Trabajadores del 112 y atención telefónica del 061 convocan un paro de 24 horas en Sevilla

La Federación de Servicios de CCOO de Andalucía ha convocado este lunes una paro de 24 horas entre los operadores de Emergencias 112 Andalucía y la plantilla de gestores telefónicos del 061. Quieren denunciar «la falta de un proceso de internalización de los servicios y el aumento preocupante de la precariedad».

Esta huelga se suma a los paros parciales convocados en el 112 desde el pasado viernes y hasta el día 8. CCOO-A pretende «visibilizar ante el actual Gobierno andaluz y todos los partidos políticos que concurren a las elecciones autonómicas la necesidad y urgencia de cambiar el modelo de gestión del 112 y el 061, considerados servicios esenciales para la ciudadanía por la propia administración».

El sindicato señala que «ante la situación laboral de precariedad e inestabilidad en la que se encuentran las plantillas del 061 y del 112 Andalucía, estas siguen trabajando con la máxima profesionalidad y eficacia posible, ya sea en pandemia, Semana Santa, en ferias, o en el Plan Romero», y apunta que «estos dos servicios, aun siendo esenciales y de los mejor valorados por la población, se han prestado externalizados desde empresas privadas».

«Actualmente, las empresas contratistas son Serveo Servicios en el caso del 112 e Ilunión Emergencias para el servicio 061», añade en su comunicado CCOO-A lamentando que «en cada nueva renovación de los contratos de adjudicación, las nuevas empresas adjudicatarias han venido a precarizar un poco más que las anteriores las condiciones laborales, lo que también ha afectado a la calidad del servicio».

A su vez, denuncia que «la privatización de estos servicios esenciales supone anteponer la rentabilidad económica como prioridad, en perjuicio del servicio público». De esta forma, la organización sindical pide a los partidos políticos que asuman en sus programas electorales el inicio inmediato de un proceso de internalización de estos servicios con miras a su incorporación al SAS para el caso del 061 y a la Dirección General de Emergencias y Protección Civil para el 112.

La Justicia multa al sindicato de Vox con 1.000 euros por una denuncia “temeraria” contra los sindicatos de clase

La Audiencia Nacional sanciona a Solidaridad por denunciar a CCOO, UGT y varios sindicatos de SEAT pidiendo 15.000 euros porque su delegado no pudo votar en una consulta interna de un sindicato ajeno sobre las negociaciones del convenio colectivo.

El único órgano de control del sindicato de Vox queda en manos del líder tras eliminar que lo voten sus afiliados

Abascal y Ortega Smith escoltan al líder del sindicato Solidaridad en una manifestación contra el GobiernoAbascal y Ortega Smith escoltan al líder del sindicato Solidaridad en una manifestación contra el Gobierno Ricardo Rubio – Europa Press – Archivo

El 1 de mayo de 2021, día internacional de los trabajadores, Santiago Abascal presentó el nuevo sindicato ligado a Vox. Se llamaba ‘Solidaridad’ y su objetivo, según afirmó desde un atril en la plaza madrileña de Conde de Casal, era combatir a los sindicatos “corruptos y de clase”. En las últimas semanas, la Audiencia Nacional ha multado a este sindicato de Vox al entender que actuó con “temeridad” en una denuncia contra los sindicatos de clase de SEAT: los jueces les acusan de buscar “una injerencia en la actividad sindical interna” y de incurrir en “un ejercicio arbitrario y no fundamentado del derecho a la tutela judicial que debe ser sancionado”.

El sindicato vinculado a la ultraderecha se constituyó dentro de SEAT en febrero de 2022 con un delegado al frente. Para entonces los sindicatos llevaban varios meses negociando un nuevo convenio colectivo, llegando a un preacuerdo en junio de ese año. Un preacuerdo que los dos sindicatos de clase mayoritarios en la empresa, CCOO y UGT, decidieron someter a votación de sus afiliados. La consulta vinculante, llevada a cabo en julio de ese mismo año, obtuvo una acogida favorable de más del 70% de los afiliados.

Ese día una persona se acercó a las mesas pero no pudo votar porque no estaba afiliada ni a Comisiones Obreras ni a la Unión General de Trabajadores. Era el delegado del sindicato Solidaridad, que entendió que no poder votar en una consulta interna de otro sindicato perjudicaba no solo sus derechos sino el de todos los trabajadores de SEAT no sindicados, y llevó el caso ante la Audiencia Nacional. No solo denunció a CCOO y a UGT, sino también a la Confederación General del Trabajo (CGT), al Sindicato de Trabajadores SEAT-USO y a la propia compañía. Y pedía una indemnización de 15.000 euros.

Las primeras dudas sobre la demanda surgieron nada más ponerse en marcha el proceso. La sala de lo social de la Audiencia Nacional pidió al sindicato vinculado a Vox que acreditara su nivel de implantación en el territorio, el sector o la empresa, o al menos el porcentaje de trabajadores a los que representaba, un requisito necesario para plantear este tipo de procesos judiciales. La respuesta de Solidaridad fue que representaba “a todos los trabajadores de la empresa que no estando afiliados ni a CCOO ni a UGT, no pudieron votar en el referéndum convocado por ambas centrales sindicales sobre el preacuerdo de convenio colectivo, y que constituyen un grupo genérico e indeterminado”.

Esta es la razón que ha llevado a la Audiencia Nacional a rechazar de plano la demanda sin entrar ni siquiera a examinar el fondo del asunto. Como mucho, dicen los jueces, el sindicato de Vox ha acreditado que en Seat tiene dos afiliados: el delegado y el secretario. “No ha desplegado ni la más mínima actividad probatoria que le hubiera permitido acreditar el número de afiliados o el porcentaje de afiliación que tiene en el ámbito de la empresa SEAT SA, lo que no le debería haber resultado muy difícil, sin necesidad de haber aportado una relación nominal, siendo suficiente una exposición cuantitativa”, reprochan los jueces.

Dos afiliados, sigue la sentencia, constituye un número que en una empresa como SEAT “no puede constituir un porcentaje relevante que permitiera apreciar la implantación” del sindicato. Tampoco participó en la negociación del convenio junto con el comité intercentros, recuerdan los jueces, donde no hay miembros de Solidaridad y que arrancó meses antes de la llegada del sindicato a la empresa.

Multa de 1.000 euros por temeridad

Los sindicatos de clase demandados y la propia empresa pedían que Solidaridad fuera multado por temeridad al haber pedido 15.000 euros por no poder participar en una consulta interna de un sindicato ajeno. Y los jueces aceptan imponer una multa recurrible de 1.000 euros al entender, en primer lugar, que no era muy difícil de entender que no le dejaran votar: “Resulta a todas luces algo lógico que sólo los afiliados puedan votar en una consulta interna de dos sindicatos”, explican.

La doctrina que exige algún tipo de implantación a un sindicato para iniciar este tipo de demandas judiciales, dice la Audiencia Nacional, es sobradamente conocida desde hace 30 años y que Solidaridad debía “ser conocedora” de ella. Se sorprende incluso el tribunal de lo social de que, cuando se pidió una justificación sobre el interés colectivo que decían defender con esta demanda, aportaron sentencias que “dicho sea, se refieren no a la legitimación sino a la existencia de un conflicto colectivo”.

Hay temeridad también, dice la Audiencia Nacional, porque era una demanda infundada, presentada incluso contra sindicatos que no tenían nada que ver con la consulta de CCOO y UGT. “Es tan infundada la demanda que, en un planteamiento hipotético, si esta Sala admitiese que se está lesionando la libertad sindical de un no afiliado al que no le permiten votar en una consulta para afiliados, estaríamos seguramente incurriendo en una injerencia en la actividad sindical interna de los sindicatos convocantes, que lesionaría su derecho fundamental”, reprocha la sentencia al sindicato vinculado directamente a Vox.

La demanda de Solidaridad, zanja la Audiencia Nacional, fue un “ejercicio arbitrario y no fundamentado del derecho a la tutela judicial” que merece una sanción de 1.000 euros. Una sanción que se impone teniendo en cuenta, explican los jueces, no solo todos estos argumentos sino que llegó a involucrar a cuatro sindicatos y a la propia empresa.

Golpismo del siglo XXI – #EnLaFrontera637

Dariel Honeyghan🇻🇪
Es irónico ,teniendo en cuenta que de los regímenes que hoy quedan en América Latina como Haití,Nicaragua,Venezuela,Cuba o Bolivia, dos de ellos se instauraron mediante la vía armada ,en el caso de Cuba en 1959 tras 6 años de conflictos armados, en Nicaragua en 1979 cuando el FSLN instauró un régimen de 11 años y luego Ortega ganó sus últimas elecciones libres en 2007 y en el caso de Venezuela cuando pasaron los hechos de el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992 ,que aunque quedaron solo en un susto luego de ganar Chávez sus últimas elecciones libres en 1998 si instauró un régimen que hasta hoy perdura
Dariel Honeyghan🇻🇪
Esperemos que hable no solo de Brasil o Estados Unidos sino también de el fallido autogolpe de Perú 2022 y lo condene ,ante todo hace falta ser imparcial ,aunque es algo irónico que hasta un golpe como el de Brasil en 2023 haya sido más pacífico que las manifestaciones de Chile y Ecuador 2019, Colombia 2021 ,Perú 2022-2023 o que la respuesta que gobiernos como Venezuela,Nicaragua,Haití,Bolivia o Cuba y antes Ecuador han dado a las manifestaciones masivas en favor de la democracia

Más allá

Programa presentado y dirigido por Fernando Jiménez del Oso, centrado en el ámbito de las ciencias ocultas.

  • MÁS ALLÁ  La astronomía y 197908/01/9179 00:25:26

    La astronomía y 1979

  • MÁS ALLÁ  La Biblia y el futuro (Parte 3)30/07/1978 00:22:28

    La Biblia y el futuro (Parte 3)

  • MÁS ALLÁ  La Biblia y el futuro (Parte 2)23/07/1978 00:25:08

    La Biblia y el futuro (Parte 2)

  • MÁS ALLÁ  La Biblia y el futuro (Parte 1)16/07/1978 00:24:05

    La Biblia y el futuro (Parte 1)

  • MÁS ALLÁ  Ovnis en España (Programa 6)18/12/1978 00:29:01

    Ovnis en España (Programa 6)

  • MÁS ALLÁ  Predicciones para 198128/12/1980 00:27:45

    Predicciones para 1981

  • MÁS ALLÁ  Ovnis en España (Programa 5)04/12/1978 00:26:43

    Ovnis en España (Programa 5)

  • MÁS ALLÁ  Ovnis en España (Programa 4)08/10/1978 00:24:27

    Ovnis en España (Programa 4)

  • MÁS ALLÁ  Ovnis en España (Programa 3)01/10/1978 00:24:11

    Ovnis en España (Programa 3)

  • MÁS ALLÁ  Ovnis en España (Programa 2)24/09/1978 00:25:55

    Ovnis en España (Programa 2)

  • MÁS ALLÁ  Ovnis en España (Programa 1)17/09/1978 00:26:20

    Ovnis en España (Programa 1)

  • MÁS ALLÁ  Freixedó 227/07/1980 00:25:20

    Disponible hasta el 23-03-3332

    Freixedó 2

  • MÁS ALLÁ  Cita con los OVNIs (Parte 2)24/07/1977 00:34:43

    Cita con los OVNIs (Parte 2)

  • MÁS ALLÁ  02/08/198102/08/1981 00:27:07

    02/08/1981

  • MÁS ALLÁ  El fraude de la parapsicología (II)18/02/1980 00:37:07

    El fraude de la parapsicología (II)

  • MÁS ALLÁ  Cita con los OVNIs (Parte 1)06/02/1977 00:26:11

    Cita con los OVNIs (Parte 1)

  • MÁS ALLÁ  San Pantaleón13/09/1981 00:27:00

    Disponible hasta el 24-05-2119

    San Pantaleón

  • MÁS ALLÁ  Predicciones para 198014/01/1980 00:33:31

    Predicciones para 1980

  • MÁS ALLÁ  El fraude en parapsicología (I)11/02/1980 00:36:38

    El fraude en parapsicología (I)

  • MÁS ALLÁ  Los sueños (II)27/08/1878 00:23:06

    Los sueños (II)

VER MÁS20 114

Mexicanos cercan embajada de EEUU pidiendo el cierre de Guantánamo

MEX6943. CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO), 15/07/2021.- Miembros de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campresinos (CROC), protestan contra la cadena estadounidense de hoteles Hard Rock hoy, frente a la Embajada de Estados Unidos en Ciudad de México (México). La Embajada de Estados Unidos en México fue blindada este jueves con un fuerte dispositivo policial debido a una protesta sindical que exigía el respeto de los derechos laborales en la cadena estadounidense de hoteles Hard Rock. EFE/ Alex Cruz

Un grupo de integrantes de Amnistía Internacional se manifestó frente a la embajada de Estados Unidos pidiendo el cierre de la base militar de Guantánamo.

Un grupo de manifestantes convocados por la organización Amnistía Internacional, protestó frente a la embajada de Estados Unidos ubicada en una de las principales avenidas de la Ciudad de México.

El motivo de la presencia en la sede diplomática fue exigir al presidente estadounidense, Joe Biden, el cierre del centro de detención de Guantánamo ubicado en la isla de Cuba.

Para esta organización no gubernamental, esa cárcel instalada por Estados Unidos hace 21 años fuera de su territorio tiene por objetivo eludir el estado de derecho.

En la protesta pacífica, algunos manifestantes usaron uniformes y capuchas parecidas a los reos que usan en esa base para reclamar el abuso a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. La directora ejecutiva de Amnistía Internacional en México, dijo que han sido encarcelados 780 personas de religión musulmana, sin cargos, ni juicios.

Amnistía Internacional México, asegura que la detención indefinida sin cargos como respuesta a los atentados del 11 de septiembre 2001 ha sido ilegal en Guantánamo donde se ha documentado violaciones a los derechos humanos, como tortura, tratos crueles, desapariciones forzadas y detenciones prolongadas. Los manifestantes extendieron la protesta al emblemático monumento Ángel de la Independencia en orden y de forma pacífica.

Esta protesta frente a la embajada de los Estados Unidos en México se debe a que los 35 detenidos que hay en la base de Guantánamo son musulmanes y todos están de manera injusta tras las rejas.

Arturo Calvillo, Ciudad de México

Congreso de Perú da voto de confianza a gabinete manchado de sangre

El gabinete ministerial presidido por Alberto Otárola solicitó el voto de confianza ante el Congreso, el cual fue aprobado con 73 votos a favor.

La ola de violencia que se vive en el Perú, especialmente en regiones del interior como Puno, no tiene cuando acabar. Tan solo en un día se registraron casi 20 fallecidos, un hecho que el Gobierno peruano justifica responsabilizando a los mismos manifestantes.

El repudio de la población hacia el Gobierno de Dina Boluarte cada día se incrementa más.

En el marco de las manifestaciones en Perú, el gabinete ministerial liderado por Alberto Otárola fue respaldado con el voto de confianza del Congreso, pese a al alto número de víctimas que se han registrado en las últimas horas. Pero lejos de mostrar algún signo de arrepentimiento, el Gobierno solo insiste con sus irracionales mensajes de paz y responsabiliza a los mismos manifestantes de las muertes ocurridas durante las protestas.

Una vez que el Congreso le otorgó el voto de confianza al Ejecutivo, se llevó a cabo un pacto para desconocer las manifestaciones y continuar con la represión policial y militar.

En los últimos meses, la población peruana ha demostrado su rechazo hacia el Congreso, y tras la toma de mando de Boluarte, ahora tampoco toleran al Ejecutivo, por lo que consideran que su país tiene un Gobierno “ilegítimo”.

Aunque el Ejecutivo declaró duelo nacional por las víctimas de las protestas, jamás reconoció su responsabilidad, e incluso, el primer ministro Otárola enfatizó que no cederán ante las manifestaciones.

Aarón Rodríguez, Lima

Rusia alaba a Petro: En 6 meses hizo más que el duquismo en 4 años

El representante permanente de Rusia ante ONU Vasili Nebenzia, muestra imágenes de crímenes de Ucrania ante el Consejo de Seguridad, 11 de marzo de 2022.

Rusia alaba los esfuerzos del presidente de Colombia en establecer la paz y la reconciliación en el país durante los seis meses de su mandatario.

El representante permanente de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vasili Nebenzia, declaró que Moscú acoge con satisfacción el firme compromiso de la Administración del presidente de Colombia, Gustavo Petro, con la aplicación integral del Acuerdo de Paz en el país.

Las nuevas autoridades colombianas han hecho más por la reconciliación en 6 meses que el anterior gobierno en 4 años”, afirmó el miércoles el titular ruso al respecto.

Hablando en una reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (CSNU) para analizar el reciente informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, que recoge lo ocurrido en los últimos 3 meses del 2022, el diplomático ruso afirmó que los pasos dados por Colombia hacia la paz con los grupos armados “merecen el apoyo y el aliento internacionales”.

Tras subrayar la importancia de llegar a un acuerdo final con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Nebenzia aseguró que, si el Gobierno de Petro solicita el apoyo del CSNU, Rusia está dispuesto a considerar diversas opciones para el acompañamiento internacional del eventual acuerdo.

¿Qué ha hecho Petro?

Petro, dio los primeros pasos para retomar los diálogos de paz con el ELN, la última guerrilla reconocida en Colombia, suspendiendo las órdenes de captura y extradición de 11 miembros de esta agrupación.

Las primeras negociaciones comenzaron en 2017 en Quito (Ecuador) durante la Administración de Juan Manuel Santos y en 2018 fueron trasladadas a La Habana, capital de Cuba. En el mandato del derechista Iván Duque, las negociaciones se paralizaron completamente en 2019. En noviembre, con Petro en el poder, las delegaciones del ELN y del Gobierno de Colombia retomaron las conversaciones de paz en Caracas, la capital venezolana, después de una pausa de cuatro años.

En esta línea, Petro sorprendió al mundo al anunciar el 31 de diciembre un acuerdo de “cese bilateral” por un período de seis meses con el ELN, pero días más tarde la guerrilla desmintió al mandatario colombiano sobre un acuerdo en ese aspecto en particular.

Esto mientras, ELN ya había declarado un alto al fuego unilateral con motivo de las fiestas navideñas. La medida entró en vigor desde el 24 de diciembre de 2022, hasta el 2 de enero de 2023, con vistas a construir un ambiente de paz.

Por su parte, Herlinto Chamorro, alias Antonio García, primer comandante del ELN cuestionó el martes la política de paz total con el Gobierno y marcó distancia de la organización insurgente que comanda de las demás con las que el mandatario espera alcanzar una tregua.

Lo que le obligó a Petro a emitir orden para reanudar los operativos contra las guerrillas tras el fallido cese al fuego.

Restablecer nexos con Venezuela 

Refiriéndose al reciente viaje de Petro a Venezuela para mantener una “reunión bilateral extraordinaria” con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, el embajador de Rusia ante la ONU resaltó el restablecimiento de los lazos entre Colombia y su vecino y destacó la importancia de estas para el desarrollo económico y social sostenible de la región.

Las relaciones Caracas-Bogotá congelaron en febrero de 2019, luego de que el gobierno colombiano, entonces presidido por Iván Duque, aliado fiel de EE.UU., decidiera reconocer como “presidente interino” de Venezuela al opositor Juan Guaidó.

No obstante, después de la llegada al poder de Petro, el presidente izquierdista del país, junto con su par venezolano, buscaron los dispositivos para restablecer nexos bilaterales.

Lula promete enjuiciar a bolsonaristas que no respetan democracia

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pide castigar a los simpatizantes de Jair Bolsonaro que invadieron las sedes del poder en Brasilia.

Brasil vive días de máxima alerta. Tres días después de que los seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, asaltaron con violencia las sedes de los tres poderes de la República, este miércoles, circulaba por las redes sociales, nueva convocatoria de una movilización titulada “mega manifestación por la toma del poder”. Las autoridades reforzaron el despliegue en todo el país, y sobre todo en Brasilia, para evitar que se repitan escenarios como los del pasado domingo.

A pesar del refuerzo policial, en el palacio presidencial, Luiz Inácio Lula da Silva, celebraba junto con los indígenas, la toma de posesión de las ministras de los Pueblos Indígenas y de Igualdad Racial. El mandatario promete una respuesta contundente para los manifestantes del domingo, que según dijo, no quieren respetar la democracia.

Aun así, para el mandatario, toda la culpa de los asaltos del domingo recae sobre su predecesor Jair Bolsonaro, que todavía, no quiere reconocer el resultado de las elecciones de octubre. El expresidente difundió un vídeo en el que insiste en que Lula “no ganó las elecciones” y lo eliminó poco después.

A pesar de que las tomas de los poderes del estado recibió la condena internacional, en el interior del país, 1 de cada 5 brasileños, apoya los violetos asaltos, según una encuesta. El presidente Lula, tendrá en su lista de problemas a esta minoría radical. Bolsonaro se fue, pero bolsonarismo quedará por mucho más tiempo.

En seis meses EEUU tiene que elegir: ¡Armarse o armar a Ucrania!

Un militar ucraniano junto a un sistema lanzamisiles múltiple ligero HIMARS en el este de Ucrania, 1 de julio de 2022.

EE.UU. admite que si la industria de defensa no puede impulsar la producción, armar tanto a Ucrania como su propio Ejército podría convertirse en un “desafío”.

El secretario de la Marina de Estados Unidos, Carlos del Toro, confirmó el miércoles que existen “preocupaciones” sobre el suministro de armas del país mientras la Administración de Joe Biden continúa armando a Ucrania, lo que, a su juicio, podría dejar sin armas a EE.UU. dentro de los próximos seis meses si la industria de fabricación de armas no impulsa la producción.

Hablando en una conferencia de la Asociación Naval de Oficiales de Superficie (Surface Navy Association, en inglés) celebrada en el estado de Virginia, EE.UU., el titular estadounidense ha subrayado que, si el conflicto en Ucrania continúa por otros seis meses o por otro año, ciertamente continúa estresando el suministro, lo que a Washington podría resultarle “difícil” seguir armándo a Kiev.

La Armada podría llegar al punto en que tiene que tomar la decisión de si necesita armarse o armar a Ucrania”, aseguró al respecto.

Sus declaraciones se produjeron después de que el Gobierno de Biden anunciara el 5 de enero que enviaría su mayor paquete de ayuda a Ucrania hasta el momento, incluyendo vehículos blindados de combate, a pesar de que Rusia advirtió previamente sobre las consecuencias de la escalada del conflicto en el este de Europa.

 

Desde el inicio de la operación especial militar de Rusia en Ucrania, en febrero de 2022, los países europeos, y en particular Estados Unidos, han brindado respaldo a Kiev en diversos sectores, entre ellos ayuda económica y militar, lo que, según Moscú, agrava más la situación y pone a Ucrania al borde de un colapso.

Conforme a los datos del Departamento de Estado de EE.UU., publicados el pasado diciembre el valor de la ayuda de Washington a Ucrania ha alcanzado —hasta aquel entonces— los 21,775 mil millones de dólares.

Además, los aviones de carga y militares han realizado 878 vuelos desde EE.UU. a Europa para transportar armas estadounidenses incluyendo sistemas de artillería, diferentes tipos de lanzacohetes, sistemas de morteros, así como ametralladoras y pistolas. Es más, los polémicos escudos antimisiles Patriot también están en camino, arma que Rusia considera blanco legítimo si llega a Ucrania.

La ayuda en material bélico proviene de la autoridad de retiro presidencial, o sea, el Ejército estadounidense extraerá armas de sus propias reservas para enviarlas a Kiev.

En este sentido, las autoridades estadounidenses han advertido en varias ocasiones que EE.UU. al armar a Ucrania, “ha quemado” años de reservas de armas, lo que impide a Washington defenderse en caso de un posible conflicto en el futuro.