Uno de cada cuatro diputados tiene acciones en empresas y 12 ocultan en qué sociedades

Los grupos de Junts y el PP son los que cuentan con más accionistas en el Congreso: el 43% de los diputados de Junts y el 34% de los populares declaran tener participaciones en empresas.

Acciones declaraciones bienes
Al menos 98 diputados poseen acciones y participaciones en empresas.  Público

Santander, Telefónica, BBVA, CaixaBank o Atresmedia son algunas de las empresas en las que más diputados tienen acciones. Al menos 96 de los 350 parlamentarios electos el pasado 23J poseen participaciones en alguna compañía. Así lo han hecho constar en sus declaraciones de bienes y rentas, presentadas en el actual comienzo del curso parlamentario y analizadas por Público. De ellos, 12 han rehusado detallar el nombre de las sociedades en las que han invertido.

Pedro Sánchez, Félix Bolaños, Juan Bravo y Agustín Santos están entre los diputados que no detallan en qué empresas tienen sus acciones

Entre estos últimos destacan el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y el ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños. En ambos casos, esta falta de información coincide con la opacidad del Ministerio de Hacienda y Función Pública, que se negó a cumplir con el mandato del Consejo de Transparencia. Tras una reclamación de Público, el Consejo había instado a Hacienda a hacer públicos los nombres de las empresas en las que los miembros del Gobierno tienen acciones.

Eso sí, en marzo pasado el ministerio llegó a aclarar ante la reclamación de un ciudadano que Pedro Sánchez solo tenía acciones en Red Eléctrica. El presidente no lo ha especificado ante el Congreso en su declaración y, por lo tanto, se desconoce si sigue teniendo dichas acciones o si cuenta con otras distintas. Ha declarado 5.104 euros en «acciones cotizadas en bolsa».

Otros dos diputados socialistas —Juan Carlos Ruiz Boix y Adriana Maldonado—, tres de Vox —Pedro Fernández, Lourdes Méndez y Pablo Sáez— y otros tres del PP —Juan Bravo, María Mercedes Fernández y Pedro Muñoz— tampoco han dejado constancia de las empresas de las que poseen títulos. El diplomático Agustín Santos Maraver, segundo de Sumar, y Mikel Legarda, del PNV, cierran este listado.

El nombre de las sociedades en las que tienen acciones no es el único detalle que sus señorías omiten. Algunos no especifican el número de títulos que poseen en cada empresa y otros no indican el valor de estos.

En muchos de los casos los diputados no cumplen con el requisito de explicitar la fecha en la que calcularon el valor de dichas acciones. También tienden a mezclar conceptos dispares como fondos de inversión, acciones o letras del tesoro.

Cada diputado realiza la declaración según sus propios criterios y el Congreso no realiza ninguna fiscalización

La absoluta falta de fiscalización de la información que los políticos indican en sus declaraciones pone encima de la mesa la posibilidad de que sean más de 96 los diputados que poseen acciones de empresas. Todo ello, sumado a que cada uno rellena la declaración a su manera, dificulta comparar la actividad bursátil y la riqueza de los parlamentarios.

Aún así, según el análisis de Público basado en los datos aportados por los propios diputados, Andrés Alberto Rodríguez Almeida, de Vox, sería el que declara mayor capital accionarial del Congreso: 3.125.572,44 euros. El grueso de esta cuantía —3.122.070 euros— pertenece a la empresa Inventia Factory SL, una consultoría tecnológica. El diputado de Vox no aclara qué porcentaje o número de acciones de la empresa le pertenecen.

Junts y PP, los partidos de los accionistas

De todos los grupos parlamentarios, el que cuenta con un mayor porcentaje de diputados que declaran poseer acciones es el de Junts. Así lo hacen tres de sus siete diputados, el 42,86%. Le sigue el grupo del Partido Popular: 46 de sus parlamentarios —el 33,58%— aseguran tener participaciones en empresas.

El siguiente es el grupo mixto, con un 33,33% de accionistas, aunque en este caso solo uno de sus tres diputados —Néstor Rego, del BNG— quien tiene participaciones, en concreto, en un medio de comunicación y una editorial gallegos. Los otros dos parlamentarios del mixto —Cristina Valido, de Coalición Canaria, y Alberto Catalán, de Unión del Pueblo Navarro— no declaran ninguna acción.

Vox tiene un 30% de diputados con acciones y el PSOE, un 25%; en Sumar el dato desciende a 13%

Tras ellos se sitúa Vox, con un 30,30% de diputados con acciones. En el PSOE hay 30 diputados que declaran tener participaciones en distintas empresas y sociedades: el 24,79% del grupo parlamentario.

Los datos más bajos son los de Sumar —solo tienen acciones cuatro de sus parlamentarios, el 12,90%— y EH Bildu —ninguno de sus seis diputados declara títulos en empresas—. El que tiene una mayor inversión de los cuatro de Sumar es Agustín Santos Maraver. El diplomático y número dos de Yolanda Díaz declara 102.631 euros en «acciones cotizables en bolsa», aunque no aclara en qué empresas.

Santander y Telefónica, las empresas favoritas

De los 96 que declaran participaciones, hay 84 diputados que sí detallan en qué empresas las tienen. Sus empresas favoritas para invertir son Santander, Telefónica, BBVA, CaixaBank, Atresmedia, Cajamar y Endesa. La primera en el ranking es Banco Santander: 17 diputados afirman tener acciones del banco presidido por Ana Patricia Botín.

La diputada que declara más dinero en acciones del Santander es María Luisa del Moral, del PP, con 40.732 euros. La mayoría tienen participaciones mucho más discretas. La más baja es la de Fernando de Rosa, también del PP, que declara dos acciones del mismo banco por valor de 8,7 euros. Pero algunos diputados ni siquiera aclaran a cuánto asciende su inversión.

También pasa con el propio Santander. Félix de las Cuevas, también del PP, tiene 43.573 acciones del banco, pero no concreta su valor. El diputado asegura tener más de 300.000 euros en acciones de grandes empresas y cita cuáles son, pero no aclara cuánto dinero tiene invertido en cada una. Tal cantidad de acciones lo situaría por delante de su compañera de bancada María Luisa del Moral. Hay varios diputados que ofrecen de forma incompleta la información sobre sus acciones.

Otro caso es el de Carlos RojasDeclara 291.127 euros en acciones de «Banco Sabadell, Santander, Ferrovial, IAG, Telefónica, BBVA, ROVI, Tesla, Amazon, Prosegur, Enagás y Mapfre», pero no indica cuánto dinero invertido corresponde a cada empresa. Rojas, además, declara 54.913 en «Santander acciones española y EEUU fondo» mezclando aparentemente la cuantía que tendría en acciones del banco español y el que tendría en un fondo. Entre un concepto y el otro es muy probable que también tenga más dinero en acciones del Santander que Del Moral.

Cada diputado, una declaración diferente

Los diputados rellenan las declaraciones como consideran conveniente, siguiendo cada uno su propio criterio. La transparencia en las declaraciones de bienes y rentas de los diputados brilla por su ausencia. A pesar de que existen ciertos criterios comunes —aunque bien pocos— para rellenar esta documentación, la falta de fiscalización y verificación de la información que aportan los diputados hace de este un dispositivo poco eficaz en términos de rendición de cuentas.

Una de las pocas directrices que se le exige a los parlamentarios es que, en el caso de que posean acciones en una empresa cotizada, incluyan su valor de mercado en un momento determinado en los 60 días previos a la publicación de la declaración. En el caso de las no cotizadas, debe indicarse el valor de las acciones según el balance anual anterior.

En cambio, muchos de los diputados no aportan esta información, como es el caso del popular Agustín Conde o la socialista Noelia Cobo Pérez. Otros incluso, como Silverio Arguelles (PP), aportan la información de la fecha en la que adquirieron dichas acciones, mientras que otros tantos omiten la información sobre el precio o la cuantía de estas.

Hay diputados que ocultan en qué empresas tienen acciones; otros las engloban en un conjunto sin detallar cuántas tienen en cada empresa

Otra modalidad es la puesta en práctica por diputados como José Antonio Bermúdez de Castro, del PP, que detalla las empresas de las que posee acciones —en su caso, «Telefónica, Ezentis, Solaria, Colonial, IAG, Quabit», entre otras inversiones—, pero las declara todas ellas en conjunto. Es decir, anunciando, en su caso, 59.345 euros en esas empresas, pero sin dar detalles del valor que corresponde a cada una.

Una vez cumplimentadas por los diputados, las declaraciones pasan por la Mesa del Congreso, que únicamente certifica que los parlamentarios la han entregado. En ningún momento se revisa su contenido, confirman a Público desde el propio Congreso.

De hecho, a día de hoy, aún no se han publicado las declaraciones de bienes de cuatro diputados: Luc André Diouf Dioh (PSOE), Alberto Asarta Cuevas (Vox), Carina Mejías (Vox) y Borja Sémper (PP). Ninguno de los tres partidos ha respondido a este periódico al ser preguntados por el motivo. El Congreso tampoco ha aclarado las razones de la falta de estas declaraciones.

La Base 4×6 | CUMBRE G20 y BRICS+: Nuevos Relatos sobre el ‘MULTIPOLARISMO’

Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, conocidos como “los BRICS” han acordado abrir sus puertas a seis nuevos países: Argentina, Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. Con esta ampliación, los BRICS representarán más de un tercio del PIB global y esto ha activado algunas «alarmas», sobre todo de aquellos que consideran que disputarle a los Estados Unidos la hegemonía en el comercio mundial no es deseable. Hoy en La Base hablamos de cuánto impacta esta ampliación de la ultima cumbre del G20 en India y de la disputa de relatos sobre la incipiente multipolaridad global. Con la participación de Juan Antonio Sanz, periodista de Público. Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales:

La Base 4×5 | 11S: el GOLPE MILITAR contra la DEMOCRACIA CHILENA (y el papel de EE.UU)

En el programa de hoy 11/9 Pablo Iglesias (desde el palacio de La Moneda en Santiago de Chile), Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan, a 50 años del golpe de las Fuerzas Armadas chilenas contra el gobierno de Salvador Allende su significado y el papel que jugaron Estados Unidos y los principales medios de comunicación chilenos. Con la participación especial de Mario Amorós, historiador y periodista y autor de biografías de referencia de personajes clave para entender la historia chilena como Salvador Allende, Miguel Enríquez o Augusto Pinochet. Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales:

Lecciones políticas chilenas. De Allende a Boric

Pablo Iglesias interviene en Santiago de Chile en los actos que conmemoran en Gobierno de Allende 50 años después del golpe. Acto completo, con la participación de Daniel Jadue, Ofelia Fernandez y Baltazar Garzón: https://www.youtube.com/live/z_QG7gFe…

♟Rubiales SÍ dimite #Seacabó | El Tablero

-El juez de ‘Neurona’ desmonta el caso: archiva la causa contra Monedero y descarta la financiación ilegal de Podemos -La Fiscalía pasa a considerar a ‘Extinction Rebellion’ y Futuro Vegetal como grupos «terroristas» -La inacción de la Diputación de Castelló del PP paraliza la exhumación de cuatro asesinados por falangistas en 1939 -La primera ley de medios europea mide la fuerza de la UE para frenar el retroceso de la libertad de prensa -Se cumplen 50 años desde el golpe de Estado contra Salvador Allende y la democracia chilena. -Luis Rubiales dimite como presidente de la Real Federación Española de Fútbol Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales.

La entrevista de Ana Pardo de Vera a Víctor Sampedro: «La opinión pública está perdiendo soberanía»

Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), escritor, ensayista, investigador… Tiene una larga trayectoria en el estudio de la comunicación y su impacto sobre la opinión pública. Ha escrito muchos libros sobre este tema tan complejo, particularmente, sobre la oscura relación del poder o los poderes y el manejo de la información, también del periodismo. El último, de obligada lectura para quienes trabajan o se interesan por este mundo, que es el de todos y todas, es ‘Teorías de la comunicación y el poder. Opinión pública y pseudocracia’ (Akal), donde ahonda en el «régimen de la mentira» que planea sobre la opinión pública. Ana Pardo de Vera entrevista a Sampedro en un momento muy crítico del periodismo, donde esa pseudocracia a la que alude el catedrático trata de secuestrarlo para imponer un relato al servicio de poderes y poderosos. No es, sin embargo, el de Sampedro un relato pesimista, sino esperanzado, pues de la misma forma que enumera y explica los males de esta situación, también aporta soluciones para cuya aplicación apela a la ciudadanía que desea ser libre de verdad a través del conocimiento que le permita formar su propio criterio. Entrevista por Ana Pardo de Vera. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.