Javier Aroca resume en TVE en menos de un minuto el golpe de los jueces a la democracia

El desafío del Tribunal Constitucional al Poder Legislativo, al paralizar la votación en el Senado de una reforma que le afecta directamente, está generando ríos de tinta.

Relacionada:

Feijóo pide ahora sosiego tras incendiar el debate público: «Tiene la cara forjada en los fuegos del Monte del Destino»

En medio de esa maraña de informaciones, tribunas y análisis, siempre es una suerte toparnos con algo de síntesis. Por eso el siguiente vídeo del tertuliano Javier Aroca resulta tan clarividente, todo un alarde pedagógico que resume en menos de minuto hasta qué punto «la soberanía popular ha sido secuestrada y burlada por un grupo de jueces y magistrados insurrectos».

 

«La clave de todo esto está en el bloqueo, en el filibusterismo del Partido Popular aliado con una pandilla de jueces y juristas de reconocido prestigio que están bloqueando las instituciones democráticas y constitucionales», recita Aroca como si de un Padrenuestro se tratara en el programa Hablando claro, de TVE.

Relacionada:

Los tres comentarios de Gabriel Rufián sobre la decisión del Constitucional: «Lo peor es el precedente»

Y es que la elocuencia es clave para ser convincente. Quien duda genera dudas, es el abecé de cualquier alegato que se preste. Así lo han estimado los tuiteros, de tal forma que el speech de Aroca no ha tardado en convertirse en viral.

«Los ciudadanos del Estado somos menos soberanos porque lo que votamos en las urnas, que es lo que dice la Constitución y donde reside nuestra soberanía popular, que ha sido secuestrada y burlada por un grupo de jueces y magistrados insurrectos», zanja un certero Aroca.

Para qué sirve una moción de censura: del auge de Felipe González a la caída de Hernández Mancha

La incesante catarata de escándalos de corrupción en la que se ha visto envuelta el partido en el gobierno ha resultado en un giro de guión inesperado: hay moción de censura a la vista, la propone Unidos Podemos, el tercer partido con mayor número de diputados, y a esta hora de la mañana su socio más probable, el PSOE, ya se ha negado.

La moción de censura propuesta por el grupo liderado por Pablo Iglesias requiere de varios condicionantes para triunfar: primero, necesita proponer a un candidato alternativo a la presidencia del gobierno, no necesariamente diputado; segundo, ha de ser apoyada por una mayoría absoluta de diputados, lo que implica negociar con otras fuerzas políticas; y tercero, impide que en lo que resta de sesión parlamentaria se convoque otra (hasta septiembre).

¿Problema para Iglesias? Es un gesto de cara a la galería, porque parece improbable que pueda sacarla adelante. ¿O quizá no es tan problemático?

Hablar de mociones de censura en España es hablar, inevitablemente, de gestos de cara a la galería. Sólo en dos ocasiones se han producido situaciones similares en el parlamento español, y en ambas los partidos que la propusieron no tenían posibilidades reales de tumbar al gobierno. La necesidad de ser «constructiva«, es decir, de reemplazar a un presidente por otro en aras de impedir la mera desestabilización institucional, requiere de complejos pactos y alianzas, los mismo que a lo largo de 2016 se mostraron imposibles.

Pero eso no significa que una moción de censura, hoy ya condenada al fracaso, no sirva para nada. Veamos por qué.

El día en que Felipe González se hizo presidencial

Retrocedamos casi cuarenta años en el tiempo: es 1980 y Adolfo Suárez ha ascendido a la presidencia del gobierno con éxito tras disolver las cortes, convocar unas elecciones constituyentes que él mismo comandó, consensuar una nueva constitución democrática, aprobar el referéndum y volver a salir victorioso de las urnas posteriores.

Pero la situación de Suárez es compleja. Apenas un año después de las elecciones que le permitieron, con el apoyo del Partido Andalucista y de Coalición Democrática, la marca electoral bajo la que se incluyó Alianza Popular (el antecesor del actual Partido Popular, comandado por Manuel Fraga), renovar su gobierno y afrontar la primera legislatura democrática de España, Suárez afronta varias crisis: una económica, muy dura, y otra política, personificada en ETA.

Dl A00138704

Felipe González en la tribuna de oradores del Congreso. (RadialPress)

Aquellos años del plomo y de paro habían provocado un descontento generalizado entre el electorado y habían minado muy rápidamente la legitimidad del presidente, que para colmo de males contaba con una plataforma parlamentaria construida a través de remedos democristianos, herederos del régimen franquista y social-liberales de toda clase.

Suárez es un líder débil pero tanto su partido como Coalición Democrática prefieren mantener el gobierno, y si acaso dejar caer al presidente (como ocurriría apenas un año después), antes que enfrentarse al Partido Socialista Obrero Español y a sus posibles aliados, entre ellos el Partido Comunista o partidos independentistas como ERC. Por aquel entonces, el recuerdo del PSOE y del PC entre la derecha está asociado a la clandestinidad y al radicalismo, por lo que la mayoría que respaldaba a Suárez era sólida.

Es entonces cuando Felipe González presenta una moción de censura que juzga condenada de antemano, cosa que no le preocupa: su motivación táctica no es tanto derribar un gobierno que sabe que no puede dinamitar (no tiene escaños suficientes al otro lado del espectro político) como darse a conocer ante la opinión pública. España atraviesa por aquel entonces días de agitación política que vive en directo gracias a la televisión pública, cada día más instalada en los hogares. La moción de censura era ante todo un escaparate.

Dl A00138528

Adolfo Suárez sobrevivió a la moción de censura, pero a un alto coste. (RadialPress)

El juicio de González fue acertado: aunque Suárez esquivó el órdago con 166 votos en contra, frente a 152 a favor, salió tocado. González se presentó como un líder joven, carismático y de envidiable retórica, repleto de ideas frescas y alejado de la idea de un PSOE radical que pudiera espantar al votante moderado. Ganó los debates parlamentarios frente a un Adolfo Suárez que, como líder político, parecía cansado, viejo y rentabilizado.

Un año después, Suárez, en una posición insostenible y acosado tanto por la oposición como por su partido, se ve obligado a dimitir. Durante la sesión de investidura de Calvo-Sotelo, su sucesor, Tejero entra en el Congreso en su golpe fallido. Apenas un año después, González recibiría los frutos de su moción fallida: la mayoría absoluta más espectacular de la historia de la democracia española.

Ocaso y fracaso de Antonio Hernández Mancha

Flash-forward: es 1987 y el PSOE de Felipe González afronta su segunda legislatura al frente de las cortes españolas con una menguada, pero aún cómoda, mayoría absoluta detrás. Tras los años de la reconversión industrial y de la nacionalización de Pamesa, el PSOE adelanta las elecciones y logra revalidar su gobierno ante una oposición descabezada. Coalición Popular (AP) no logra mejorar sus resultados de 1982 y entra en crisis.

Cuatro años después, la derecha española atraviesa una suerte de escenario similar al que afronta la izquierda a día de hoy. Alianza Popular perdía al que ha sido su líder histórico, Manuel Fraga, tras su tercera derrota electoral consecutiva, la más sangrante dadas las expectativas que la previsible pérdida de escaños del PSOE había elevado en el seno del partido. Fraga, ex-ministro franquista, aún tenía un poso demasiado ligado al antiguo régimen, por lo que dimite y deja su espacio para un rostro renovado, el de Antonio Hernández Mancha.

Sin embargo, Hernández Mancha tiene un problema: no lo conoce nadie. La única campaña de primarias que la derecha española ha visto desde entonces, y en la que derrotó a Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, no le otorgaron demasiada visibilidad mediática. Hernández era un discreto diputado del Parlamento Andaluz que había llegado a la arena de la política nacional como senador, tras su designación por la autonomía reglada por la constitución.

Un año después de las elecciones, aproximadamente, Hernández Mancha razona del mismo modo que lo hizo González en su momento: ante un gobierno en progresivo pero aún muy lento declive electoral y en la resaca de la grave crisis económica y social de los años ochenta, el líder conservador necesita un enfrentamiento frontal con González para asegurar a los españoles de su capacidad de liderazgo. Para darse a conocer.

El resultado es una moción de censura contra un gobierno en mayoría absoluta: un fracaso técnico de antemano, pero una oportunidad para que Hernández Mancha acuda al Congreso y debata en abierto contra Felipe González, igualando sus posiciones.

Todo lo que salió bien en 1980 para el PSOE fue un fracaso estrepitoso para Alianza Popular en 1987. González, consciente del propósito de Hernández Mancha, decide no defender su posición al frente del gobierno desde el estrado, negando el debate televisado al candidato popular, y envía en su lugar a Alfonso Guerra. Lo que siguió es un lugar común de la mitología política española: un Hernández Mancha dubitativo e incapaz se enfrentó a la oratoria belicista, poca amiga de los prisioneros y encendida de Alfonso Guerra.

El resultado fue una derrota dialéctica que se saldó con una imagen pública muy disminuida. Hernández Mancha no levantó cabeza durante los años siguientes, y la oposición conservadora continuaría desarbolada y a merced del gobierno hasta su dimisión, la toma de control de Fraga (de nuevo), la refundación de la formación en Partido Popular y, finalmente, la muy gráfica entrega de timón a José María Aznar en 1989, dos años después.

Dos mociones de censura, dos ejemplos: dada la calidad «constructiva» del procedimiento parlamentario, en España su propósito ha sido más mediático que de reemplazo del gobierno. Por ahí acuden los tiros de Unidos Podemos: una moción de censura sin más apoyos que los de uno mismo con objeto, quizá, de acaparar la oposición. La cuestión es si será un 1980 o un 1987 reloaded.

Revelan asistencia secreta de EEUU y Reino Unido a Hitler

El desfile ‘Bund’ germano-estadounidense en Nueva York, EE.UU., 30 de octubre de 1937.

Un documento de inteligencia soviética revela la asistencia secreta de EE.UU. y el Reino Unido a la Alemania nazi en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.

Estados Unidos y Reino Unido negociaron al menos un préstamo a la Alemania nazi de Adolf Hitler por miles de millones de dólares poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, según el documento interno del servicio de inteligencia (KGB, por sus siglas en inglés) de la antigua Unión Soviética, recogido este martes por la cadena RT (Russia Today).

En este sentido, se refiere al expresidente estadounidense Herbert Hoover (1929-1933) como alguien “directamente involucrado e interesado” en los preparativos del préstamo y al secretario del Comercio Exterior británico, Robert Hudson como otro protagonista que podría “ejercer un considerable apoyo a las negociaciones con los alemanes”.

El informe de 1939 desclasificado y sus anexos, documenta también los intentos de ocultar los hechos en ambos países después de que los medios revelaron que Hudson había negociado el crédito con un asesor del gobierno nazi.

Un documento del servicio de inteligencia soviética sobre la asistencia de EE.UU. y Reino Unido a Hitler en vísperas de II Guerra Mundial.

 

El servicio secreto de la Unión Soviética destaca que el expresidente estadounidense tenía miedo de que la prensa lo mencionara en relación con los preparativos para financiar a la Alemania nazi.

Y más, el golpe reputacional, en este caso, no sería solo personal, sino que también afectaría al Partido Republicano. Para evitarlo, se tomaron algunas “medidas de emergencia” con el fin de retirar las carpetas concernientes a su participación en esta asistencia a Hitler.

La Segunda Guerra Mundial comenzó semanas después de los acontecimientos que se mencionan en el informe, el 1 de septiembre de 1939, con la invasión a Polonia de las tropas alemanas.

La Policía y el Ejército peruanos, principales compradores de material antidisturbios a empresas españolas

La Policía de ese país concretó millonarios acuerdos comerciales a lo largo de los últimos diez años. Amnistía Internacional ha pedido al Gobierno español que frene este negocio hasta que se aclaren la salvaje represión contra manifestantes.

Represión en Perú
Una familiar de uno de los manifestantes asesinados llora durante su funeral en Ayacucho (Perú) el pasado sábado 17 de diciembre.  Miguel Gutiérrez / EFE

En plena oleada represiva contra las protestas que hoy atraviesan las calles peruanas, Público ha recogido datos oficiales que revelan la magnitud de los negocios alcanzados en ese ámbito con la Policía y las Fuerzas Armadas de Perú, hoy bajo el foco internacional por los asesinatos de al menos 24 manifestantes tras el intento de autogolpe del presidente Pedro Castillo y su fulminante destitución por parte del Congreso.

Según consta en los informes elaborados por la Secretaría de Estado de Comercio, entre 2012 y 2021 –últimos datos disponibles– las autoridades españolas han autorizado 24 licencias de exportación de material antidisturbios a Perú por un valor de 70.429.599 euros.

A partir de estas cifras oficiales, la base de datos que elabora el Centro Delàs de Estudios por la Paz sitúa a Perú como el principal destinatario de las exportaciones de ese tipo de material autorizadas durante los últimos diez años.

Las compras de material antidisturbios realizadas por los sucesivos gobiernos peruanos han estado dirigidas tanto a las Fuerzas Armadas como a la Policía. Todas esas operaciones han contado con el visto bueno de la Junta Interministerial que tiene a su cargo la concesión de las licencias de exportación de armamento. Sus actas cuentan con carácter secreto gracias a un decreto aprobado por el Gobierno de Felipe González en 1987.

La información disponible permite establecer que entre los productos antidisturbios comprados por Perú figuran cartuchos y artificios lacrimógenos, bengalas, aerosoles de defensa policial, esposas, botes de humo y despieces para el ensamble de artificios lacrimógenos.

Bombas lacrimógenas

Según ha podido confirmar PúblicoAmnistía Internacional (AI) ha verificado imágenes de policías disparando bombas lacrimógenas directamente y a corta distancia de los cuerpos de los manifestantes en la Plaza San Martín en Lima.

«La fuerza no debería utilizarse sino en casos estrictamente necesarios, de manera proporcional y con un propósito legítimo, que luego pueda ser sometido a un proceso de rendición de cuentas», ha advertido la organización de derechos humanos en una carta remitida al Gobierno español.

En tal sentido, AI ha pedido al Ejecutivo que «no conceda nuevas autorizaciones de material antidisturbios a Perú hasta que se investiguen de manera pronta, exhaustiva, independiente e imparcial todas las denuncias de violaciones de derechos humanos en el contexto de la actual crisis».

Reclama además que no se permitan acuerdos de ese tipo hasta que se aclare si los funcionarios «utilizan el material antidisturbios de acuerdo con las normas internacionales sobre el uso de la fuerza». Asimismo, AI ha pedido que no se concedan licencias hasta que se derogue la Ley de Protección Policial que «permite la impunidad de la policía por el uso excesivo de la fuerza», una traba elocuente a la hora de aclarar lo ocurrido durante los últimos días en Perú.

«Las autoridades peruanas deben investigar de manera pronta, exhaustiva, independiente e imparcial todas las denuncias de violaciones de derechos humanos en el contexto de la actual crisis», remarcó.

«Disparan al cuerpo»

El veterano periodista Pepe Mejía, corresponsal para Europa de Lucha Indígena y miembro del colectivo Peruanxs en Madrid, sigue muy de cerca estos acontecimientos. «Las fuerzas antidisturbios utilizan todo tipo de material pero lo habitual son los perdigones, gases lacrimógenos y bala, en ese orden», señaló a Público.

Hace 15 años, Mejía denunció que las autoridades españolas «vendían material de segunda mano» a los cuerpos represivos peruanos «para controlar a manifestantes». Hoy destaca que «el papel de los antidisturbios es crucial en la represión al pueblo peruano en sus movilizaciones». «Además –subrayó–, se coordinan con agentes infiltrados en las movilizaciones».

«Utilizan fusiles de asalto y disparan al cuerpo»

El corresponsal de Lucha Indígena alertó además sobre «la intervención y participación de las FFAA con material de guerra por las calles». «Por las redes circulan numerosos videos en los que se aprecia cómo utilizan fusiles de asalto y disparan al cuerpo, siguiendo la orden que han recibido. Esto se ha dado más en las zonas de Ayacucho y Cusco, dos regiones en donde el poder de las organizaciones indígenas y campesinas tiene un peso histórico», apuntó.

Detenciones y torturas

En una declaración publicada en las últimas horas, AI ha advertido precisamente sobre la represión policial registradas en esas zonas del país, algo que «va en contra de los estándares internacionales de derechos humanos y puede agudizar la actual crisis».

Desde la declaratoria del estado de emergencia a nivel nacional producida el pasado 15 de diciembre, esta organización de derechos humanos ha recibido «numerosas denuncias sobre violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas militares y policiales en las protestas sociales, que van desde el uso excesivo de la fuerza y privaciones de la libertad sin respetar el debido proceso, hasta la tortura».

«Ante la evidencia del impacto negativo de la respuesta militarizada a la actual crisis en el Perú, demandamos el retiro de las fuerzas militares del control de protestas, mientras no se pueda asegurar que quedarán sometidas al mando civil y que actuarán dentro de un marco de derechos humanos sin hacer uso ilegitimo de la fuerza y de armas letales», señaló Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de AI.

«Las autoridades le están dando la espalda a la ciudadanía»

Por su parte, Marina Navarro, directora de esa organización de derechos humanos en Perú, advirtió que «las autoridades le están dando la espalda a la ciudadanía y están enviando a las fuerzas del orden a resolver con represión un problema que debe solucionarse con diálogo». «La seguridad de la población no se puede garantizar vulnerando derechos humanos», subrayó.

En que momento se jodió el Perú

Pablo Iglesias mienta a Vargas Llosa para hablar del TC: «Hoy se nos jodió el Perú y puede ser el principio del fin del Estado de Derecho»

Por  

Estamos ante nada menos que la primera vez en la historia que el Tribunal Constitucional suspende una tramitación legislativa en el Parlamento español. No es extraña, por tanto, la alarma generada por la decisión de la mayoría conservadora del TC y las reacciones, tanto institucionales como de ciudadanos, que estamos viendo en las últimas horas.

Relacionada | Los tres comentarios de Gabriel Rufián sobre la decisión del Constitucional: «Lo peor es el precedente»

Uno de los que han opinado ha sido el exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias, en el programa Hora 25 de la Cadena Ser. Iglesias ha mentado incluso al Nobel Mario Vargas Llosa.

 

«Hoy se nos jodió el Perú y puede ser el principio del fin del Estado de Derecho», ha resumido también Iglesias en el tuit en el que ha colgado el vídeo.

«Lo que ha ocurrido aquí es que el Tribunal Constitucional impide que se tramite una ley que afectaba a los miembros del Constitucional y que echa para atrás una recusación a dos miembros con el mandato caducado de ese tribunal, que dejarían de formar parte. Es absolutamente escandaloso», ha asegurado.

Posteriormente ha reflexionado sobre «qué deberían hacer los partidos que sostienen al Gobierno frente al atropello de la mayoría derechista del Constitucional».

 

Muchos tuiteros han reaccionado a sus palabras.

 

 

 

 

 

 

«Máxima gravedad», «golpe», «atropello democrático», «fin de la credibilidad del TC»… La indignación y los mensajes de gravedad se están sucediendo desde que la noticia se conoció.

Elon Musk, la «cultura woke» y el cine

¿Qué hay detrás de la aparente lucha por la libertad de expresión de Elon Musk y sus seguidores? Anita Fuentes habla de la llamada “cultura woke”, que tanto preocupa a la derecha, analiza el papel del cine como agente de resistencia cultural y comenta las series y películas más criticadas de 2022 por su supuesto “wokismo”.

La Base #2×52 – Qatar/Morocco-Gate: corrupción en el Parlamento Europeo

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan los informaciones sobre una presunta trama de corrupción, sobornos y lobbismo en el Parlamento Europeo, que involucra al régimen de Qatar y al de Marruecos, y hablan sobre el papel de los lobbies en la política y los medios de comunicación. Con la participación de Leila Chaibi, jefa de Delegación de La Francia Insumisa en el Parlamento Europeo. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Senadores aprueban reformas a Ley Electoral en beneficio del pueblo

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció a las y los senadores por aprobar en lo general y en lo particular el proyecto con el que se reforman diversas disposiciones en materia electoral que garantizarán democracia, austeridad y eficiencia en los comicios. “Yo le doy las gracias a los senadores y ahora, cuando terminen, va a pasar esta minuta a la Cámara de Diputados y significa que se va a mejorar el sistema de elecciones”, resaltó. Con 69 votos a favor y 53 en contra, el Senado de la República aprobó modificaciones en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; de la Ley General de Partidos Políticos; de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral. En conferencia de prensa matutina, el mandatario aseguró que el proyecto de reformas en las leyes secundarias en materia electoral, promovido por el Ejecutivo, significará cambios importantes en beneficio del pueblo. “Que haya austeridad en el manejo del presupuesto del Instituto Nacional Electoral porque tienen un gran aparato burocrático con sueldos elevadísimos, entonces ahora con esta reforma se logran compactar algunas áreas para que se haga más con menos, como todos”, refirió. Las modificaciones evitarán prácticas que se llevan a cabo para cometer fraudes, como la entrega de monederos electrónicos, dinero en efectivo o tarjetas de prepago. De esta manera, dijo, se respetará la voluntad popular y los derechos ciudadanos. “Es una vergüenza lo que han significado los fraudes electorales en nuestro país; ha sido México uno de los países con más fraudes en el mundo y eso es lo que defendieron ahora los conservadores”, expresó. Sobre la inclusión de la llamada transferencia de votos entre partidos políticos, el jefe del Ejecutivo sostuvo que podría vetar esta iniciativa al ser contradictoria con los valores democráticos. “Si lo considero, la puedo vetar. Si es un asunto de principios, lo hago porque somos demócratas auténticos, no farsantes, entonces lo que nos importa son los principios. Cuando uno tiene que decidir entre eficacia política y principios; no hay que titubear. (…) Son cosas que tienen que ver con las convicciones y la autoridad moral”, aseveró. Confió en que las y los legisladores de la Cámara de Diputados debatirán y harán las correcciones pertinentes con el objetivo de preservar una auténtica democracia. “Que ellos lo debatan y se defiendan primero los principios. Aquí hay algo fundamental, la democracia en México es el pueblo, ya no es la oligarquía. (…) Si no lo mejoran en la Cámara, me pasan esto y considero que si es una contradicción y afecta –como dice el compañero–, la veto, aunque se invalide todo, por eso encima de los principios, nada”, remarcó.

La cara y la cruz de la política | Ana Pardo de Vera

En Público queremos acabar la semana subrayando la buena noticia, una noticia trascendental y de impacto directo en la vida ciudadana de muchas personas, que ha sido la aprobación de la reforma de la ley del aborto, una nueva ley del aborto que incluye el derecho a abortar con 16 y 17 años sin el permiso de los padres, entre otras cuestiones. La ley considera la realidad: abortar con 16 y 17 años es decisión de la mujer embarazada, una mujer lo suficientemente madura para saber qué le conviene. Los derechos de las mujeres avanzan pese al esfuerzo de arrastre que suponen las resistencias reaccionarias de los poderes patriarcales, ultrarreligiosos o machistas. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.