-
El presidente estadounidense, Donald Trump (izda.), reunido con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la Casa Blanca, 4 de febrero de 2025. (Foto: Getty)
HAMAS denuncia que la reciente amenaza de Trump contra la Resistencia da un cheque en blanco a Israel para que continúe los crímenes contra el pueblo palestino.
La oficina de medios del gobierno de Gaza, dirigido por el Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), ha denunciado la madrugada de este jueves la retórica bélica del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre suministrar a Israel “todo lo que necesita”, si el grupo palestino no libera a los retenidos israelíes en el enclave.
“Enviaré a Israel todo lo que necesita para terminar el trabajo; ni un solo miembro de HAMAS estará a salvo” si el grupo palestino no libera a “todos los rehenes ahora, no más tarde, y no devuelve a “todos los cuerpos de las personas” asesinadas.
Mediante un comunicado, el gobierno gazatí ha repudiado el apoyo inquebrantable de la Administración de Trump al régimen sionista. “Estas declaraciones le permiten a [el primer ministro israelí, Benjamín] Netanyahu continuar cometiendo sus crímenes mientras siga contando con el apoyo absoluto para llevar a cabo más crímenes contra 2.4 millones de palestinos”, avisa la nota.
Ha dejado claro que Israel, y no el pueblo palestino, ha sido siempre la fuente de la crisis. “Nuestro pueblo o su Resistencia en Gaza nunca han sido el problema, sino que siempre los ocupantes han sido el problema, y lo que sucede hoy en Cisjordania y Al-Quds [Jerusalén] es la mejor prueba de ello”, agrega el comunicado, haciendo referencia a una sangrienta campaña de agresiones que lleva a cabo el régimen en Cisjordania desde noviembre.
La amenaza de Trump siguió a la decisión de Israel del domingo de detener la entrada de la ayuda humanitaria a Gaza, horas después de que expirara la primera fase de un acuerdo de alto el fuego e intercambio de prisioneros entre Israel y HAMAS.
La primera fase de seis semanas del acuerdo, que entró en vigor el 19 de enero, finalizó oficialmente a la medianoche del sábado.
Sin embargo, Israel no ha aceptado avanzar hacia la segunda fase del acuerdo para poner fin de forma permanente a la guerra en Gaza, que ha matado al menos 48 440 personas, en su mayoría mujeres y niños, y ha dejado el enclave en ruinas.
HAMAS rechazó en febrero la retórica bélica de Trump y su lenguaje de fuerza, después de que el magnate republicano amenazara al grupo palestino con “abrir las puertas del infierno” y cancelar la tregua si no libera a todos los retenidos israelíes en la Franja de Gaza.
Autor: abuelo abuelo
Demanda de Nicaragua contra Alemania
Corte Internacional de Justicia aprobó la presentación de una demanda de Nicaragua contra Alemania.
La demanda fue presentada por el suministro de armas por parte de Alemania a Israel durante el genocidio y la suspensión de la ayuda a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
viernes, 28 de febrero de 2025 7:31
¿Autogol de Trump? México, Canadá y China responden a los Aranceles de EE.UU.
Soy Inna Afinogenova, periodista rusa. Tras varios años trabajando para una televisión pública de mi país, inicié una etapa como periodista independiente con el lanzamiento de mi canal de YouTube, en el que encontrarán análisis de los acontecimientos de Latinoamérica y del resto del mundo desde una perspectiva alternativa, rigurosa y sin afiliaciones a nadie.
“Sabía que me iban a matar”: así es vivir en México, el país en el que asesinan a 10 mujeres al día
Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
La Base 5×101 | Los «aranceles boomerang» de Trump le vuelven desde China
En el programa de hoy, 5/3/2025, Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin e Inna Afinogenova informan sobre los aranceles establecidos por China a las exportaciones de EEUU en respuesta a los puestos por Trump y analizan las consecuencias que pueden tener para ambos países y para el mundo. Con la participación del analista Eduardo García Granado (Descifrando la Guerra).
La Base 5×100 | Trump declara «terroristas» a los Cárteles Mexicanos
En el programa de hoy, 4/3/2025, Pablo Iglesias, Inna Afinogenova y Manu Levin analizan los objetivos que esconde la declaración como «organizaciones terroristas» a los cárteles mexicanos del narcotráfico por parte de Donald Trump. Con la participación de la periodista Daniela Pastrana.
RAJOY y RUFIÁN se enfrentan en el CONGRESO por la OPERACIÓN CATALUÑA
El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha respondido al expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que comparece este miércoles en la comisión de Investigación en el Congreso por la Operación Catalunya.
“Usted no es la primera vez que comparece, no es la primera vez que habla de esto…, bueno, que no habla de esto. Yo le reconozco que me hago mayor y usted antes me indignaba. Y ahora me da pereza. Le reconozco su habilidad o cierta habilidad para hacer ver que no sabe nada de casi nada, aún siendo o habiendo sido presidente del Gobierno de este país en un tiempo oscuro”, ha dicho el portavoz catalán. Durante la primera parte de la comisión, el expresidente popular ha negado conocer ningún detalle sobre la Operación Catalunya y las maniobras policiales orquestadas desde el Ministerio del Interior contra el independentismo catalán en tiempos de su Gobierno. Taambién ha negado haber sido partícipe en el espionaje a Podemos, que se extendió por 57 comisarías de toda España y abarcó desde unidades especiales a patrulleros. Las fuerzas de seguridad del Estado realizaron casi 7.000 consultas a bases de datos restringidas sobre los miembros de la formación de izquierdas cuando desempeñaban cargos públicos elegidos por los ciudadanos.
Ione Belarra desvela el gran misterio de la democracia: ¿QUIÉN ES M. RAJOY?
Recuerda suscribirte a nuestro canal para recibir todas las novedades de Podemos.
Rumanía: una decisión controvertida (Que afecta ha DIGIFIBRA en Europa)

Profesora de Ciencia Política y Estudios Europeos en la UCM.
Rumanía atraviesa en estos momentos la mayor crisis política desde hace 35 años. Se cumple en estos días (23 de diciembre) el aniversario de la caída y muerte del dictador Ceaușescu. Fue entonces cuando el país comenzó un largo y tortuoso camino hacia la transición política, económica y social que con el tiempo le llevaría a ser parte de la UE, y también, claro, de la OTAN. Paradójicamente, también en estos días, y en compañía de Bulgaria, Rumanía se suma al espacio Schengen, un hecho demorado durante años por parte del resto de los socios europeos.
En esta ocasión la crisis de circunscribe a un contexto diferente, pero también con muchas incertidumbres en el horizonte. Rumanía, además de haber sido un país que, al igual que Polonia, ha apostado por el refuerzo de las relaciones euroatlánticas, también se ha caracterizado históricamente por ser profundamente anti-rusa y nacionalista. En la actual situación geopolítica, Rumanía se ha convertido en la punta de lanza de la OTAN en el Mar Negro donde se construye la base militar de la organización atlántica en suelo Europeo, se trata de la base aérea Mihail Kogalniceanu situada a 300 km de la ciudad de Odessa y clave de la seguridad en el flanco oriental de la OTAN. A esta base militar es donde se trasladarán todos los efectivos que ahora operan desde Ramstein en Alemania.
Pero, ¿qué es lo que está pasando en Rumanía? El pasado 24 de noviembre se celebraron elecciones presidenciales en el país balcánico. Durante la primera vuelta de esas elecciones se impuso un candidato poco conocido, Călin Georgescu, un candidato independiente ultranacionalista, alcanzando el 22,9% del voto. En segundo lugar, se posicionó Elena Lasconi, una periodista que dio al salto a la política, primero local, luego nacional, de corte liberal y europeísta. Ni los socialdemócratas del PSD, ni los liberales del PNL, partidos que se han turnado en el poder desde 2012 consiguieron acceder a la segunda vuelta. La gran sorpresa en todo caso ha sido que las encuestas no habían detectado el incremento del apoyo a este líder antisemita y nostálgico de Codreanu y de la Guardia de Hierro.
Fue entonces cuando saltaron todas las alarmas. Ante la sospecha de un posible fraude, inmediatamente después de esa primera vuelta se procedió la revisión de los resultados electorales contando voto a voto, todo ello supervisado por el Tribunal Constitucional Rumano. El resultado de esa minuciosa revisión se dio a conocer el lunes día 2 de diciembre, cuando se estipuló que no había habido fraude electoral y que se podía proceder a la celebración de la segunda vuelta. Apenas dos días más tarde el presidente Iohannis desclasificó varios documentos secretos de la inteligencia rumana donde se establecía que «el crecimiento de las cuentas de redes sociales que promocionaron a Călin Georgescu habría sido coordinada por un ‘actor estatal’ que habría utilizado un canal de comunicación alternativo para ‘hacer circular’ los mensajes en la plataforma». Los documentos desclasificados mostraron, según el Ministerio del Interior Rumano, mostraban la similitud entre los patrones de acción de la campaña ‘Hermano contra hermano’ desarrollada en Ucrania durante las semanas anteriores a la invasión rusa, con la denominada ‘Equilibrio y verticalidad’ desplegada en Rumanía. Esta similitud ha servido como detonante a, ni más ni menos, que la anulación de todo el proceso electoral.
En primer lugar, si es verdad que se ha mostrado un modus operandi determinado, las pruebas son del todo indiciarias y no concluyentes. En segundo lugar, se han obviado otros factores que también han tenido un efecto en el resultado electoral. Uno de ellos, sin duda, la alta abstención, 52,56% (9.465.257) levemente superior que en 2019, pero extremadamente elevada, lo que denota la anomia y hartazgo de buena parte del electorado. De estos, el 22,9% sería para Georgescu, y el 19% para Lasconi, a solo poco más de 2.000 votos del socialista Ciolacu; el siguiente en la lista fue George Simon, de la formación ultra Alianza por la Unión de los Rumanos, con casi el 14% del voto. Otro dato interesante ha sido el desempeño de la población rumana residente en el extranjero. Georgescu recibió el mayor número de votos en la diáspora (346.000) seguido por Elena Lasconi y el ultranacionalista George Simion. De nuevo, ninguno de los dos partidos turnistas se encontraba entre los más votados por la diáspora.
Estos datos revelan varias cuestiones. La primera, la desmovilización de la ciudadanía, la segunda el desencanto con los partidos mainstream. Si tenemos además en cuenta que desde el año 2020 Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) comienza a tener cada vez más peso sobre la base del descontento de la ciudadanía en temas como la corrupción, la pobreza y el turnismo instalado en el sistema (y que desde entonces Liberales y Socialdemócratas se han aliado en la Coalición Nacional por Rumanía que permite que se alternen los principales cargos políticos y la formación de gobiernos conjuntos) tenemos la foto completa y podremos entender algo más de lo que ha sucedido en estas semanas en Rumanía.
Evidentemente la campaña a favor de Georgescu ha influido en una parte importante del voto emitido en las presidenciales rumanas, pero, desde luego, no ha sido el único determinante del resultado de esa primera ronda. Es por ello que resulta incompresible la anulación por parte del Tribunal Constitucional del proceso electoral. Se trata de un hecho inédito en el marco de un Estado Miembro de la Unión Europea. Un hecho inédito y, añadiría, peligroso para la democracia. Esta situación abre la puerta a situaciones que quizás no sean las perseguidas por el alto tribunal, tales como una movilización superior del electorado y no para apoyar a las fuerzas políticas tradicionales, o, como ya se observa, para ofrecer espacio libre a las narrativas que cuestionan los procedimientos democráticos seguidos por las democracias occidentales. Porque como ya deberíamos saber en las democracias liberales no todo vale, pero lo que es esencial es respetar los procedimientos y actuar sobre la base del estado de derecho y de las pruebas.
♟ Junts y PSOE pactan represión contra migrantes | El Tablero
Hoy contamos con las intervenciones de:
— Daniel Galvalizi (Periodista)
— Josefina Martínez (Izquierda Diario)
— Pablo Fernández (Podemos)
— Arantxa Tirado (Politóloga)
Con la colaboración de Juanjo Chica (Redacción Diario Red), Nicolás Jiménez (Sociólogo e integrante de Pretendemos gitanizar el mundo), Miguel Urbán (Autor de ‘Trumpismos’) y Alfonso Gardi (Nuestro Ahora)