Los partidos siguen marcando sus posiciones sobre el conflicto Palestina-Israel. José Manuel Albares ha vuelto a defender que Israel debe responder al ataque de Hamás «respetando el derecho internacional» mientras que Sumar exige cesar el envío de armas a Israel. Podemos va un paso más allá y pide suspender las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Netanyahu. Crédito imagen: Europa Press/Público Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Mes: octubre 2023
♟️ El PERONISMO RESISTE en ARGENTINA | El Tablero
Hoy tenemos a Ayme Román (Filosofa), Sara Plaza (El Salto), René Soto (Politologo), Eduardo García (Analista internacional/Descifrando la Guerra), Rafa Mayoral (Podemos). -Tejero afirma que Juan Carlos I pactó el golpe de Estado con el general Armada -Moncloa asume que los jueces combatirán la ley de amnistía con recursos de inconstitucionalidad -La Universidad de Goldsmith (Londres) desmiente las versión israelí sobre el bombardeo del hospital Al-Ahli -Francia acusa de apología del terrorismo a su principal sindicato por su apoyo a Palestina -De Donostia a Nueva York pasando por Londres: ola de manifestaciones en apoyo a Palestina alrededor del mundo -Los Verdes alemanes colocan una bandera de Israel en su sede de Berlín -Sánchez pide el alto el fuego en Gaza pero no aclara que habría que hacer si Israel sigue adelante -El voto peronista resiste y Massa disputará la presidencia de Argentina con el ultra Milei en segunda vuelta
Pérez de las Heras: “Me enfrento a mi dependencia con más aceptación por mi militancia feminista”
Si tecleas en Google el nombre de Nerea Pérez de las Heras, la primera página de resultados está repleta de noticias sobre el accidente que sufrió este verano y que le supuso la amputación de parte de una pierna. Ese accidente marca un antes y un después en su vida, pero Pérez de las Heras sigue siendo Pérez de las Heras. O sea: periodista, humorista y militante feminista. Triunfó en 2016 con el monólogo, ‘Feminismo para torpes’, y desde 2021 dirige y presenta junto a Inés Hernand, ‘Saldremos mejores’, uno de los podcasts más escuchados de España. También conduce desde el año pasado junto a Antonio Nuño, ‘Lo normal’, un programa que pone al colectivo LGTBIQ+ en el centro. Bienvenidos, bienvenidas a este segundo capítulo de ‘Habitación Propia’. Acompañadnos a conocer a Nerea un poco mejor.
‘Quién es el antisemita aquí’, por Ana Pardo de Vera
«Hoy, en España, lo que hay muy mayoritariamente es un profundo sentimiento solidario con la Palestina arrasada, invadida, colonizada por el ultranacionalismo, el ultrasionismo de los sucesivos gobiernos de Israel. Ultranacionalismo y ultrasionismo que han encontrado su máxima expresión en el Gobierno de Beniamin Netanyahu: apartheid, genocidio, crímenes de guerra, terrorismo de Estado, invasión … Denunciar las prácticas fascistas del poder israelí contra el pueblo palestino de primera y legítima existencia no es “antisemitismo”. Lo de Franco sí lo era. Lo de Fraga, fundador del PP, sí lo era. Tápense un poco, señores y señoras del Partido Popular, señor González Pons, señora Ayuso: los y las españolas demócratas y defensores de los Derechos Humanos más elementales conocen la Historia mejor que ustedes, por lo que parece. La memoria no se tapa, se reivindica para ser mejores» Por Ana Pardo de Vera. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN
Marina Lobo entrevista a Javier Ruiz | Guerra Israel-Hamás: consecuencias económicas del conflicto
¿Qué consecuencias económicas tendrá el conflicto económicas entre Israel y Hamás sobre la Franja de Gaza? Marina Lobo y el periodista Javier Ruiz hablan sobre ello en esta nueva entrega de HECD!. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
ISRAEL, ¿cada vez MÁS CERCA de PERDER la GUERRA?
Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales:
#ContraPrograma REPASO ACTUALIDAD SEMANAL (Carlos Sánchez Mato y Hanan Alcalde) | PANDEMIA DIGITAL
Analizamos la actualidad semanal con Carlos Sánchez Mato y Hanan Alcalde, temas tan destacados como lo que está ocurriendo y ha ocurrido en Oriente Próximo esta semana así como el viaje de Ayuso a Nueva York o su casa de 1 millón de euros.
SERGIO GREGORI entrevista a JUAN LUIS CEBRIÁN, ex PRESIDENTE de PRISA | @GregoriMarugan CANAL RED
El que fuera primer director del periódico El País y una de las personalidades de la comunicación que concentró más poder en España, Juan Luis Cebrián, ha sido entrevistado por el periodista de Canal Red @GregoriMarugan tanto de forma biográfica como analizando algunas de las cuestiones más polémicas relacionadas con su figura.
Las consecuencias de la guerra entre Israel y Hamás, con Javier Ruiz: así ha sido el directo de Marina Lobo
La presentadora de ‘HECD!’ habla con el jefe de Economía de la Cadena Ser para desgranar las claves económicas del conflicto en Oriente Medio.
En esta nueva entrega de HECD!, Marina Lobo entrevista al periodista Javier Ruiz para hablar sobre las consecuencias económicas del conflicto entre Israel y Hamás sobre la Franja de Gaza. Además, también repasará la actualidad política nacional, con el foco puesto en la última ocurrencia de Isabel Díaz Ayuso; y mirará a Argentina, que celebra elecciones presidenciales este domingo.
Israel destruye con total impunidad desde hace 15 años infraestructuras en Palestina, casi 1.700 financiadas por la UE
Las mayoría de las demoliciones tenían lugar en la Zona C de Cisjordania, donde se encuentran los asentamientos de «colonos» israelíes, provocando 14.000 desplazados palestinos desde 2009.
En la escuela primaria de la aldea Masafer Yatta (Cisjordania) estudiaban una veintena de niños y niñas. El 23 de noviembre de 2022, tan sólo un año después de su construcción, excavadoras de las fuerzas de seguridad israelíes demolieron la estructura del centro educativo. El emplazamiento de la escuela es ahora un campo de tiro donde militares israelíes entrenan.
La infraestructura había sido financiada con una de las muchas partidas de cooperación al desarrollo de la UE. Desde hace años, este dinero es destinado a la construcción de infraestructuras en los territorios palestinos de Franja de Gaza y Cisjordania: escuelas, canalizaciones, hospitales, establos y otros equipamientos.
Tras los atentados perpetrados por Hamás el pasado 7 de octubre, el comisario de Vecindad y Ampliación de la UE, Olivér Várhelyi, puso en duda el envío de estas ayudas a Palestina. Pero lo cierto es que, antes de que el repunte de violencia en la región pusiera en el punto de mira estos fondos, las infraestructuras levantadas con ellos llevaban años siendo boicoteadas por el Estado de Israel.
Desde 2009, las autoridades israelíes han demolido –parcial o completamente– 9.887 infraestructuras en territorio palestino, según la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (UN OCHA). De ellas, 1.691 estaban financiadas por organismos internacionales, principalmente por la UE y sus Estados miembros, si bien este recuento sólo abarca el periodo 2016-2022. En términos económicos, supone la pérdida de infraestructuras por valor de 2,44 millones de euros provenientes de las ayudas de cooperación al desarrollo de los Estados miembros de la UE.
Las demoliciones han provocado el desplazamiento de, al menos, 14.000 palestinos
Pero el coste humano es aún mayor. Al menos 233.718 personas se han visto afectadas por estas demoliciones y desalojos, llegando a provocar el desplazamiento de alrededor de 14.000 palestinos, según los datos oficiales reportados a la ONU y a la Comisión Europea por parte de las Organizaciones no gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) que trabajan sobre el terreno.
Por ello, en sucesivas declaraciones e informes de la situación, la UE ha instado a Israel a detener las demoliciones y desalojos, que no han hecho sino «aumentar el sufrimiento de la población palestina y agravar aún más un ambiente ya tenso». Y es que, en paralelo a la radicalización del Gobierno israelí de Benjamín Netanyahu, las demoliciones, desalojos, detenciones y la violencia de los colonos contra palestinos en territorios ocupados, habían convertido la región en un polvorín.
Incluso el comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenaricic, se manifestó a través de su cuenta de X [antes Twitter], «especialmente preocupado por el aumento de la violencia contra los palestinos, las demoliciones y confiscaciones de bienes y estructuras humanitarias».
De enero a septiembre de este año, antes de los atentados de Hamás y del posterior asedio israelí a la Franja de Gaza, ya se habían destruido 749 infraestructuras en territorios palestinos. La segunda cifra más alta en tan sólo nueve meses desde que existen registros, sólo superada en el año 2016.
El 78% de las demoliciones en los últimos 15 años tuvieron lugar en la Zona C de Cisjordania, término con el que los Acuerdos de Oslo de 1993 bautizaron a los 60 kilometros de territorio palestino al este de la región. En aquella negociación, las entonces autoridades israelíes y palestinas establecieron una hoja de ruta para la solución de los dos Estados, que debía culminar cinco años después.
Los Acuerdos dividieron el mapa de Cisjordania en tres áreas –A, B, C–, bordeadas desde 2002 por un muro de alambre y cemento que lo separa del resto del territorio israelí y cuyo trazado fue declarado ilegal por la Corte Penal Internacional en 2004.
La Zona A está administrada completamente por la Autoridad Nacional Palestina (ANP). La Zona B se encuentra bajo el control administrativo de la ANP, mientras que Israel posee la autoridad militar. Ambas áreas están compuestas por 165 «islas» de tierra desconectadas que en suma abarcan aproximadamente el 30% de Cisjordania.
Por último, la Zona C, administrada militar y civilmente por Israel, se extiende por el este de Cisjordania suponiendo el 60% de este territorio. En esta última zona es donde se encuentran los asentamientos israelíes –conocidos como «colonos»–, zonas de entrenamiento militar y parques naturales. También, donde se acumulan la mayor parte de las demoliciones de infraestructuras palestinas: un total de 7.703 en los últimos 15 años.
A finales de 2016, la ONU aprobó una resolución por la que condenaba los asentamientos israelíes en territorios palestinos. La decisión contó con la abstención de EEUU, que todavía bajo la Administración Obama, días antes de abandonar la Casa Blanca. También la UE se ha posicionado en repetidas ocasiones en contra de esta política.
En febrero de este mismo año, el Servicio Europeo de Acción Exterior de la UE (SEAE) se pronunció en contra de la legalización por parte de Israel de nueve asentamientos ilegales en el territorio ocupado y reiteró «su posición de que los asentamientos son ilegales según el derecho internacional y que no reconocerá ningún cambio en las fronteras de 1967 distintos de los acordados por las partes».
El SEAE también se mostró, siete meses antes de los atentados de Hamás, «gravemente preocupada por el aumento de las tensiones y la violencia» en la región y se ofreció a mediar para «ayudar a las partes a reconstruir un camino hacia el diálogo y trabajar juntas para revertir el ciclo negativo de violencia y evitar más pérdidas de vidas».
La política de asentamientos de Israel contrasta con la dificultad de los palestinos para edificar en lo que los organismos internacionales reconocen como su legítimo territorio. Con la excusa de la falta de un plan urbanístico, el Estado de Israel lleva años restringiendo duramente los permisos de construcción en esta área, lo cual también afecta a los proyectos de cooperación para el desarrollo financiados por la UE.
El 97% de las demoliciones se debieron a la falta de permisos, imposibles de conseguir para palestinos
«Sin ninguna posibilidad de recibir un permiso y construir legalmente, las necesidades de una población en crecimiento no dejan a los palestinos otra opción que desarrollar sus comunidades y construir casas sin permisos«, analiza el el Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados (B’Tselem).
Es también la única solución para las organizaciones palestinas que trabajan sobre el terreno con el respaldo de los fondos europeos, asumiendo el riesgo de que las autoridades sionistas derriben las infraestructuras.
Síntomas de un apartheid
La demolición de un establo para vacas propiedad de la cooperativa de Duma, una aldea palestina de Cisjordania, se llevó a cabo a penas unos meses después de su construcción y sin previo aviso, según las fuentes consultadas por Público.
Este proyecto fue financiado desde España por el Gobierno de Navarra y tenía como objetivo promover «la economía social y solidaria como herramienta para superar la desigualdad en Palestina».
La falta de permisos de construcción es la razón principal por la que Israel lleva años derribando infraestructuras en territorio palestino. Esta ha sido la excusa que han dado las autoridades sionistas en el 97% de las demoliciones llevadas a cabo, incluidas las de infraestructuras financiadas por la UE y sus Estados miembros. De nuevo, la mayoría de ellas se produjeron en la Zona C de Cisjordania.
En sucesivos reportes sobre las demoliciones, la Oficina de Representación de la Unión Europea en Franja de Gaza y Cisjordania ha afirmado que estos permisos «son casi imposibles de obtener para palestinos en la Zona C y este de Jerusalén». También la organización B’Tselem advertía en 2017 que «las probabilidades de que un palestino reciba un permiso de construcción en el Área C –incluso en terrenos de propiedad privada– son escasas o nulas».
Para quienes viven estos hechos de forma cotidiana, las demoliciones tienen como objetivo «eliminar las formas de subsistencia de los palestinos en el territorio ocupado», declara a Público una cooperante española que trabajaba sobre el terreno y que prefiere no dar su nombre para evitar recortes en los fondos que recibe la organización para la que trabaja.
Además, no son los únicos argumentos por los que Israel decide acabar con las edificaciones de palestinos. Desde 2009, un 0,9% de las demoliciones llevadas a cabo en los territorios ocupados se debían a operaciones militares, mientras que otro 1,3% a demoliciones punitivas –una medida de castigo para las familias de palestinos detenidos por ataques o presuntos ataques a la población israelí–.
Estas políticas de demolición, junto a «los asesinatos arbitrarios extrajudiciales, tortura, negación de derechos fundamentales, una tasa abismal de muertes infantiles, castigos colectivos, un sistema judicial militar abusivo» componen lo que el relator especial de la ONU para Derechos Humanos para Palestina, Michael Lynk, declaró como apartheid en su reporte de 2022. Hechos ante los que Europa lleva décadas mirando hacia otro lado.
Silencio de la UE
De la defensa de Europa de los acuerdos internacionales sobre Palestina sólo quedan escombros. Desde hace años, la estrategia diplomática de la UE con esta región se basa en invocar al derecho internacional, llamar a la calma a israelíes y palestinos y aumentar las partidas de ayudas en la región que terminan siendo boicoteadas por Israel.
En lo relativo a las demoliciones, la UE «únicamente toma nota», explica a Público el eurodiputado de The Left, Miguel Urbán. Así lo evidencia la Comisión Europea en su respuesta a las preguntas formuladas por Verds/ALI, S&D, NI, The Left sobre la vulneración del Estado de Derecho en los territorios palestinos ocupados, en la que explica que «mantiene registro de todas las demoliciones y confiscaciones de estructuras financiadas por donantes, incluidos los activos financiados por la UE y los daños financieros conexos».
También asegura, que ha «exigido a Israel en varias ocasiones que devuelva los activos financiados por la UE que ha demolido, desmantelado o confiscado, o que pague una indemnización por ello». Sin embargo, confirma Urbán, a día de hoy no hay constancia de que el Estado de Israel haya devuelto ninguno de los bienes destruidos por las fuerzas ocupantes.
Por cada trabajador detenido, material confiscado o infraestructura demolida, la UE recaba datos y elabora un informe. Pero sobre el terreno, la voluntad de mediación de la UE no se traduce en nada. «Nos han dejado solas», confirma una cooperante española que trabaja en Cisjordania.
En este contexto de inmovilismo internacional y de recrudecimiento de las tensiones en la región, la UE ha hecho de las ayudas su mecanismo de compensación. Según Luca Gervasoni, fundador del Instituto Internacional para la Noviolencia Activa (NOVACT) y profesor colaborador de la UOC, la ayuda de la Unión Europea ha pasado en los últimos 10 años de los 250 millones de euros a los 300 millones.
Gervasoni vincula este aumento «al recrudecimiento de las políticas de ocupación militar ilegal y desplazamiento forzado de personas generado por el ejecutivo israelí, que ha dejado sin oportunidad de trabajo, casa o refugio a miles de personas en la última década».
Para Urbán, con las ayudas la UE también busca «limpiar su conciencia por una política de apoyo incondicional a Israel». De hecho, tras el repunte bélico entre Israel y Hamás y en mitad de las acusaciones de crímenes de guerra al Gobierno de Netanyahu, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, ha anunciado varias ampliaciones de la dotación humanitaria para Gaza.