Hoy en Noticias Básicas te contamos todo sobre las elecciones alemanas, la manifestación histórica por la educación pública en Madrid o la negativa a declarar ante el juez del novio de Ayuso.
Día: 24 de febrero de 2025
Los conservadores alemanes aleccionan a Feijóo cerrando las puertas a la ultraderecha
Los conservadores ganan las elecciones en Alemania y rechazan formar gobierno con una ultraderecha que logra un segundo puesto histórico
El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU) y liderado por Friedrich Merz ha sido la fuerza más votada en las elecciones generales de este domingo en Alemania, con un 28,6% de los votos y 208 escaños en una Cámara Baja de 630 asientos. Merz, que ya ha dicho que rechaza gobernar con la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD), podría finalmente gobernar en una gran coalición con los socialdemócratas (SPD), del canciller saliente Olaf Scholz.
Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN
Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
ESCÁNDALO. QUINTA VEZ Y NO DECLARA EL NOVIO DE AYUSO. EL SILENCIO DE LOS CHUPÓPTEROS. TEME LA CÁRCEL
Callan. ¿Qué ocultan? Novio de Ayuso contra las cuerdas y el misterio del testaferro Maximiliano. Quinto intento de que el novio de Ayuso declare ante la jueza por el caso del fraude a Hacienda, después de haber cobrado casi 2 millones de euros en una operación de mascarillas. Investigación contra quienes emitieron facturas falsas con las que Alberto González Amador defraudó más de 350.000 euros a Hacienda.
Arahal, Costa de Marfil, México… Puntos oscuros.
Mientras, tampoco aparece San Chin Choon en el juicio por el pelotazo de las mascarillas de Medina y Luceño. Otra. La ex ministra de la reforma laboral, Fátima Báñez, colocada en Iberdrola y en la CEOE.
Mazón en Madrid, tras su polémica visita a Orihuela.
Abascal en los brazos de Donald Trump, a pesar de los aranceles, igual que Milei en Argentina entregado a EEUU.
Ojo a la victoria de la derecha en Alemania, aunque la extrema derecha se supone que no entrará en el gobierno tras la victoria de Friedrich Merz. Manifestación por la educación pública en Madrid. Informe Cintora.
♟ Alemania vota: ¿se mantendrá el cordón sanitario contra la extrema derecha? | El Tablero
Hoy contamos con las intervenciones de:
— Pao Aragón (Periodista)
— Edu García (Descifrando la Guerra)
— Álvaro López (Periodista)
— Raúl Sánchez Cedillo (Ensayista y Analista Político)
Con la colaboración de Irene Montero (Podemos), Zuriñe Rodríguez (Periodista), Adolfo Antón Bravo (Profesor técnico de Artes Gráficas – Menos Lectivas), Juan Alonso (Periodista – Premio Walsh 2017) y Mauro Milan (Ionko Mapuche de Chubut Patagonia)
¿Qué puede hacer la izquierda en política de vivienda? Un debate sobre la especulación y el rentismo
Público ha celebrado un debate para responder a la siguiente pregunta: ¿qué puede hacer la izquierda en política de vivienda?. En el encuentro se analizaron a fondo los fallos de un mercado que, según los participantes, ha dejado de cumplir su función social. El encuentro reunió a representantes de la izquierda; entre ellos, Javier Rodríguez (PSOE), Alejandra Jacinto (CAES), Alberto Ibáñez (Sumar) y Valeria Racu (Sindicato de Inquilinas), quienes ofrecieron propuestas y críticas en torno a la crisis inmobiliaria.
El debate lo abrió Rodríguez, quien describió el mercado de la vivienda como «fallido» y subrayó la imperiosa necesidad de que el Estado intervenga. «Hablamos del mercado de la vivienda y realmente no existe. Es un mercado fallido. Y cuando un mercado falla, el Estado tiene que tomar cartas en el asunto».
En el transcurso de la conversación, Alejandra Jacinto ofreció una crítica feroz a la mercantilización de la vivienda, argumentando que este derecho debe ser despojado de su carácter de negocio. «El problema, el fondo del asunto que ha dado pie a que toda la política inmobiliaria que se hizo en este país, tiene que ver con cómo está configurada la vivienda en la Constitución española. No es un derecho fundamental y debería serlo. Eso obligaría a los poderes públicos a proveer el acceso a la vivienda, que ahora mismo no sucede, y aboca a la gente a un ‘sálvese quien pueda'».
Por su parte, Alberto Ibáñez, de Sumar, puso en el centro de la discusión el problema del rentismo, enfatizando que el elevado coste del alquiler afecta directamente la vida de las personas. «Yo quiero decir una cosa. A la persona que tiene que pagar 1.200 euros le da igual que el propietario sea un fondo buitre o una familia rica. Es verdad que hay que ir contra los fondos buitre, pero el problema del rentismo hay que afrontarlo».
Valeria Racu, del Sindicato de Inquilinas, denunció la lógica del rentismo y aclaró: «Una cosa son los propietarios, vivienda en la que viven. Los rentistas son parásitos sociales que viven a costa del futuro de gente más pobre, como yo, gente que dependemos de otra gente. El mercado está intervenido a favor del rentismo y por eso tenemos que entender que necesitamos un pacto contra el rentismo».
Guion y producción: Víctor López y Chema Molina Edición: Lolo Sánchez Cámaras e iluminación: Jaime García-Morato y Lolo Sánchez
Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN
Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.