Saltar al contenido

Hasta los Huevos

Otro sitio realizado con WordPress

  • Educación
  • Deportes
  • Humor
  • Política
    • Partidos políticos
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Países latinoamericanos
  • Arqueologia
  • NOTICIAS
  • Uncategorized
  • Informática

Así ha cambiado Andalucía con el Gobierno de las derechas según los datos macroeconómicos

por abuelo abuelo30 de mayo de 202230 de mayo de 2022BIBLIOTECA / Educación / Informática / NOTICIAS / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo

La comunidad está perdiendo el tren de la convergencia con Europa mientras persiste la desigualdad. De los 20 municipios del país con menor renta, dieciséis están en la Comunidad.

Cortes de carretera durante la huelga del metal de Cádiz, a 18 de noviembre del 2021 en Cádiz (Andalucía).
Cortes de carretera durante la huelga del metal de Cádiz, a 18 de noviembre del 2021 en Cádiz (Andalucía). — Nacho Frade / Europa Press

La desigualdad y la exclusión siguen siendo los grandes problemas de Andalucía cuatro años después de que Juanma Moreno con sus aliados de Ciudadanos y Vox comenzaran a aplicar su recetario, de corte liberal, en Andalucía: bajos impuestos, más bajos para las rentas más altas, barra libre a la construcción, sin atención real a la industralización de la Comunidad –Moreno se lavó las manos en público en la crisis de Airbus–, impulso al precarizado sector del turismo y puertas abiertas a la transferencia del presupuesto para los centros de salud y colegios públicos a las empresas que trabajan en el sector, buena parte de ellas de ideario católico.

En estos años pandémicos, la convergencia de la Comunidad con otras zonas de España y Europa en términos de PIB, el gran objetivo de la autonomía, inalcanzable durante los años socialistas, sigue lejos. Los datos del INE y de Eurostat revelan que la Comunidad está, al mismo tiempo que el resto del país, perdiendo el tren de la convergencia con Europa.

Si en el año 2000, el PIB por habitante en Andalucía era de 11.856 euros, el 74,2% respecto al del país y el 64,5% de la media de la UE a 27 –y diez años después, en 2010, los indicadores habían mejorado ligeramente y se ubicaban en el 75,7% de la media española y del 70% de la europea– en 2020, en plena pandemia los datos revelan que hay mucho camino aún que andar y que el recorrido de Andalucía se parece al de Sísifo, condenado a subir una y otra vez la misma roca cuesta arriba: en términos absolutos, el PIB por habitante en España –23.693 euros– y Andalucía –17.747 euros– se había estancado mientras crecía en la UE. Al cierre del año 2020, el PIB por habitante en Andalucía supone el 74,9% respecto a la media española, pero el 59,3% en comparación con la UE. Es decir, Andalucía ocupa hoy una peor situación relativa que hace 20 años.

Juan Espadas y Pedro Sánchez.
Sánchez avisa de que el 19J se elige entre sanidad pública o privatizada y Espadas acusa a Moreno de ser el «tapado» de Vox
RAÚL BOCANEGRA

La reciente publicación por el INE del estudio Indicadores Urbanos ha arrojado a la cara de los gestores públicos la realidad de la Comunidad –algunos de ellos instalados en la propaganda– que tiene una economía dependiente, «subalterna», en palabras del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Manuel Delgado Cabeza. «Como la experiencia nos confirma, el remedio del crecimiento no funciona, porque el diagnóstico del atraso es erróneo, y así Andalucía ha conocido períodos de un fuerte crecimiento económico al final de los cuales no sólo no se sale del hoyo, sino que se profundiza más en él. No somos una economía atrasada, somos una realidad subalterna», escribe el profesor en Portal de Andalucía, en un artículo titulado claves para entender la realidad andaluza.

De las 20 localidades de más de 20.000 habitantes con menor renta per cápita, 16 están en Andalucía –las siete primeras están en la Comunidad–. De los diez barrios con menor renta, siete están en Andalucía, –cinco en Sevilla capital–. De las diez ciudades con mayor tasa de paro, ocho están en Andalucía. De las diez con menor esperanza de vida al nacer seis están en Andalucía.

Los datos no mejoran los aportados por este mismo indicador en 2018. Por el contrario, la receta liberal –esbozada ya antes por algunos Gobiernos del PSOE– de las derechas profundiza en este estado de cosas –o al menos no las modifica–, si se atiende a los datos y de tasa de paro. Así, según la EPA, el desempleo, que alcanzó su pico –por encima del 30%– en los años posteriores a la crisis financiera que arrasó con el precario tejido productivo andaluz, se ha situado ya por debajo del 20% en Andalucía, una barrera que no superaba desde el año 2008, antes del terremoto causado por Lehman. Ese año –2008– el diferencial en la tasa de paro entre Andalucía y España era de 5,18 puntos –14,78 por 9,60– y ahora es de 5,78 –19,43 por 13,65–. En resumen, la economía andaluza acompaña –con peores bases– en su evolución a la española, a la que está sujeta por férreas cadenas.

Bandera de Andalucía en Sevilla.
El espíritu de Blas Infante: quién recoge el sentimiento andalucista el 19J
RAÚL BOCANEGRA

Extractivismo

Así lo expresa Delgado: «Nuestro papel sigue siendo el mismo que cuando éramos la Bética romana: abastecer de materias primas a las metrópolis. Hoy este papel se traduce en actividades como la agricultura intensiva, el turismo de masas y la minería. […] Una dedicación definida desde su extractivismo: apropiación de «recursos» naturales de forma intensiva y en grandes volúmenes que en su mayoría son exportados como materias primas. Dentro del Estado la andaluza es la economía que más «recursos» naturales pone en juego a cambio de menos dinero, de menos remuneración recibida», añade el catedrático Delgado.

En estos años, la tasa de actividad de las mujeres, que revela si están en búsqueda de empleo tampoco ha variado apenas: solo la mitad de las andaluzas mayores de 16 años están en el mercado de trabajo registradas como población activa, según la última EPA, la misma cifra que a finales de 2018.

El dinamismo empresarial tampoco ofrece datos esperanzadores en estos tiempos marcados por la pandemia en Andalucía. Al revés: se ha destruido tejido empresarial y ha disminuido el capital social de las empresas. A falta de tener los datos de 2021, el INE revela que en Andalucía había 13.654 sociedades a finales de 2020 –2.364 menos que con un capital suscrito de 635,4 millones –76,6 millones menos que en 2018–.

El Gobierno andaluz vende una y otra vez que Andalucía ha alcanzado una cifra récord de autónomos. Sin embargo, el dato que en términos absolutos es cierto, en términos relativos, los que comparan número de autónomos con la población total, Andalucía ocupa uno de los últimos puestos.

Delgado expone esta idea en su artículo: «El crecimiento económico, que en Andalucía llega vinculado a las actividades en las que se especializa su economía […] acentúa su papel de economía extractiva, agrava su función de sirvienta de otras economías. De modo que aquí el crecimiento económico es el camino de la divergencia y no el de la convergencia; es el camino de la separación progresiva del que debiera ser su objetivo prioritario: el mantenimiento y el enriquecimiento de la vida social y natural en Andalucía».

 

 

Post Views: 580

Navegación de entradas

Acusan a Yolanda Díaz de «poner en jaque» la hostelería por fiscalizar las horas extra no pagadas: «Menuda forma de reconocer la explotación»
¡Colombia gana!: De fiesta fans de Petro pasan la noche de victoria

Entradas recientes

  • Rufián retrata cómo funciona el PP: «Hemos visto al miserable de Mazón pedir explicaciones»
  • ♟ Israel confirma su plan de ocupación en Gaza | EL TABLERO
  • ♟ Trumpismo a la carta | EL TABLERO
  • ♟ Clase trabajadora contra la guerra | EL TABLERO
  • Ione Belarra, a Soraya Sáenz de Santamaría: «Nadie se cree sus mentiras sobre la policía política»

Comentarios recientes

  • MUDANÇA CLIMÁTICA CAUSADA POR ARMAS METEREOLÓGICAS en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE
  • Fuites dans le mainstream : Le changement climatique par des armes météorologiques - RADIO VOLUME 7 en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Categorías

  • Arqueologia
  • Asesinos
  • BIBLIOTECA
  • CRISIS_MUNDIAL
  • Deportes
  • Educación
  • Feminismo
  • Geopolítica
  • Humanoides
  • Humor
  • Informática
  • Narcopolítica
  • NOTICIAS
  • Países latinoamericanos
  • Partidos políticos
  • Política
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Uncategorized
  • Vivienda

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
© Copyright 2025 Hasta los Huevos. Todos los derechos reservados | Hecho por99colorthemes