Saltar al contenido

Hasta los Huevos

Otro sitio realizado con WordPress

  • Educación
  • Deportes
  • Humor
  • Política
    • Partidos políticos
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Países latinoamericanos
  • Arqueologia
  • NOTICIAS
  • Uncategorized
  • Informática

Día: 27 de agosto de 2022

ROMAN KRZNARIC / FILÓSOFO PÚBLICO “Hemos colonizado el futuro” José Luis Fernández Casadevante ‘Kois’ / Nerea Morán 30/05/2022

por abuelo abuelo27 de agosto de 202227 de agosto de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Humanoides / NOTICIAS / Política

Roman Krznaric (Sídney, 1971) es miembro fundador del cuerpo docente de The School of Life en Londres y asesor en materia de empatía de organizaciones como Oxfam y Naciones Unidas. Krznaric es un filósofo público que escribe sobre el poder de las ideas para cambiar la sociedad. Su último libro es El buen antepasado. Cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista (Capitán Swing, 2022). Tras crecer en su ciudad natal y Hong Kong, Krznaric estudió en las universidades de Oxford, Londres y Essex, donde se doctoró en Sociología Política. Es fundador del primer Museo de la Empatía del mundo y también investigador de la Long Now Foundation y miembro del Club de Roma.

Su libro arranca con la evidente e inquietante paradoja de que cada vez vivimos más tiempo, a la vez que cada vez pensamos más a corto plazo. Nuestra capacidad de proyectarnos a largo plazo, de reflexionar sobre el futuro, se ha visto erosionada durante las últimas décadas. ¿Por qué considera que este cambio es preocupante?

Creo que es obvio para la mayoría que vivimos en una tiranía del ahora, la dominación del tiempo presente. Lo que va desde nuestros gestos, pues miramos 130 veces al día el teléfono, hasta el capitalismo neoliberal como ideología que propugna el ahora, como forma de maximizar las ganancias o el crecimiento, sin valorar los impactos a largo plazo en las personas y el planeta.

Los primeros relojes solían sonar una vez cada hora. En 1700 la mayoría ya tenían minutero y para 1800, contaban con segundero. El reloj se convirtió en la máquina clave de la Revolución Industrial, haciendo que en las fábricas trabajaran cada vez más deprisa y que el futuro se nos acercara cada vez más rápido. Así que el cortoplacismo es un viejo problema, que se ha agravado en la actualidad. Nunca antes en la historia nuestras acciones habían tenido consecuencias tan potencialmente dañinas para las generaciones futuras. Eso se debe en parte a los impactos ecológicos, el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, pero también a los riesgos de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial o las armas biológicas. Creo que el problema clave con este cortoplacismo es que hemos colonizado el futuro, que tratamos al futuro como una propiedad colonial distante donde podemos descargar libremente la degradación ecológica y el riesgo tecnológico como si no hubiera nadie allí. Y el problema es que las generaciones futuras no están aquí para hacer frente a este saqueo de su herencia, no pueden salir a la calle. Nosotros debemos hacerlo por ellas.

De tanto pensar a corto plazo, hemos terminado por desarrollar la memoria a corto plazo. Según la neurociencia, el futuro y el pasado se localizan en el mismo área del cerebro y están estrechamente relacionados. ¿Cómo piensa la relación entre memoria e imaginación?

Esa es una pregunta muy hermosa y realmente interesante. Mi libro se llama El buen antepasado, y ser un buen antepasado pasa por pensar en el futuro vinculándolo a la memoria, a la manera en que nos recordarán y juzgarán las generaciones futuras. Aunque también implica que en el presente necesitamos recordar el pasado. Los buenos antepasados consideran lo que hemos heredado del pasado y lo que vamos a dejar en el futuro. Hemos heredado muchas cosas positivas como las ciudades en las que vivimos o los descubrimientos médicos de los que nos beneficiamos, pero también somos herederos de legados muy negativos como la esclavitud, el colonialismo o el racismo, así como de economías estructuralmente adictas a los combustibles fósiles y al crecimiento sin fin que ahora debemos transformar.

El peligro existe si olvidamos el pasado, pues entonces no sabremos qué debemos transmitir, o no, a las generaciones futuras. ¿Qué conservamos del presente y a qué queremos renunciar? También es relevante lo que afirma la neurociencia, pues nos dice algo sobre la importancia de mirar en ambas direcciones. La buena noticia es que los seres humanos tienen una asombrosa capacidad para bailar a través del tiempo con su imaginación. En un momento puede estar mirando su teléfono y al momento siguiente estar pensando en las canciones que sonarán en su funeral, o estar pensando en la sonrisa de su abuela cuando era niño, y esto es algo que el resto de los animales no hacen. Pensar a través del tiempo es una habilidad clave para la supervivencia en el siglo XXI.

Ser un buen antepasado pasa por pensar en el futuro vinculándolo a la memoria, a la manera en que nos recordarán las generaciones futuras

En 2015 Suecia creaba el Ministerio del Futuro. Una institución cuyo objetivo era reinstaurar la mirada de largo plazo en la gestión política, de forma que resultase factible identificar las tendencias emergentes, los cambios y desafíos que se avecinan, así como fortalecer la capacidad de establecer consensos sociales y compromisos políticos que superen las exigencias de lo inmediato. El Gobierno de España formó hace unos años una Oficina de Prospectiva, en diversos países se han desarrollado herramientas como las Asambleas Climáticas. ¿Apuntan a un incipiente cambio de tendencia?

Yo creo que hay una crisis de la democracia. Un síntoma es el auge de la extrema derecha, pero el segundo signo es haber diseñado una democracia que no ve más allá del corto plazo. La mayoría de nuestros políticos no ven más allá de las próximas elecciones o del titular. ¿Qué hacemos al respecto? Una estrategia es crear un Ministerio del futuro o una Oficina para el pensamiento prospectivo. En Gales tienen un comisario de Generaciones futuras, un cargo público cuyo trabajo es mirar 30 años hacia el futuro, en diferentes aspectos como empleo, educación o medio ambiente. Ese es un modelo, el problema es acabar como Platón demandando tener un filósofo sabio, que tome las decisiones complejas.

Mi hija tiene 13 años y me pregunta ¿por qué debo confiar en un ministro del futuro para que tome decisiones por mí? Esto plantea una segunda forma de resolver este problema, desarrollando iniciativas como las asambleas ciudadanas. Estrategias para involucrar a las personas directamente en la toma de decisiones políticas, donde resulta mucho más probable que adopten una visión a largo plazo.

Yo he estado involucrado como experto en la Asamblea Ciudadana por el clima de Reino Unido, y estoy convencido del esfuerzo realizado por desarrollar esa visión de largo plazo. Aunque se podría ir más allá, como está haciendo el movimiento Future Design en Japón, que desarrolla metodologías participativas de base local para orientar la toma de decisiones. Es una iniciativa inspirada en la idea de los nativos americanos de tener en cuenta las consecuencias de nuestras decisiones hasta dentro de siete generaciones. Para ello, invitan a una muestra ciudadana representativa, la dividen en dos grupos donde una mitad piensa desde el presente y otra como residentes del año 2060, y estos son los que al final proponen planes mucho más radicales. Así que las Asambleas Climáticas son una buena idea, pero si además podemos incluir algo de este trabajo imaginativo de pensar colectivamente en el futuro, sería aún mejor.

Una cuestión difícil. Al trabajar estas cuestiones con movimientos sociales, da la sensación de que para alguno de ellos pensar en el futuro es perder un tiempo valioso de actuar sobre el presente.

Sí, es un problema. La gente tiene problemas impostergables en el presente, pensemos en quienes han perdido sus empleos durante la pandemia o en las personas refugiadas. Se podría derivar de ello que pensar a largo plazo es una actividad para personas privilegiadas, pero no lo creo. Esta preocupación bebe de las culturas indígenas que no son los sectores más ricos de la sociedad, y sin embargo se encuentran comprometidas en muchas luchas sociales. Mi padre tiene 89 años y fue refugiado polaco en Australia después de la Segunda Guerra Mundial. Y siempre dice que muchos de esos refugiados que llegan a Europa están pensando a muy largo plazo, en el futuro de sus hijos. Asumen riesgos hoy para intentar mejorar la vida de sus familias mañana. Lo realmente interesante es que hay un movimiento activista creciente de preocupación por el futuro, son los Rebeldes del tiempo. Fridays for Future lo tiene en su nombre. Hay cada vez más casos legales en los que las organizaciones están enjuiciando gobiernos por no proteger los derechos de las generaciones futuras. Yo soy parte de una organización en el Reino Unido que propone tener una comisión permanente para las Generaciones futuras. El presente y el futuro no siempre están en conflicto entre sí. Por supuesto, ya sabes, si inviertes en transporte verde y eléctrico, estás haciendo algo por las generaciones actuales y futuras, o si estás invirtiendo en atención médica o educación para las personas más pobres, es una inversión a largo plazo. Los movimientos debemos lidiar con los problemas del presente, a la vez que incorporamos una preocupación por el futuro que queremos construir, expandiendo nuestro universo moral.

Ante la crisis multidimensional que habitamos (política, económica, ambiental, bélica…) corremos el riesgo de caer en tentaciones autoritarias o tecnocráticas para resolver los problemas que tenemos. Usted sostiene lo contrario. ¿Por qué las democracias funcionan mucho mejor en términos de solidaridad intergeneracional?

Yo era politólogo y he enseñado en universidades hace mucho tiempo. Siempre me han interesado estas cuestiones políticas. Mientras investigaba para el libro, mucha gente me dijo: “Podemos resolver todos estos problemas con un buen dictador, un dictador benigno o un déspota ilustrado. Mira a Singapur o a China”. Para muchas personas existe esa duda sobre los mejores sistemas para brindar políticas públicas a largo plazo. Sin embargo, tras mucha investigación cuantitativa, está muy claro que las democracias son mucho más efectivas en áreas ambientales, económicas, sociales y de igualdad. Estudiamos 122 países, de los 25 que contaban con políticas públicas a largo plazo con mejor valoración en el Índice de Solidaridad Intergeneracional, 21 eran democracias; y de los 25 inferiores, 21 eran gobiernos autoritarios.

¿Por qué las democracias son más efectivas en general? Creo que se debe a que los gobiernos autoritarios son muy frágiles y no necesariamente responden bien a las demandas de sus ciudadanos. La rendición de cuentas permite que las democracias respondan más a los problemas a largo plazo. Aunque a veces, una dictadura puede estar interesada en la planificación ambiental u otra cuestión a largo plazo.

Los movimientos debemos lidiar con los problemas del presente, a la vez que incorporamos una preocupación por el futuro que queremos construir

Al mismo tiempo, podrían estar haciendo más. La democracia moderna representativa se inventó en el siglo XIX para tratar problemas de largo plazo como la transición del imperialismo y la sociedad feudal. También hay muy buena evidencia de que los sistemas políticos descentralizados se desempeñan mejor en este Índice de Solidaridad Intergeneracional. Entonces, cuanto más descentralizada sea la estructura de poder, mejor será la política a largo plazo. Por ejemplo, al responder a los problemas locales, las ciudades a menudo son mejores para tener una visión a largo plazo que los gobiernos nacionales.

Al pensar en las transiciones ecosociales, indudablemente debemos entenderlas como un proyecto intergeneracional. Un proceso en el que nos involucramos asumiendo que no veremos el final, como sucedía con las catedrales en el medievo. Esta visión actualmente solo se encuentra en el campo del arte. Ante la tiranía de la inmediatez ¿qué claves considera que ayudarían a acelerar este cambio cultural?

España es un país interesante históricamente porque tienes estos ejemplos del pensamiento catedralicio, como la Sagrada Familia, que se inició en 1882 y todavía se está construyendo, o el acueducto de Segovia construido por los romanos en el siglo I y que se utilizó durante casi 2.000 años. No creo que en realidad necesitemos más catedrales, pero sí aplicar un pensamiento similar a las alternativas ecológicas. Y eso tiene que ver con la cultura, en parte con la política y en parte con la economía. En cierto modo, hemos hablado un poco sobre el lado político con los comisionados de las generaciones futuras o las asambleas ciudadanas. En el aspecto económico estaría la ciudad de Ámsterdam, que ha adoptado la economía del donut de Kate Raworth para la planificación urbana y avanzar en economía circular. Ese tipo de cambios económicos son fundamentales para lidiar con la tiranía del ahora y el cortoplacismo, avanzando hacia modelos de economía postcrecimiento. Están rediseñando nuestras economías.

Aunque también es necesario un cambio cultural, capaz de transformar las ideas que flotan en la sociedad. Y parte de ese trabajo cultural proviene del arte y la literatura. La artista escocesa Katie Patterson ha creado un proyecto llamado la Biblioteca del futuro, donde cada año durante 100 años un escritor famoso escribe un libro que no podrá leerse hasta el año 2114, y se imprimirán con uno de los mil árboles plantados a tal efecto. Una iniciativa asombrosa, necesitamos cosas así. O más novelistas como el escritor de ciencia ficción Kim Stanley Robinson, que recientemente escribió un libro llamado El Ministerio del futuro, sobre cómo la humanidad superó los desafíos del Acuerdo de París.

También necesitamos cambios radicales en nuestros sistemas educativos, que el pensamiento a largo plazo se incluya en nuestros currículos escolares. Por otra parte, no soy una persona religiosa, pero reconozco que históricamente la religión ha tenido un papel muy importante en el cambio de la cultura. La Iglesia Católica es un ejemplo interesante, por un lado es increíblemente conservadora, pero por otro, si miras la encíclica Laudato si, encuentras un lenguaje asombroso sobre la solidaridad intergeneracional.

Aunque en última instancia, creo que el cambio cultural consiste en cambiar las conversaciones de la sociedad. No significa que tengan que dominar la discusión, pero hay que darles voz. Creo que estamos en el inicio, dando forma a la idea de dar derechos a las generaciones futuras. Una de las ideas más radicales en la historia de los derechos humanos desde la Revolución Francesa.

Siguiendo el hilo de sus reflexiones, tampoco resultaría desacertado plantear que cada vez disfrutamos de una mayor esperanza de vida y a la vez padecemos una menor esperanza en la vida, en que podemos lograr que el futuro sea mejor que el presente. ¿Pensar y actuar cómo buenos antepasados puede ayudarnos a recuperar un necesario impulso utópico?

Tengo sentimientos encontrados sobre las utopías. La creación de imágenes, de futuro, ha sido un motivador fundamental del cambio social a lo largo de la historia. Tomas Moro, el marxismo, las religiones… han tenido una idea del cielo o del paraíso. La ambición es importante para convertirnos en buenos antepasados ​​porque necesitamos tener una visión del mundo que queremos, la antigua idea griega de un Telos o meta para la Humanidad. Mi objetivo sería satisfacer las necesidades de todas las personas y las generaciones futuras dentro de los límites planetarios. Una utopía es reconocer que nuestras economías son un subsistema de la biosfera, lo opuesto a lo que la mayoría de los economistas enseñan a sus estudiantes.

Por otro lado, creo en las visiones distópicas como motivadoras del cambio, como cuando Greta Thunberg dijo que nuestra casa está en llamas. Quiero que entres en pánico. La crisis puede ser útil para hacer que quienes están en el poder cambien de opinión. Estamos en trayectorias que nos dirigen hacia un mundo en llamas. Cierro los ojos e imagino cómo será la vida de mis hijos y es aterrador.

Creo que es importante equilibrar esas visiones distópicas con las más utópicas. Necesitan trabajar juntas como un cuchillo y un tenedor.

AUTOR >José Luis Fernández Casadevante ‘Kois’ 

“El crecimiento se va a detener, por una razón o por otra” Juan Bordera / Ferran Puig Vilar 21/07/2022

por abuelo abuelo27 de agosto de 202227 de agosto de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Narcopolítica / NOTICIAS

Inflación galopante. De dos cifras. Guerra. Problemas energéticos cada vez más graves. Olas de calor más potentes y tempranas. Detenciones de científicos. Matanzas en las fronteras. Retroceso en los derechos de la mujer en la –supuesta– cima del Imperio, que nos lleva 50 años atrás… Justo 50 años. ¿Tiene todo esto alguna relación?

En realidad sí.

Se cumplen 50 años de la publicación de uno de los trabajos más importantes del siglo XX, Los límites del crecimiento. Aquel informe encargado al MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) que ya en 1972 avisaba de que el planeta tenía límites y poco tiempo para enfrentar el choque contra los mismos.

Por ello, Dennis Meadows (EE.UU., 1942), uno de los dos autores principales del estudio, ha estado concediendo entrevistas para medios como Le Monde o el Suddeutsche Zeitung. Fue un honor entrevistarle para CTXT.

En el cincuentenario de la publicación del informe, uno de los escenarios –el standard– de su modelo sigue siendo muy similar y consistente con la realidad; en él adelantaban que el crecimiento se detendría por la fuerza alrededor del 2020. ¿Es esto lo que estamos experimentando ya? ¿Fue una previsión o una predicción?

Nosotros no hicimos predicciones. Ya dijimos que es imposible “predecir” con exactitud nada en lo que el comportamiento humano sea un factor, lo que hicimos fue modelar 12 escenarios consistentes con las reglas físicas y sociales. 12 futuros posibles. Uno de ellos, el standard, como sabes, mostraba que el crecimiento se iba a detener cerca del año 2020. Entonces todas las variables (producción industrial, de alimentos, etc.) tocaban techo y en unos 15 años comenzaban a declinar inexorablemente.

¿Se parece esto a lo que estamos viviendo? Yo diría que sí. El mundo está mostrando cada vez más consecuencias de un choque contra los límites.

Lo que sí tuvimos fue mucho cuidado, ya en 1972, dejando claro que después del pico de cualquier variable todo se vuelve aún más impredecible, porque entran en juego factores que no podían ser representados en nuestro modelo. Una vez llegados a este punto es obvio que vamos a ser dirigidos más por factores psicológicos, sociales y políticos que por limitaciones físicas.

 

 

Le he escuchado denominar al cambio climático como un “síntoma”, ¿de qué exactamente?

Es esencial reconocer que el cambio climático, la inflación, la escasez de alimentos, a veces son considerados problemas, pero en realidad son síntomas de un problema mayor.

Así como un dolor de cabeza persistente puede en ocasiones ser un síntoma de cáncer, muchas dificultades actuales son síntomas de niveles de consumo de materiales que han crecido más allá de los límites del planeta. Por supuesto que los síntomas son importantes. Un dolor de cabeza merece una respuesta. Sin embargo, una aspirina puede hacer que el paciente se sienta mejor temporalmente, pero no resuelve el problema de fondo. Para ello hay que tratar el crecimiento incontrolado de las células cancerosas en el cuerpo.

No se puede sostener el crecimiento, digamos, enfrentándonos a problemas uno por uno. Aunque solucionásemos el cambio climático, nos encontraríamos con el siguiente problema al empecinarnos en seguir creciendo, ya sea escasez de agua, de alimentos o de otros recursos cruciales. El crecimiento se va a detener, por una razón o por otra.

Llegados a este punto, por el retraso en la acción necesaria, ya no podemos evitar un cambio climático grave. Hagamos lo que hagamos. Aunque siempre hay grados.

El mito del progreso, de que la tecnología vendrá al rescate, es una de las ideas más paralizantes para hacer frente al problema real: el decrecimiento es inevitable, ya que esto no se trata de un problema técnico. ¿Quizá lo que necesitamos es un cambio cultural, moral y ético?

Llegados a este punto, por el retraso en la acción necesaria, ya no podemos evitar un cambio climático grave. Hagamos lo que hagamos. Aunque siempre hay grados

Sí, completamente, ese era uno de los puntos cruciales de nuestra obra hace ya medio siglo. En condiciones ideales, la tecnología puede darte más tiempo, pero no va a solucionar el problema. Te puede ampliar el margen, la oportunidad de hacer los cambios políticos y sociales que son necesarios. Pero mientras tengas un sistema que se basa en el crecimiento para solucionar cada problema, la tecnología no podrá evitar que se sobrepasen muchos límites cruciales, como ya estamos viendo.

Pese a la tremenda utilidad e importancia de su trabajo, a usted y sus compañeros les criticaron mucho. Esto sigue ocurriéndole a cualquiera que se sale del discurso dominante: la “happycracia”. ¿Existe una imposibilidad social para hablar de según qué temas porque te convierten en el catastrofista, el pesimista que amarga?

Yo era muy ingenuo en los setenta, cuando lanzamos el libro. Fui formado como científico, y tenía la impresión de que utilizando el método científico, producíamos datos incuestionables, y si se los enseñábamos a la gente, entonces esto bastaría para producir un cambio en la mirada y las acciones de las personas. Eso fue ingenuidad cuanto menos.

Hay dos maneras de enfrentar estas situaciones: en una recoges datos y entonces decides qué conclusiones son consistentes con los datos, la manera científica. En la otra, muy habitual, decides qué conclusiones son importantes, y buscas datos que cuadren y apoyen tus “conclusiones”. Esto es lo que ocurre con los negacionistas climáticos, por ejemplo.

No he tratado de ganar esos debates entre pesimistas y optimistas, con este tipo de personas. Cuando alguien viene enfadado a acusarme de lo que sea, simplemente les digo: “ojalá tengas razón”, y sigo adelante.

Existe una tendencia en los sistemas, las empresas, las personas hacia la autopreservación, fundamentándonos muchas veces en miradas cortoplacistas que no nos dejan avanzar a largo plazo, ¿cómo luchar contra estas inercias y hábitos?

Sí, la única manera de gestionar esto es ampliar el horizonte temporal y espacial. Y así ver con perspectiva los posibles costes y beneficios. Un ejemplo: la pandemia y la gestión en mi país [EE.UU.] ha sido lamentable, muy corta de miras. Si no extiendes las vacunas a todo el espacio, al resto del mundo, no son tan útiles.

¿Cómo ampliar ese marco temporal? Con las siguientes generaciones. La mayoría de la gente tiene preocupaciones legítimas, genuinas, sobre el futuro de sus hijos, sobrinos, nietos.

En España últimamente estamos teniendo buenas noticias al respecto del decrecimiento: la primera asamblea ciudadana por el clima ha elegido entre sus 172 medidas la necesidad de hacer pedagogía con el decrecimiento, varios políticos –incluyendo al ministro de Consumo– han hecho declaraciones a favor de abrir este debate ineludible, y el IPCC cada vez incluye más esta palabra en sus informes.

¿Estamos más cerca de un Tipping Point social –como suele decir Timothy Lenton–, o tendremos que esperar a que las crisis sean aún más patentes para reaccionar?

La respuesta a ambas cuestiones es sí. Estamos más cerca de un punto de vuelco social positivo, pero por otro lado, me temo que tendremos que esperar al agravamiento de las crisis para reaccionar. Y es aún peor: si nos hubieran descrito nuestra actual situación en, digamos, el año 2000, habríamos pensado que eso era ya una crisis catastrófica. Somos la rana que no salta de la olla, cocida demasiado a fuego lento. Desgraciadamente creo que esa es nuestra situación.

Según el modelo HANDY –otro modelo de dinámica de sistemas– un parámetro fundamental para causar colapsos es la desigualdad, que crece en paralelo a la falta de confianza entre semejantes, otra de las principales razones de los colapsos. El diseño de nuestro sistema económico hace que ambas aumenten cada año. Y hace imposible ajustarse a los límites, porque la élite –que suele estar alejada de la realidad y por tanto no detecta las alarmas– es la que sirve de modelo. ¿Cómo desenredar semejante lío?

La verdad no se encuentra en unas pocas ecuaciones, obviamente. Se encuentra en la historia. Y nuestra historia durante miles de años muestra que los poderosos buscan más poder, y lo tienen más fácil por su situación para encontrarlo, es un bucle de retroalimentación positivo. En dinámica de sistemas esto se llama “éxito para los ya exitosos”. Rara vez nos desviamos de ese fenómeno.

Si nos hubieran descrito nuestra actual situación en, digamos, el año 2000, habríamos pensado que eso era ya una crisis catastrófica

Nadie puede desenredar este enredo. No creo que exista ninguna acción o ley que pueda hacer eso. En unas pocas culturas, sin embargo, se han visto mecanismos evolucionados de redistribución. En el Noroeste de los Estados Unidos hay algunas tribus que tienen una costumbre llamada “Potlatch”, es una ceremonia en la que los jefes de la tribu, los más ricos, regalaban parte de sus posesiones –estoy simplificándolo, seguro–. En el budismo también hay una tradición de desapego a lo material en muchos de sus practicantes. Pero son raras excepciones. En nuestro mundo la tendencia es a acumular poder y, como dices, eso ayuda a estar desapegado de la realidad. Es entonces cuando se acaba produciendo un colapso –también del propio poder– y todo vuelve a empezar de nuevo. Es un proceso que se produce como respuesta a los límites. Y la desigualdad está creciendo en todos los países.

¿Hasta qué punto están las élites anticipando la necesidad matemática de reducir la desigualdad? ¿O solo se están preocupando por su supervivencia?

Bueno, no se puede hablar con propiedad de “élites”. Algunas élites están preocupadas y hacen todo lo que pueden para reducir la desigualdad, otras ni siquiera piensan en ello, –probablemente la mayoría–, y otras, sin duda, están trabajando para hacerla cada vez más grande. Desde luego no hay una tendencia hacia la reducción de la desigualdad. Y a veces se dice que el crecimiento ayuda a que llegue riqueza a todo el mundo, lo cual, viendo cómo han crecido simultáneamente las tasas de crecimiento y de desigualdad, es manifiestamente falso.

¿Ve hoy en día más preocupación por el colapso de la civilización en los círculos de poder, económicos y políticos? ¿O siguen con los beneficios a corto plazo como siempre?

Yo no estoy en círculos de poder así que no puedo responder a eso. Soy un profesor jubilado de 80 años. Es el 50 aniversario de Los límites del crecimiento y salvo por las entrevistas que se hacen sobre un libro que aún despierta interés, no hay tanta atención como podría parecer.

Teniendo en cuenta la miopía espacial y temporal respecto a los límites, ¿no cree que la visión moderna del mundo está obsoleta? ¿Podría sugerir algunas ideas filosóficas para una transición hacia una nueva cosmología?

Gracias por imaginar que puedo tener la capacidad de hacer tales cosas. Que la actual forma de ver el mundo está obsoleta es obvio solo con mirar las noticias. Casi nadie puede estar contento con el estado del mundo.

Sobre una nueva cosmología: hay una diversidad enorme de filosofías, prácticas espirituales, muchas de ellas consistentes con el funcionamiento del mundo. Cualquiera que vaya a funcionar tiene que reconocer la interacción y dependencia que tenemos con el mundo natural. Ya hemos comentado el extendido mito de que la tecnología nos llevará a superar cualquier obstáculo. Lo vemos con el reto climático: existe esta cosa llamada Captura y Secuestro de Carbono (CCS). A pesar del hecho irrefutable de que es más barato, rápido y fácil reducir el consumo energético, la tendencia es buscar la solución tecnológica que nos permita hacer lo que ya no podemos seguir haciendo sin causar graves daños. Es una fantasía total. Lo mejor que podemos decir del CCS es que es una idea que va a hacer a unas pocas personas ganar mucho dinero.

Estamos como en una cinta de correr que se acelera rápidamente. Ya sabes, esas cintas en las que corres pero no vas a ningún sitio. Eso es lo que estamos haciendo. A medida que vamos tomando malas decisiones, eso nos aboca a crisis que por obligación acortan nuestra perspectiva temporal, todo se vuelve reactivo mientras aceleramos. Eso a su vez ayuda a que tomemos más malas decisiones, porque estrechamos más y más nuestro horizonte temporal. Es un círculo vicioso.

Creo que vamos a ver más cambios en los próximos 20 años que los que hemos vivido en los últimos 100. No quiero que pase lo que voy a decir, pero creo que es lo más probable: habrá desastres significativos debido al caos climático y al agotamiento de los combustibles fósiles, esto devolverá a la humanidad a estados más descentralizados y desconectados. Lentamente, evolucionarán culturas que estén más preparadas para la situación. Solo así, creo, podrá aparecer una “nueva cosmología” apropiada.

¿Cree que una coalición de élites dotadas podría cambiar el curso de los acontecimientos?

¿Élites dotadas? Me suena a oxímoron.

Los trabajadores de Gopuff en lucha contra el capitalismo de las plataformas

por abuelo abuelo27 de agosto de 202227 de agosto de 2022BIBLIOTECA / Educación / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Sanidad / Trabajo

La empresa de “supermercados fantasma” ha anunciado un ERE que afecta al 100% de su plantilla en España. La asamblea de trabajadores exige que se pare el cierre y se aplique un plan de junio para hacer viable el negocio

Carteles de la asamblea de trabajadores en una sucursal de Gopuff en Madrid.

El trabajo

En la puerta que da a la calle o subidos en la motos, un par de riders esperan su paquete para salir pitando y estar en menos de 35 minutos llamando a la puerta de su destinatario. Antes fueron 15, y al principio del todo, solo 10 los minutos en los que la empresa prometía llegar al domicilio nada más confirmarse la compra por internet. La misma escena se repite en Ponciano 7, Potosí 4, Montesa 31, Agustín Calvo 46 y Embajadores 76. Las cinco tiendas en Madrid de Gopuff, una de las empresas de los llamados “supermercados fantasma”. Y en cada una de las cinco sedes lucen pancartas similares con frases como: “Gopuff deja en la calle a 200 trabajadores. ¡No al ERE! ¡No al cierre!”

En febrero de este año, la empresa norteamericana desembarcó en Europa después de absorber a la londinense Dija y quedarse con toda su infraestructura. El modelo de negocio es el mismo, la plantilla es la misma, lo único que cambió fue el logo. Tan sencillo como eso era empezar a trabajar allí. Bastaba con inscribirse en la oferta de Infojobs y pasar una sencilla entrevista telefónica u online para entrar a trabajar. “Solía pedirse el tipo de experiencia, pero no había mucha comprobación”, nos aclaran representantes de la asamblea de trabajadores de Gopuff en Madrid. De hecho, la empresa recurrió en enero a los servicios de una ETT (contrariamente a su filosofía de contar siempre con personal propio) y se produjo una ola de contratación masiva hasta marzo. “Cogían a cualquiera, llegaba gente con vehículos propios, con patinetes eléctricos, a repartir”.

Una vez seleccionado, firmabas un contrato indefinido, pero con seis meses de periodo de prueba. Si en el transcurso de esos seis meses te echaban, el despido era totalmente gratuito por ley. “Esos seis meses, sabiendo los despidos que ha habido, los pasas con miedo de que te vayan a echar. Si hubiese esa sanción, sería ilegal, pero hay una presión implícita de que si van a echar a alguien, echarán al más lento”, comenta uno de los trabajadores que lleva más de un año. “A nosotros, los gerentes, cada vez que nos pedían que despidieramos a gente, nos pedían que fuese gente en periodo de prueba”.

El negocio no dista mucho del servicio de transporte de un supermercado convencional. Cambian los tiempos y que los trabajadores y trabajadoras son los únicos que entran en la tienda
El negocio, realmente, no dista mucho del servicio de transporte de un supermercado convencional. Lo único que cambian son los tiempos y que los trabajadores y trabajadoras son los únicos que entran en la tienda. El esquema productivo es muy sencillo: en cada turno y en cada sede, un gerente, un encargado, dos asistentes preparando el pedido y cuatro o cinco riders esperando fuera o en carrera.

Si bien no hay sanciones individuales a los trabajadores, los bonus anuales de los gerentes dependen de las métricas, una forma de presión para intensificar los ritmos de trabajo, de donde procede la mayor parte del estrés. Tanto cuando entregas el pedido al rider, como cuando llega el paquete a la dirección correspondiente, tiene que quedar registrado, en la app interna de la empresa, el tiempo de cada trabajador. Y las métricas recogen cada uno de esos tiempos.

Con un gran número de jóvenes, personas migrantes de decenas de nacionalidades y pocas mujeres salvo como asistentes de tienda (quienes preparan los pedidos), el grado de socialización entre los trabajadores es muy alto y las redes de apoyo que se generan, muy fuertes, algo que se ha hecho aún más evidente a raíz del conflicto con la empresa. “Las situaciones que comparten muchos trabajadores son de pobreza. Y las consecuencias de todo eso son desahucios, no llegar a fin de mes o no poder dar de comer a tus hijos. Mucha gente ha encontrado la solidaridad de sus compañeros para poder salir adelante”, añade uno de los trabajadores.

La empresa

En marzo de 2020, Dija, creada por dos antiguos directivos de Deliveroo, llega a España. Y en el verano del año siguiente, Gopuff llega a un acuerdo de compra con la empresa. Hasta entonces, Gopuff llevaba alrededor de siete años operando en más de 650 ciudades de EE.UU. y tenía una valoración de mercado de 40.000 millones de dólares. Con su compra, aterriza en el mercado europeo heredando todas las tiendas situadas en Reino Unido, Francia y España.

La empresa, que en 2021 anunció que había recaudado 1.150 millones de dólares mediante los fondos de inversión D1 Capital Partners, Fidelity Management and Research Company y Luxor Capital, llega a nuestro país de la mano de David Alonso, el jovencísimo General Manager de Dija. Actualmente responsable de Gopuff en España, anunció hace menos de un año que pretendía acabar 2021 con 40 locales por todo el país y con 230 para 2023. Sin embargo, todo ese plan parece haberse frustrado ante la falta de inversión y el anuncio del cierre de la empresa en España.

El responsable de Gopuff en España, David Alonso, anunció hace menos de un año que pretendía acabar 2021 con 40 locales por todo el país y con 230 para 2023
“Nosotros creemos que la decisión de cerrar ya estaba tomada de antes. No va por tema de rentabilidad ni nada. En cuanto a métricas, nosotros éramos los mejores de Europa, superando a Reino Unido. Gopuff es estadounidense, quería entrar en Europa y la forma más fácil era comprar una empresa”. Según los representantes de los trabajadores, la idea desde el principio era la expansión a Reino Unido pero, con la compra de Dija, Francia y España estaban incluidas en el paquete.

El conflicto

El 15 de julio de 2022, por obligación legal, llega a todos los trabajadores y trabajadoras de la empresa un correo de David Alonso anunciando un despido colectivo que afectará al 10% y potencialmente al 100% de la plantilla. En ese momento, al no haber representación formal de los trabajadores, se activa un plazo legal de 15 días para que elijan a sus representantes de cara a la negociación con la empresa. Después de ese plazo, el 1 de agosto se constituyen en asamblea (la forma de organización que marcará la toma de decisiones durante todo el conflicto) y eligen a sus 13 representantes. Al día siguiente, se confirman los malos presagios: la empresa anuncia que el ERE afectará a la totalidad de la plantilla con 20 días de indemnización por año trabajado, el mínimo legal. Empieza el periodo de negociación.

La asamblea de trabajadores exige por unanimidad que se pare el cierre y se aplique el Plan de Negocios que elaboró la empresa en junio, dos meses antes del anuncio del ERE
La asamblea de trabajadores exige por unanimidad que se pare el cierre y se aplique el Plan de Negocios que elaboró la empresa en junio de este año, dos meses antes del anuncio del ERE. “A nosotros nos anuncian el despido colectivo en julio, pero resulta que nos hemos enterado, porque nos lo han tenido que pasar, que había un Plan de Negocios que contemplaba la viabilidad de la empresa un mes antes. Nosotros decimos que se aplique ese plan”. Por su parte, la empresa no ha querido entrar a negociar el cierre en España y propuso subir la indemnización de 20 a 30 días por año trabajado.

Asamto y asamblea de trabajadoresblea de trabajadores de Gopuff en Madrid. Foto: Twitter.

Filtraciones, un ERE en agos

Desde que se abriese el periodo de negociación, los trabajadores denuncian técnicas para dividir a la plantilla de cara al conflicto. “Han hecho estrategias de guerra sucia: dar informaciones falsas y rumores para que se filtre a la plantilla. De repente, aparecen rumores de que algunas tiendas van a permanecer abiertas y otras no”. Los posibles rumores tendrían como objetivo la división de la plantilla, algo que parece no conseguirse, pues en todos los paros laborales el seguimiento es del 100%.

Desde que se abriese el periodo de negociación, los trabajadores denuncian técnicas para dividir a la plantilla de cara al conflicto
Los representantes de la asamblea aseguran que el anuncio del ERE se ha realizado en el mes de agosto de forma claramente estratégica. “La empresa lo ha escogido para que no tengamos apoyo externo en Madrid. La mayoría de la gente de los colectivos están fuera de aquí. También para minimizar nuestra capacidad de organización. Madrid en verano está muerto”. Y advierten: “Si llegamos a septiembre y no hay acuerdo, la gente ya está aquí. La gente ya conoce el conflicto, saben cómo estamos organizados. Los trabajadores nos van a apoyar, se van a solidarizar con nosotros. Cuantos más meses dure, más crecerá el conflicto”.

Si antes del 30 de agosto no se llega a un acuerdo entre la empresa y los trabajadores, quedará decretado el ERE con la plantilla en la calle a la espera del juicio. Ese mismo día, Gopuff En Lucha ha convocado una manifestación a las 18:00 horas en la Plaza de los Cubos. Mientras tanto, dejan un mensaje que resuena mucho más allá de este conflicto: “Si llegamos a un buen acuerdo, no será por sindicatos. Si hubiésemos tenido un comité de empresa a lo mejor ya no estaríamos en el conflicto. Será porque los trabajadores se han organizado, se han dejado los cuernos peleando y le han doblado el brazo a la empresa. Ni más, ni menos. Lo único que hacemos fuera de nuestro puesto de trabajo es decir, ‘chavales, organizaos’. Sabemos que nuestro futuro es una puta mierda, o nos organizamos y peleamos o estamos jodidos”.
AUTOR >

Pepe del Amo

La Fiscalía investiga si el alcalde de Calatayud y senador del PP enchufó a su cuñado

por abuelo abuelo27 de agosto de 202227 de agosto de 2022BIBLIOTECA / Educación / Narcopolítica / NOTICIAS / Política / Trabajo

El Ministerio Público estudia remitir al Supremo las diligencias, abiertas tras recibir una denuncia, para esclarecer si la intervención de un abogado como defensor del consistorio en varios pleitos supone un episodio de enchufismo por parte del edil José Manuel Aranda, hermano de su esposa, o responde a una contratación municipal en regla.

25/08/2022. José Manuel Aranda es alcalde de Calatayud desde junio de 2011 y senador del PP desde noviembre de 2019
José Manuel Aranda es alcalde de Calatayud desde junio de 2011 y senador del PP desde noviembre de 2019. — PP de Zaragoza
La Fiscalía de la Audiencia Provincial de Zaragoza ha abierto diligencias para investigar si las intervenciones del abogado R. G. M., cuñado del alcalde de Calatayud y senador del PP José Manuel Aranda, como letrado defensor del consistorio en varios pleitos durante los últimos meses responden a un caso de enchufismo del político o si, por el contrario, se trata de una contratación municipal en regla.

Sería, de confirmarse los hechos que plantea la denuncia, un caso de lo que el diccionario define coloquialmente como «enchufar»: «colocar a alguien en un cargo o destino u otorgarle un beneficio o prebenda arbitrariamente, por amistad o por influencias».

El Ministerio Público ha abierto las diligencias tras recibir una denuncia que señala a Aranda como eventual responsable de un delito de prevaricación, por haber presuntamente dictado «una resolución arbitraria» que derivaría en la intervención de su cuñado como letrado del Ayuntamiento, y a R. G. M. como posible autor de otro de tráfico de influencias por, supuestamente, influir en el político «prevaliéndose de cualquier situación derivada de su relación personal con éste o con otro funcionario público o autoridad para conseguir una resolución que le pueda generar directa o indirectamente un beneficio económico».

El concejal de Movilidad de Calatayud dirige los trabajos de señalización de una obra municipal subcontratada para la empresa en la que trabaja.
La empresa para la que trabaja un concejal de Calatayud, del PP, acaba ejecutando una obra municipal
EDUARDO BAYONA

La primera de esas infracciones está castigada, según establece el artículo 404 del Código Penal, con entre nueve y quince años de inhabilitación y la segunda, según marca el 429, con hasta dos años de prisión y diez de veto para contratar con las administraciones en caso de que la culpabilidad de los encausados resulte probada en un juicio.

La investigación para esclarecer lo sucedido ya está abierta en la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Zaragoza, según ha podido confirmar Público, aunque las diligencias serán remitidas en fechas próximas al Tribunal Supremo dada la condición de aforado estatal de Aranda como senador electo del PP por la provincia de Zaragoza.

Más de 16.000 euros en pleitos por la Relación de Puestos de Trabajo

El Ministerio Público deberá decidir antes si las remite con valor de denuncia, con lo que irían directamente a la mesa de uno de los magistrados de la Sala Segunda, que se encargaría de la instrucción, o si las traspasa a la Fiscalía del Supremo, uno de cuyos integrantes se haría cargo de la investigación.

El pleno del Ayuntamiento de Calatayud debatirá en septiembre la petición de ayudas para investigar una de las ocho fosas del término bilbilitano.
La negativa del PP a anular la medalla a Franco en Calatayud aboca al Ayuntamiento a una sanción millonaria
EDUARDO BAYONA

La denuncia indica que Aranda efectuó a «su cuñado» una «encomienda personal y directa» de «distintos procedimientos judiciales en defensa de los intereses del Ayuntamiento de Calatayud, sin haber mediado ningún procedimiento de contratación, durante al menos los años 2019 a 2022″, extremos que, en todo caso, deberá acreditar o descartar la investigación.

También sostiene que la encomienda de esos trabajos a R.G.M. se produjo «amparándose en la relación familiar existente, y sin mediar contrato alguno». Las diligencias incluyen algunas resoluciones judiciales en las que se constata la intervención del abogado como defensor del consistorio, así como un informe de los Servicios Técnicos municipales que cifra en 16.552,80 euros la cantidad pagada por el ayuntamiento en concepto de honorarios de abogado por los pleitos suscitados a raíz de la reciente modificación de la Relación de Puestos de Trabajo de la corporación.

El Ayuntamiento pagó unos 16.552,80 euros en abogados

«El denunciante está en condiciones de afirmar que la precitada cantidad ha sido percibida por un único letrado, que no es otro que el reiterado cuñado del señor alcalde«, señala la denuncia, que añade que «aun siendo importante la cantidad enunciada, se refiere únicamente a la intervención en procedimientos judiciales relativos a la Relación de Puestos de Trabajo; por lo que las cantidades percibidas finalmente por el letrado habrán sido superiores».

Más de 300 republicanos fueron asesinados por la represión de los sublevados y la dictadura en el barranco de la Bartolina, en Calatayud, medio siglo antes de que sus restos fueran utilizados para sellar un vertedero. ARICO.
PP y Cs mantienen la medalla a Franco en Calatayud contra el criterio del Gobierno y de la comunidad de Aragón
EDUARDO BAYONA

El equipo de gobierno bilbilitano rehúsa dar explicaciones

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Calatayud, una coalición PP-Cs, ha optado por guardar silencio sobre las circunstancias en las que se produjo la intervención del cuñado del alcalde como abogado en defensa de sus intereses.

La respuesta de su Gabinete de Prensa a las siguientes cuestiones planteadas por Público consistió en remitir al Registro municipal o a su sede electrónica, un silencio que resulta, cuando menos, llamativo al no cuestionar que los trabajos del letrado existieron.

Las cuestiones que el consistorio declinó aclarar son las siguientes: ¿A qué responde la elección de R. G. M. como abogado para representar al Ayuntamiento de Calatayud en varios pleitos? ¿Cuál fue el criterio para elegirlo? ¿Cuál fue el procedimiento de contratación: contrata temporal o de tarea, decreto de alcaldía para cada asunto, acuerdos orales, otros? ¿Qué cargo municipal es el responsable de su contratación? ¿Durante qué periodo se ha encargado de la defensa del Ayuntamiento de Calatayud en pleitos?

La respuesta a esas preguntas, formuladas por escrito para evitar malentendidos, resolvería el núcleo de las dudas que pretende aclarar la investigación abierta por Fiscalía: ¿En qué condiciones y por qué motivo se produjo esa encomienda?

El abogado del nieto del dictador Franco

La intervención como defensor del Ayuntamiento bilbilitano de R. G. M., que gestiona un despacho local de cierta relevancia a nivel provincial y en el que ha tenido como cliente a Francis Franco, nieto del dictador, y a las empresas que posee en la zona, lleva tiempo llamando la atención en medios jurídicos aragoneses por su vínculo familiar con el alcalde de Calatayud.

La denuncia que investiga la Fiscalía incluye un segundo asunto referente a A. M. M., el abogado que desde finales de octubre del año pasado ocupa como interino el puesto de letrado municipal en Calatayud y que, presuntamente sin disponer de una autorización de compatibilidad para ejercer su profesión de manera privada, habría defendido a Aranda en un demanda dirigida contra él como particular y no como alcalde.

«Una vez tomada posesión de la plaza, el letrado asesor interino ha venido ejerciendo la profesión privada de abogado sin solicitar la oportuna compatibilidad, con pleno conocimiento y consentimiento del máximo responsable municipal, el señor alcalde», señala la denuncia, que recuerda cómo poco después de su incorporación el Ayuntamiento convocó la cobertura de la plaza. A. M. M. es uno de los nueve aspirantes que han pasado a la segunda fase.

El Ayuntamiento de Calatayud ha sido noticia en esta legislatura por la resistencia de Aranda y sus concejales a retirar la medalla de oro de la ciudad concedida a Franco en la posguerra, y por la contratación de la empresa en la que trabaja el concejal de Movilidad, Héctor Sarría, en ese mismo departamento, en al menos una ocasión tras recibir una invitación para participar en una licitación que acabó llevándose al presentar la mejor oferta económica.

https://centinela.lefebvre.es/public/concept/1302822?access=u5Bha5AIcJrO1mfXkDelIChCJk%2BnebnLeB23Mz42L9I%3D

 

 

Plebiscito en Chile entre ‘fake news’ y manipulaciones: ¿qué hay detrás?

por abuelo abuelo27 de agosto de 202227 de agosto de 2022BIBLIOTECA / Educación / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política / Sanidad / Trabajo

El 4 de septiembre los chilenos decidirán en un plebiscito si aprueban o rechazan el borrador de la nueva Constitución, que sustituirá a la que está en vigor, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Pese a que la campaña electoral comenzó a principios de agosto, el país ha estado sometido a un bombardeo constante de informaciones falsas, sesgadas, sensacionalistas, ataques a líderes de la izquierda y a pueblos originarios, desde hace meses. ¿Quiénes son sus principales impulsores? Analizamos, junto con Julián Macías Tovar, el ecosistema digital chileno que dio lugar a todo tipo de ‘fake news’ como las de muertos votando por el ‘apruebo’ o Evo Morales anexionándose territorios ancestrales.

 

Entradas recientes

  • Sira Rego: «La mejor inversión en seguridad sería la nacionalización del sector energético»
  • Sabotaje, la madre de Feijóo, habemus Papam, Juanma de feria y El Eternauta #ResumenSemanal 119
  • La Base 5×135 | Mentiras y propaganda de la militarización
  • ¿POR QUÉ VUELVEN A COLÓN PP Y VOX Y PIDEN ELECCIONES YA? EKAIZER CON CINTORA
  • La Base Comanche 2×29 | Habemus Papa de Perú

Comentarios recientes

  • MUDANÇA CLIMÁTICA CAUSADA POR ARMAS METEREOLÓGICAS en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE
  • Fuites dans le mainstream : Le changement climatique par des armes météorologiques - RADIO VOLUME 7 en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Categorías

  • Arqueologia
  • Asesinos
  • BIBLIOTECA
  • CRISIS_MUNDIAL
  • Deportes
  • Educación
  • Feminismo
  • Geopolítica
  • Humanoides
  • Humor
  • Informática
  • Narcopolítica
  • NOTICIAS
  • Países latinoamericanos
  • Partidos políticos
  • Política
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Uncategorized
  • Vivienda

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
© Copyright 2025 Hasta los Huevos. Todos los derechos reservados | Hecho por99colorthemes