retórica dura contra Moscú para desviar la opinión pública de la crisis económica del país norteamericano y salvar sus índices de aprobación, así denuncia el diario oficial chino Global Times en un artículo publicado el miércoles, afirmando que Biden utilizó el término “genocidio” con respecto a las medidas de Rusia en Ucrania precisamente para este propósito.

“Biden lanzó el término ‘genocidio’ fácil y casualmente, sin pruebas sólidas […] Mientras se le criticaban y cuestionaban a la Administración de Biden por su incompetencia e ineficacia para gobernar EE.UU., Biden colocó una etiqueta ambigua sobre Rusia para distraer la atención de la gente de la lenta economía de EE.UU. gritando sobre el conflicto en el otro lado del mundo. En el contexto actual, ‘genocidio’ es un eslogan para usar”, señala.

De este modo, añade el rotativo, el mandatario estadounidense “intentaba salvar su índice de aprobación y su carrera política”.

A continuación, Global Times indica que esta no es la primera vez que Washington utiliza este enfoque; justo antes del conflicto entre Rusia y Ucrania, acusó a China de “cometer genocidio” en la región de Xinjiang, en el norte del gigante asiático.

Palabra genocidio, herramienta de EEUU para lograr objetivos políticos

Por otro lado, el diario chino cita las afirmaciones de Shen Yi, profesor de la Universidad de Fudan, quien denuncia que el término “genocidio” se ha convertido en una herramienta para que EE.UU. logre sus objetivos políticos.

“Estados Unidos nunca ha sido el avatar de la justicia, ni es sagrada su expresión al respecto. Si hay genocidio, debe determinarse en función de los hechos, en lugar de lo que dice Estados Unidos”, concluye el experto.

El martes, Biden acusó a su homólogo ruso, Vladímir Putin, de ser un “dictador” y describió la operación militar que ordenó el pasado 24 de febrero en el territorio ucraniano como un “genocidio”.

Dinamarca compra yodo por temor a un eventual accidente nuclear

Dinamarca toma medidas preventivas ante un eventual accidente nuclear.

Dinamarca compra dos millones de pastillas de yodo en previsión de un eventual accidente nuclear como consecuencias de la operación rusa en Ucrania.

La Autoridad Nacional de Salud de Dinamarca emitió el lunes un comunicado en el que informó que, tras la reevaluación de la demanda estatal de yodo que podría “usarse en caso de un accidente nuclear”, comprará dos millones de pastillas que almacenará para poder “cubrir el grupo de riesgo”, incluidos niños y jóvenes de hasta 18 años, el personal sanitario y de emergencias de hasta 40 años, así como las mujeres embarazadas y lactantes.

Dichas pastillas solo podrán ser utilizadas en caso de que “se produzca una liberación radiactiva importante en Dinamarca a partir de un accidente en una planta de energía nuclear en los alrededores de Dinamarca o de un accidente con un buque de propulsión nuclear en aguas danesas”, se lee en el texto.

La nota también precisa que circunstancias internacionales como la operación rusa iniciada el pasado 24 de febrero en el territorio ucraniano indican que “el mundo es impredecible”, mientras que la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, ha demostrado la importancia de “estar preparados” ante eventuales emergencias.

 

Más de 1.000 soldados ucranianos entregan sus armas en Mariúpol

Soldados ucranianos abandonaron sus posiciones en la ciudad ucraniana de Mariúpol. | Foto: EFE

l Ministerio de Defensa de Rusia detalló que entre los más de mil combatientes que se rindieron en Mariúpol se encuentran 162 oficiales ucranianos.

El Ministerio de Defensa de Rusia informó el miércoles que al menos 1.026 soldados ucranianos se rindieron a las tropas rusas en la ciudad de Mariúpol en el este de Ucrania.

LEA TAMBIÉN:

Rusia abre investigación penal sobre ataque en Kramatorsk, Ucrania

De acuerdo al comunicado de la defensa rusa los más de mil soldados ucranianos depusieron sus armas de manera voluntaria y añadió que entre los combatientes que se rindieron se encuentran 162 oficiales, así como 47 mujeres.

La cartera de Defensa detalló que 151 soldados ucranianos recibieron tratamiento médico en el lugar y posteriormente fueron trasladados a un hospital de Mariúpol.

El ente ruso indicó que durante la noche misiles de alta precisión destruyeron dos depósitos de misiles y armas de artillería de las Fuerzas Armadas de Ucrania cerca de las localidades Sadóvoye y Chúdnoye.

Pdte. Macron critica lenguaje de Biden sobre conflicto en Ucrania

A diferencia del mandatario Joe Biden, que acusa a Rusia de cometer genocidio en Ucrania, Macron apuesta por la cordura y la paz. | Foto: Foto de referencia

La escalada verbal no contribuye de manera positiva a resolver la crisis en ese país europeo, afirmó el presidente francés.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se desmarcó de su colega estadounidense Joe Biden, y evitó usar el término genocidio para referirse al conflicto en Ucrania, al asegurar que la escalada verbal no contribuye de manera positiva a resolver la crisis en ese país europeo.

Macron sostuvo este miércoles que quiere hacer todo lo posible para seguir siendo capaz de detener este conflicto y reconstruir la paz, así que «no estoy seguro de que la escalada de palabras ayude a la causa».

Al mismo tiempo, recordó que se trata de pueblos con fuertes lazos históricos. «Tendría cuidado con los términos hoy, porque son pueblos hermanos», enfatizó el mandatario francé

El  mandatario estadounidense acusó a las fuerzas rusas de cometer un genocidio en Ucrania y afirmó que «está cada vez más claro que Vladímir Putin está simplemente tratando de borrar la idea misma de poder ser ucraniano».

El líder francés, que busca la reelección presidencial en las próximas elecciones del 24 de abril frente a la derechista Marine Le Pen, manifestó que la prioridad es alcanzar un alto el fuego mediante la diplomacia y, «si queremos hacer eso, no podemos escalar el lenguaje ni las acciones».

En la entrevista con France 2, el presidente indicó que tendría nuevas conversaciones con su colega ruso Vladímir Putin y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski.

Revolución feminista en apoyo a las mujeres de Castilla y León tras la investidura de Vox con Mañueco

Desde Rebelión Feminista de León, Asamblea Feminista de Burgos y Movimiento Feminista de Salamanca han realizado un manifiesto en el que muestran su repulsa al ideario de los de Abascal, que quiere «rescatar el fascismo y adaptarlo a nuestros días».

Una mujer porta una pancarta que reza ‘Gallardo, Abascal, no nos vais a parar’, en una manifestación por la defensa de los derechos de las mujeres, colocadas en el suelo de la plaza Mayor, a 2 de abril de 2022, en Valladolid, Castilla y León Manifestación por la defensa de los derechos de las mujeres, a 2 de abril de 2022, en Valladolid, Castilla y León. — EUROPA PRESS SALAMANCA12/04/2022 21:27

Las mujeres han levantado la voz en Castilla y León desde que el pasado 10 de marzo Mañueco abriera la puerta del Gobierno regional a Vox.

Antes incluso de la investidura de Mañueco, representantes feministas de las nueve provincias se dieron cita el pasado 2 de abril en Valladolid para realizar una manifestación que condenaba el retroceso de derechos que quiere Vox, nuevo socio del Gobierno del PP en la comunidad. Convocada por el movimiento feminista de Castilla y León, la marcha surgió para condenar la «política machista que propone Vox negando la historia de violencia sufrida por las mujeres», como reconocía a Público Nina Infante, de la Coordinadora de Mujeres de Valladolid.

Ahora, otras tres organizaciones llaman a la movilización de toda la comunidad. Desde Rebelión Feminista (de León), la Asamblea Feminista de Burgos y el Movimiento Feminista de Salamanca han mostrado su repulsa al pacto de investidura que ha permitido entrar a la extrema derecha en el gobierno de Castilla y León. Las tres entidades han realizado un manifiesto con el que buscan hacer fuerza para su causa y recoger firmas hasta el próximo lunes 18 de abril. De momento, en las primeras horas, más de 70 colectivos y casi 600 personas lo habían rubricado.

Las organizaciones denuncian que Vox quiere «rescatar el fascismo y adaptarlo a nuestros días»

En el manifiesto aseguran que «en los últimos años el movimiento feminista ha mostrado su fortaleza en las calles, en los hogares, en el ámbito laboral, en las instituciones…» logrando que el patriarcado, como sistema estructural, se resintiese. Sin embargo, Vox plantea propuestas de políticas públicas misóginas que quieren «rescatar el fascismo y adaptarlo a nuestros días», dicen.
En Castilla y León, aseguran en el manifiesto, «ya estábamos a la cola en todo, pero este pacto nos deja con promesas de pérdidas de derechos, especialmente para las mujeres».

Para estas organizaciones feministas, el PP ha traicionado su palabra «y nos traiciona a las mujeres convirtiéndose en cómplices para derogar la Ley de Violencia de Género», dicen. “Mañueco promete que va a seguir existiendo, pero esto es porque la Ley de Violencia de Género es una ley orgánica y, por tanto, la Junta de Castilla y León no tiene competencias para erradicarla. A lo que sí se ha comprometido este gobierno de Castilla y León es a poner en marcha una Ley de Violencia Intrafamiliar que dejará sin fondos a todos los servicios de atención directa a mujeres víctimas de violencia de género», se lamentan.

De hecho, tras claudicar Mañueco ante Vox en este sentido, los fondos que «antes no llegaban al medio rural, ahora ni siquiera llegarán a la ciudad. Estos servicios son públicos, servicios sociales dependientes de las diputaciones o los ayuntamientos. Solo quedarán los servicios de atención y protección a las mujeres víctimas de violencia de género que no dependan de la Junta de Castilla y León», aseguran los colectivos feministas regionales.

Las leyes LGTBI+ y Trans

Por otro lado, Rebelión Feminista, Asamblea Feminista de Burgos y Movimiento Feminista de Salamanca aseguran que lo único que no está en peligro en Castilla y León «son las leyes LGTBI+ y trans porque ninguna de ellas había sido aprobada en nuestra comunidad autónoma. Junto con Asturias y Castilla la Mancha, somos una de las tres únicas comunidades donde no se han legislado los derechos de estos colectivos. Exigimos la aprobación de las dos leyes en nuestra región. No es solo que no estemos dispuestas a dar un paso atrás, sino que seguimos queriendo dar pasos adelante».

«Las mujeres no somos una moneda de cambio para que Castilla y León continúe siendo el feudo del PP»

Al respecto, el único procurador que preguntó a Mañueco directamente sobre la ley LGTBI+ fue Pablo Fernández en su primera réplica durante la sesión de investidura. Sin embargo, el que fuera elegido presidente de la Junta optó por no contestarle, al seguir con su discurso ‘enlatado’, leyendo lo que había escrito a priori, que nada tenía que ver con lo que le preguntaban sus adversarios políticos.

Para finalizar, las tres entidades aseguran que «vamos a plantar cara. No vamos a quedarnos calladas ante esta agresión a nuestros derechos. Nos unimos para ser más fuertes. Nos coordinamos porque organizadas somos mejores. No vamos a permitir que nos quiten lo poco que hemos conseguido arrancarle al partido que lleva gobernando esta tierra más de tres décadas. Nunca nos ha dado miedo enfrentarnos al PP, y tampoco nos dan miedo sus aliados. Las mujeres no somos una moneda de cambio para que Castilla y León continúe siendo su feudo».

El efecto Feijóo dispara a un PP que se queda a solo tres puntos del PSOE, según el CIS

El barómetro del mes de abril del Centro de Investigaciones Sociológicas da a los de Pedro Sánchez una estimación de voto del 30,3%, seguido del PP con un 27,2%. Vox pierde dos puntos en el último mes y ronda el 14,5%, mientras que Unidas Podemos pierde algunas décimas y se queda en el 10,7%.

El efecto Feijóo dispara a un PP que se queda a solo tres puntos del PSOE, según el CIS

El barómetro del mes de abril del Centro de Investigaciones Sociológicas da a los de Pedro Sánchez una estimación de voto del 30,3%, seguido del PP con un 27,2%. Vox pierde dos puntos en el último mes y ronda el 14,5%, mientras que Unidas Podemos pierde algunas décimas y se queda en el 10,7%.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe al nuevo líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, este jueves en el Palacio de la Moncloa en Madrid.
Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo durante su última reunión.  Chema Moya / EFE

Venezuela pide a EEUU “desmontar” camino equivocado de sanciones

Venezuela llama a la Administración de Estados Unidos a sentarse a la mesa de diálogos y eliminar las anacrónicas sanciones contra el país suramericano.

“Yo le invito, me sumo a la invitación que hace el presidente Nicolás Maduro, como su subalterno, […] para invitar también a mi autoridad homóloga, a mi colega, canciller, jefe de Departamento de Estado de los Estados Unidos, a que construyamos una ruta de diálogo y entendimiento respetuoso entre Estados soberanos”, señaló el martes el ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Félix Plasencia, en una entrevista emitida por la cadena estatal VTV.

Según el canciller venezolano, las sanciones impuestas unilateralmente a Venezuela son “violatorias, anacrónicas y violan el derecho internacional”, por lo que exhortó al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, a dialogar para “desmontar la ruta equivocada de persecución y de sanciones” contra Caracas que no contribuyen al acercamiento de los pueblos.

 

Tres años después de que Venezuela rompiera relaciones diplomáticas con EE.UU. por el apoyo de Washington al autoproclamado presidente de Venezuela, el opositor Juan Guaidó, Maduro recibió el pasado 8 de marzo a una delegación de alto nivel del país norteamericano.

Durante la reunión, el presidente legítimo venezolano transmitió su voluntad de “avanzar en una agenda que permita el bienestar y la paz de los pueblos de América Latina y el Caribe”.

“Ratifico, como le dije a la delegación, toda la voluntad para, desde la diplomacia, el respeto y la máxima esperanza de un mundo mejor, poder avanzar en una agenda que permita el bienestar y la paz de los pueblos de nuestro hemisferio, de nuestra región”, afirmó el jefe de Estado venezolano.