La Base #57: Jueces contra el aborto

El Tribunal Supremo de los Estados Unidos pretende derogar el derecho al aborto de las mujeres estadounidenses vigente desde 1973. Un derecho que representa un avance democrático incuestionable del movimiento feminista.

En La Base de Público abordamos un asunto que afecta a las mujeres de todo el mundo. Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin reflexionan sobre el peligro y el riesgo de convertir un derecho universal en un privilegio solo al alcance de las mujeres con más recursos económicos.

En nuestra mesa de análisis contamos con las opiniones de Isa Serra, coportavoz de Podemos y asesora del Ministerio de Igualdad, y de Azahara Palomeque, periodista y doctora por Princenton.

Y somo cierre del podcast, ‘El machistómetre’ de Carla Galeote y ‘La pizarra latinoamericana’ de Alfredo Serrano.

Gazprom corta el suministro de gas desde Rusia a Europa a través de Polonia

El corte energético se produce después de que Rusia impusiera sanciones contra la propietaria polaca del tramo.

El gigante gasístico ruso Gazprom ha cortado el suministro de gas a Europa a través del gasoducto Yamal-Europa, en concreto a través de Polonia y que conecta con Alemania, después de que Rusia impusiera sanciones contra la propietaria polaca del tramo, EuRoPol GAZ, informó en un comunicado.

El Gobierno de Rusia anunció este miércoles nuevas sanciones como represalia por las medidas adoptadas desde Occidente a raíz de la ofensiva militar en Ucrania y señaló a más de una treintena de empresas, entre ellas varias europeas.

El Gobierno de Rusia anunció este miércoles nuevas sanciones y señaló a más de una treintena de empresas

En esta lista figura EuRoPol GAZ, una alianza entre Gazprom y la polaca PGNiG y que es responsable del gasoducto Yamal-Europa a su paso por Polonia. Según ha explicado Gazprom este jueves, esto implica que ya no podrá utilizar dicha tubería.

«De conformidad con el decreto del presidente de la Federación Rusa №252 del 3 de mayo y la resolución del Gobierno №851 del 11 de mayo, se impusieron sanciones a varias empresas extranjeras. Entre ellos se encuentra EuRoPol GAZ, propietaria del tramo polaco del gasoducto Yamal-Europa», señaló el portavoz de Gazprom, Serguéi Kupriánov.

Por ello, añadió en la cuenta de Telegram de la gasística rusa, «se ha impuesto una prohibición de transacciones y pagos a favor de personas sujetas a sanciones, lo que significa en particular para Gazprom una prohibición del uso del gasoducto propiedad de EuRoPol GAZ para transportar gas ruso a través de Polonia».

El gasoducto transnacional Yamal-Europa atraviesa el territorio de cuatro países: Rusia, Bielorrusia, Polonia y Alemania

Entre las empresas sancionados figuran compañías de Alemania, Francia y otros países europeos, así como de EEUU y Singapur. En particular en la lista fueron incluidas las antiguas filiales europeas de Gazprom (Gazprom Germania, Gazprom Suiza, Gazprom Marketing & Trading USA), así como Vemex, Wingas, EuRoPol GAZ y operadores de depósitos subterráneos.

El gasoducto transnacional Yamal-Europa atraviesa el territorio de cuatro países: Rusia, Bielorrusia, Polonia y Alemania. Su capacidad es de 32.900 millones de metros cúbicos de gas al año. Recientemente, esta ruta para el transporte de gas a Europa prácticamente no se ha utilizado debido a la falta de solicitudes de los consumidores europeos, según la agencia oficial TASS.

Reducción de gas a una filial de Gazprom en Alemania

Rusia también ha reducido el envío de gas a una filial de Gazprom incautada por Alemania –Gazprom Germania Gmbh–, según el ministro de Economía alemán, Robert Habeck, que ha cifrado el recorte en 10 millones de metros cúbicos por día, el 3% del total del suministro.

Habeck ha negado que esto suponga un gran cambio a efectos prácticos, pero sí considera que demuestra que el suministro energético ha terminado por convertirse en «un arma» al servicio del presidente ruso, Vladimir Putin, según la agencia de noticias Bloomberg.

Las autoridades rusas ya anunciaron en abril que dejarían de enviar gas a Polonia y Bulgaria como represalia por no pagar el gas en rublos

De hecho, las autoridades rusas ya anunciaron en abril que dejarían de enviar gas a Polonia y Bulgaria. Y a finales de abril cumplieron su amenaza suspendiendo «por completo» el gas, no solo a Polonia (a través de la distribuidora de gas PGNiG), sino también Bulgaria (Bulgargaz), por negarse a pagar los suministros en rublos, tal y como exigió el presidente ruso, Vladímir Putin, en otro decreto del 31 de marzo.

El gas, por ahora, no figura entre los objetivos de las sanciones de la UE, donde sí se ha generado debate por la propuesta de la Comisión Europea de vetar el petróleo ruso. Países del este de Europa dependientes de este crudo han pedido más tiempo para adaptarse e incluso Hungría ha amenazado con vetar esta iniciativa.

Petición de Finlandia para unirse a la OTAN

Este corte de gas se produce el mismo día que Finlandia ha anunciado que dejará de ser un país neutral para solicitar su ingreso en la OTAN. El presidente, Sauli Niinistö, y la primera ministra socialdemócrata, Sanna Marin, han defendido en un comunicado que Finlandia debe solicitar su ingreso en la organización «sin demora». De hecho, han asegurado que esperan que los pasos que se necesitan dar en esta dirección se tomen «rápidamente» en los próximos días.

Un anuncio que ha sido inmediatamente respondido por el Kremlin. El Ministerio de Exteriores ha amenazado a Finlandia con «represalias de carácter militar-técnico y de otro tipo» si se une a la OTAN. Ha considerado que su adhesión a la Alianza «causará graves daños a las relaciones bilaterales», por lo que Moscú ha afirmado que «se verá obligada» a tomar «represalias» para «detener las amenazas de seguridad a su territorio que se presenten al respecto».

Hoy hemos acojonao al cáncer‼️🦀

La Base #55 – Ucrania: la guerra se estanca

266.000 suscriptores

Pablo Iglesias, Roberto Brunete y Manu Levin vuelven a poner el foco en la situación de la guerra en Ucrania, que amenaza con cronificarse tras más de dos meses desde la invasión rusa. Con entrevistas al fotoperiodista Olmo Calvo, que ha pasado más de un mes cubriendo la guerra en Ucrania; a Juan Grabois, militante popular argentino y hombre muy cercano al Papa Francisco; y a Ina Robles, militante pacifista vasco que ha acogido en su casa a refugiados ucranianos. Con la participación de la experta en geopolítica Georgina Higueras. ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Titulares más destacados de HispanTV – Boletín: 01:30 – 12/05/2022

Palestina denuncia asesinato de Abu Akleh. Arce asegura que no irá a la Cumbre de las Américas. Cepeda y Montealegre ponen tutela contra la Fiscalía.

1. Palestina reclama en las Naciones Unidas una investigación internacional e independiente sobre el asesinato de la periodista de Al Jazeera Shireen Abu Akleh, de la que responsabiliza al Ejército del régimen israelí.

2. El presidente de Bolivia, Luis Arce, se suma a su par mexicano y asegura que tampoco irá a la Cumbre de las Américas en Estados Unidos si hay exclusiones.

3. En Colombia, el senador Iván Cepeda y el exfiscal Eduardo Montealegre, reconocidos como víctimas en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe, ponen tutela contra fiscalía por dilatar el proceso.

La Base #56: Pegasus: ni siquiera saben mentir

La crisis del escándalo de Pegasus se ha cerrado, al menos temporalmente, con el cese de la que fuera directora del CNI, Paz Esteban. Un tema que aún mantiene muchos titulares y que representa hoy el tema central de La Base de Público.

¿Qué habría que hacer para depurar realmente las responsabilidades sobre lo ocurrido? Sin paños calientes y con la verdad por delante, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin, desmontan todas las mentiras que rodean a este caso.

En el programa de hoy entrevistamos a Ernesto Ekaizer, un periodista que conoce muy bien lo que se mueve en este mundo del CNI. En nuestra mesa de debate nos acompaña la politóloga Gemma Ubasart.

Y como broche final, ‘Tendencia krítica’ con Gema MJ y su repaso semanal a las redes.

CARNAVAL ILEGAL DE CÁDIZ . FEBRERO 2022

El Carnaval de Cádiz vuelve a su origen: callejero, ‘ilegal’ y autogestionado

El carnaval de febrero tiene como espíritu preservar la fecha típica de la fiesta gaditana.

El Carnaval de Cádiz 2022 va a contar también con una programación de actos y actuaciones desde el 26 de febrero hasta el 6 de marzo. Aunque la mayoría de las actividades se concentrarán en los días 26, 27, 28 de febrero y 1 de marzo, los aficionados podrán disfrutar de la fiesta hasta el Domingo de Piñata.

La coordinadora por el Carnaval en febrero ha presentado un programa dominado por las actuaciones carnavalescas y con un abanico de emplazamientos fijos donde poder escuchar las coplas de los grupos. Se trata de un programa abierto a la incorporación de nuevas iniciativas que están llegando al colectivo a medida que se aproxima la fecha de celebración tradicional del Carnaval de Cádiz.

¿No querías Robles? Toma dos tazas

La ministra de Defensa se ve obligada a aceptar la destitución de la directora del CNI, pero coloca en su lugar a su número dos y presume ante los periodistas de que el servicio secreto continuará bajo su control

ERC ve “lógico” el cese de la directora del CNI mientras PP y Vox lo consideran un ataque al Estado

Robles habla con los periodistas tras la rueda de prensa. Alejandro M. Vélez / Europa Press

No es tan duro ser Margarita Robles como dice la prensa de derechas. Les gusta pregonar que la ministra de Defensa está rodeada por los elementos satánicos del Gobierno, que son casi todos, mientras defiende la unidad de España y las costumbres tradicionales. Ahora ha llegado la mayor crisis de reputación de los servicios de inteligencia desde la dimisión del general Manglano, los socios del PSOE exigen su cese y resulta que el desenlace consiste en que Robles refuerza su control del CNI. Cuando van a por ti y al final conservas el poder que tenías cambiando un par de fichas, se puede decir que has salido vencedora. Los que pensaron que Pedro Sánchez no tenía más opción que deshacerse de ella no conocen muy bien ni al presidente ni al PSOE.

Robles era consciente de eso. Participó en la rueda de prensa del Consejo de Ministros del martes para anunciar el relevo en la cúpula del espionaje, una de esas que dejan a los periodistas con cara de que les han tomado el pelo sin piedad. Ya sabemos que la labor de los políticos no se basa en dar a los reporteros lo que quieren, pero un mínimo de conexión con la realidad se agradece. Que no parezca que están pasando de ti. Robles estaba demasiado sobrada como para preocuparse por eso.

La ministra comunicó el nombramiento de la nueva directora del CNI como si no hubiera habido ningún cese o dimisión. Así que una periodista tuvo que preguntar qué había pasado entonces en una semana para justificar el relevo. “No ha pasado nada”, respondió Robles y se quedó tan ancha. Pasó de inmediato a declarar su amor verdadero –no era la primera vez– por los 3.000 funcionarios del servicio secreto a los que ama como si fuera su madre. Sólo Robles puede alardear de tener 3.000 hijos y de quererlos a todos por igual.

La elección de la secretaria de Estado de Defensa para sustituir a Paz Esteban no admite muchas lecturas alternativas. Esperanza Casteleiro, de 65 años, era hasta ahora la número dos del Ministerio de Robles al que llegó en 2018 para convertirse en jefa de gabinete de la propia ministra. Antes había ocupado un alto cargo en el CNI después de una larga carrera como agente que se inició hace cuarenta años. Es un nombramiento de la casa que los espías acogerán con alivio. No habrá ninguna revolución interna en el servicio. Si alguien cree que dejarán de utilizar el sistema de espionaje Pegasus, digamos que su optimismo no pertenece al mundo real.

Todo ello suena bastante obvio. No lo suficiente para Robles. Recordó el currículum de Casteleiro y que era su principal colaboradora en el Ministerio. “Con eso, queda dicho todo”, destacó. Ya saben lo que tienen que escribir. No tenían que haberse molestado en venir.

Ni siquiera aceptó meterse en el lío de aclarar si lo de Paz Esteban es un cese o una dimisión. “No le acepto el término destitución, sino el de sustitución”. Ni que fueran cosas diferentes. Se trata del inicio de “una nueva etapa” en la que se corregirán algunos “errores” que desde luego no se molestó en explicar.

Unidas Podemos había exigido que alguien asumiera las responsabilidades por el espionaje a políticos y activistas independentistas. Estaba pensando en la directora del CNI, aunque no sólo en ella. Pablo Echenique no fue nada ambiguo al pedir personalmente a Robles que dimitiera en la comparecencia en la Comisión de Defensa de la semana pasada. Lo repitió el martes. Con la frase de que “las responsabilidades políticas no se delegan”, estaba apuntando directamente a Robles.

Cabe pensar ahora de qué sirve pedir algo que sabes que no te van a dar. Los acontecimientos de los últimos días hacen pensar que la ministra está blindada en su cargo al menos hasta la celebración de la cumbre de la OTAN en Madrid en junio y quizá hasta el fin de la legislatura.

El Gobierno también se mueve en el terreno de la ficción si cree que el cese de Esteban será suficiente para aplacar a Esquerra. En la competición ERC-Junts no se dan premios a la moderación. “El cese de la directora del CNI no es la solución a todo. Si creen que servirá para cerrar el tema, se equivocan”, anunció la portavoz del Gobierno catalán. La última carta realista que le queda a Moncloa es aceptar la desclasificación de los documentos que se ofrecieron en la comisión de secretos oficiales. Los socialistas han declarado con mucha intensidad que una comisión de investigación no es la idea adecuada como para echarse atrás ahora.

Para el Partido Popular, no hay margen para la duda. El Gobierno se ha vendido a los independentistas. Es lo que llevan repitiendo toda la legislatura, quizá dolidos porque los nacionalistas catalanes no han convocado otra consulta sobre la independencia cuando a Rajoy le hicieron dos. “¿Quién manda aquí?”, se preguntó Cuca Gamarra, que encontró la respuesta rápidamente. “Son los independentistas los que mandan”. En ese caso, ¿por qué se espían a sí mismos si controlan al Estado?

En realidad, la derecha debería estar contenta. No se ha elegido para dirigir el CNI a alguien de la confianza personal de Pedro Sánchez, sino a la principal colaboradora de Margarita Robles. Su Margarita. La única integrante del Gobierno a la que no quieren crucificar.