El juez Escalonilla, contra las cuerdas por su persecución a Podemos

Un año y medio después, la denuncia de Calvente mal conocida como el ‘caso Neurona’, ya no existe, y el juez Escalonilla se ha quedado solo en su intento de alargar una investigación que está agotada después de recibir un duro varapalo de la Fiscalía

La tesis del juez que persigue a Podemos, Juan José Escalonilla, se ha desmontado radicalmente. Una denuncia basada en “rumores” de un abogado que buscaba venganza por haber sido despedido, se convirtió en una «macrocausa» de supuesta financiación irregular y múltiples delitos. De las siete lineas de investigación que se abrieron a raíz de la denuncia de Calvente en el juzgado de instrucción 42 de Madrid, se han archivado seis.

El delirio del exabogado de Podemos dio lugar a numerosas elucubraciones que han copado horas de tertulias televisivas y portadas de periódicos. Se acusó a Podemos de tener una ‘caja B’, de irregularidades en sus donaciones y hasta de licitación irregular de las obras de la sede. Todo se ha demostrado que era mentira.

Ahora, el juez Escalonilla consciente de que su papel ha quedado en evidencia intenta desesperadamente alargar el caso con una segunda prórroga. En un auto del pasado 27 de enero, en contra del criterio de Fiscalía y de todas las partes, dictó alargar durante seis meses más la investigación prospectiva.

La Fiscalía ha sido contundente en sus últimos escritos: no hay simulación del contrato con la consultora Neurona y la instrucción está terminada. Las diligencias que quedan pendientes -una pericial con la que Escalonilla pretende tasar el precio de los trabajos y la declaración de dos trabajadores de Neurona desde México- ya estaban ordenadas dentro de la prórroga anterior, por lo que no justifican otra prórroga.

UN JUEZ EMPECINADO. ¿POR QUÉ ESCALONILLA QUIERE TASAR AHORA EL PRECIO QUE PODEMOS PAGÓ POR LOS TRABAJOS?

Tras verse acorralado por la evidencia de las pruebas -entre ellas más de 1.400 trabajos realizados por Neurona y doce testigos que acreditaron estas labores- Escalonilla tuvo que reconocer que no hubo un contrato simulado como denunciaba Calvente. Es decir, el motivo que utilizó para justificar la investigación contra Podemos quedaba desmontado. Pero el juez sigue empecinado, y en una huída hacía adelante, ha solicitado una pericial para evaluar si el precio que se pagó por estos trabajos es adecuado.

Ante esto, la Fiscalía dejó un recado al juez: Podemos «puede contratar con los proveedores que considera oportuno». Además, resalta un detalle clave: Neurona se pagó con fondos propios del partido, no con fondos electorales, lo que descarta por completo el supuesto delito electoral con el que Escalonilla está empecinado.

A lo anterior hay que añadir, que la tasación que ha ordenado Escalonilla tiene trampa, pues el juez ha mandado tasar solo un tercio de los trabajos que la consultora realizó para el partido morado.

LOS GANADORES Y LOS PERDEDORES DE LA PERSECUCIÓN A PODEMOS

En pocos meses todo estará cerrado, pero el daño causado a las víctimas de esta denuncia falsa será irreparable. No habrá reparación mediática para el partido morado, ni para Juan Carlos Monedero, Juanma del Olmo, Daniel de Frutos, Carlos García, Rocio Val y el resto de señalados.

Pero no todo son penas, hay alguien a quien parece que no le ha ido tan mal. Tras meses de persecución, Escalonilla ha conseguido hacerse hueco en lucrativos eventos empresariales de la mano del magistrado Eduardo de Urbano Castrillo. Este juez es famoso porque firmó la cuestionable condena contra Isa Serra y no vio delito en el cartel electoral de Vox que criminalizaba descaradamente a los menores no acompañados. En 2017, permitió que el autobús de la organización ultracatólica HazteOir circulase con mensajes que atacaban los derechos de las personas trans.

La imagen que se traslada a la opinión pública es que los jueces que investigan o condenan a personas vinculadas a Podemos son luego invitados a participar en actividades de empresas privadas en las que se reciben grandes cuantías económicas.

¿DÓNDE ESTÁ AHORA CALVENTE?

En la actualidad, José Manuel Calvente se enfrenta a una suspensión en el ejercicio de la abogacía tras una denuncia interpuesta por Podemos en el ICAB -Colegio de Abogados de Barcelona- por su mala praxis en sus actuaciones al impulsar una investigación contra uno de sus clientes mediante una denuncia falsa. La Comisión de Deontología del ICAB tendrá que pronunciarse próximamente al respecto.

Pero este asunto no está exento de polémica. Emma Gumbert, quien fuese miembro de la Junta de Gobierno de este órgano en el ICAB hasta 2021, es una de las socias del despacho de abogados que asesora a Calvente en la causa contra Podemos. Emma Gumbert ha abandonado el órgano del ICAB justo después de que LUH destapara sus vínculos con Calvente.

Sin duda el abogado que tenía un modesto sueldo en Podemos ahora parece que cuenta con abundantes recursos económicos. Para que su denuncia tuviese recorrido en los tribunales, Calvente recurrió al prestigioso despacho de abogados del que forma parte Gumbert, el bufete Antrás de Barcelona, que destaca por sus lazos con el poder económico y político y con tarifas al alcance de muy pocos. Entre sus clientes se encuentra el FC Barcelona o Hospital Clínic de Barcelona.

De momento no ha trascendido para quién trabaja en la actualidad Calvente después de organizar el montaje contra Podemos. Las consultas que ha realizado este medio han dado como resultado un ‘portazo’, nadie quiere hablar y hay mucho oscurantismo. «En los últimos tiempos se ha relacionado con gente muy turbia», es la poca información que se obtiene al preguntar a conocidos del exabogado en Barcelona. Queda por lo tanto una duda, que este medio aún no ha podido resolver ¿quién está contratando ahora a Calvente y cuáles son sus fuentes de ingresos?

El juez de ‘Neurona’ amenaza con mantener imputado a Podemos en el año electoral pese a tumbar las acusaciones

De las ocho líneas de investigación que abrió el juez Escalonilla hace dos años y medio, sólo queda viva la relativa al contrato con la consultora Neurona, pero se resiste al archivo con el pretexto de un informe forense que ninguna empresa quiere realizar.

¿Quién es el juez Juan José Escalonilla?

Ucrania: anatomía de una realidad distorsionada

La OTAN ha aumentado los aviones de combate y los buques de guerra en el Báltico y en el Mar Negro, para patrullar las fronteras marítimas y terrestres y realizar maniobras militares

No se puede hablar del gobierno de Vladimir Putin olvidando los antecedentes políticos y económicos de los gobiernos que le precedieron.

El gobierno que presidió Mijaíl Gorbachov produjo un vuelco en la política económica de la Unión Soviética. Gorbachov pensaba que la sociedad soviética podía transformarse para crear un nuevo sistema económico. El proceso contó con mucha voluntad, y otro tanto de ingenuidad para entenderse con Occidente, pero no consiguió el efecto deseado y los resultados fueron muy negativos para la economía y la sociedad rusa.

La liberalización de precios, en 1992, y la renuncia a la regulación de salarios causaron una disminución en el nivel de vida, así como cambios en la dinámica y distribución de los ingresos. Como consecuencia, surgió una clase de nuevos ricos, cuyos ingresos no provenían del trabajo, y se amplió el número de pobres: en1993 casi una tercera parte de la población rusa tenía ingresos que no garantizaban la subsistencia.

El país fue incapaz de enfrentar el proceso, y la Perestroika acabó con el cese forzoso de Gorbachov por las oposiciones internas. Fue entonces cuando EE.UU. entró en una fase de delirio imperial, e inducido por su “destino civilizador del mundo” los sucesivos gobiernos se creyeron regidores del mundo sin nadie que les hiciese sombra.

La guerra en Ucrania no comenzó con la invasión rusa del 23 de febrero de 2022.

El inicio hunde sus raíces en el desmantelamiento de la Unión Soviética y en el expansionismo de EE.UU. y la OTAN. No, no es el deseo de un Vladimir Putin desquiciado, sino una respuesta a la política expansiva occidental.  La «amenaza rusa» se ha convertido en el grito de guerra para justificar cualquier acción económica y militar a favor Washington.

El ascenso de Vladimir Putin al gobierno truncó las expectativas de los gobiernos que propiciaron el desmantelamiento de la economía rusa. Putin fue sustituyendo a los mayores liquidadores de la Red Pública y de la industrial que sostenía el Estado, lo que permitió reactivar la industria.

La nueva situación hizo que Rusia se viera como una amenaza a la supremacía militar de EE.UU. y a la expansión económica alemana. Para ir debilitando a Rusia se promovieron las «revoluciones de colores» en Georgia y Ucrania; éstas fueron un ensayo general para el golpe de Estado que se perpetró en Ucrania, en 2014.

Tras el golpe de Estado de Ucrania se ha debilitado la posición estratégica que Rusia mantenía en el Mar Negro y Ucrania se ha convertido en una plataforma militar muy importante para EE.UU., sin obviar que las bases de la OTAN forman parte del paisaje del Este europeo.

Desde 1990, Estados Unidos ha tratado de abrir una brecha entre Ucrania y Rusia. 

Cuando se disolvió la Unión Soviética, los ucranianos participaron en un referéndum, cuyo resultado fue favorable (90%) a permanecer en la unión con Rusia. Pero la Administración de Estados Unidos no estaba dispuesta a permitirlo, y comenzó a promover líderes ucranianos hostiles a Rusia.

Cuando en 2010 fue elegido Viktor Yanoukovitch, como presidente, inmediatamente se puso en marcha la maquinaria de guerra. ¿Cuál fue el desliz del Yanoukovitch? Querer establecer relaciones amistosas con Rusia y con la Unión Europea, dependiendo de las necesidades económicas y políticas que en cada momento se diesen. La decisión del elegido presidente fue condenada por el gobierno de EE.UU.

En las elecciones de 2012, el partido de Yanoukovitch obtuvo más escaños que los otros tres partidos juntos. Sin embargo, al año siguiente, cuando se negó a firmar un acuerdo exclusivo con la Unión Europea estallaron manifestaciones masivas. El movimiento Euromaidán fue financiado y dirigido por la Administración del presidente Barack Obama. Dicho movimiento fue tomado por nacionalistas de derecha, incluidos los neofascistas; finalmente, la situación creada obligó al presidente a huir del país.

Alargar la guerra

Las sanciones económicas impuestas a Rusia pretenden estrangular su economía, sin admitir que Rusia cuenta con otros países para intercambiar el potencial de sus materias primas. Por otro lado, las constantes ayudas económicas y de armamento que está recibiendo Ucrania alargará la guerra, siendo Europa la que saldrá muy mal parada de la situación creada por EE.UU., ya que, una vez más, expone el territorio y su economía.

Una nueva guerra en el corazón de Europa, fuera de EE.UU. es lo único que hará salir de la recesión al Imperio y a eso se dedica el gobierno estadounidense, con el beneplácito de una Europa metida, de lleno, en la OTAN, colaboradora de un Imperio caduco que necesita alimentarse de guerras.

Ucrania se ha convertido en un campo de batalla que puede expandirse a otros países. Hay voces que alimentan el derecho de Ucrania a unirse a la OTAN sin valorar las consecuencias de la intensidad y extensión de la guerra. Zelensky reproduce la voz de EE.UU., alejando la posibilidad de una salida negociada.

La OTAN ha aumentado los aviones de combate y los buques de guerra en el Báltico y en el Mar Negro, para patrullar las fronteras marítimas y terrestres y realizar maniobras militares. ¿Podemos imaginarnos la reacción del gobierno ruso ante la posibilidad de que misiles nucleares de la OTAN apunten a Moscú?

En “El gran tablero mundial” (1997), Zbigniew Brzezinski reconocía lo siguiente:

«Para Estados Unidos, el principal premio geopolítico es Eurasia… y la primacía global de Estados Unidos depende directamente de cuánto tiempo y con qué eficacia se sostenga su preponderancia en el continente euroasiático».

Según Brzezinski, es el “pivote geopolítico”. Si “Rusia recupera el control sobre Ucrania”, automáticamente adquiere el potencial para convertirse en “un poderoso estado imperial” y en «un desafío para EE.UU.”.

Volodimir Zelensky, el actor millonario, que es elogiado como “el heroico defensor de la democracia”, tiene un pasado muy turbio, además de reprimir y encarcelar a los partidos de izquierda, fue aplaudido ardorosamente por el Parlamento español, incluidos los partidos, denominados de izquierdas.

Jean-Pierre Page, sindicalista francés de la C.G.T., afirma que bajo la presidencia de Zelensky, Estados Unidos “colonizó” Ucrania por completo, y no le falta razón. EE.UU. envió miles de millones de dólares en ayuda militar y asesores, construyó 26 laboratorios para investigación biológica. Además de las millonarias inversiones, la Administración estadounidense asumió un papel importante en la industria y los medios ucranianos, compró grandes extensiones de tierras de cultivo y propuso que Ucrania se uniera a la OTAN. Zelensky, a su vez, puso fin a todas las relaciones con Rusia y suprimió toda oposición política.

Cuando la OTAN se reunió, el 24 de marzo de 2022, Biden dijo que el conflicto en Ucrania significaba que iba a haber un “nuevo orden mundial” y “debemos dirigirlo”. A dichas afirmaciones, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, manifestó:

“Nuestra operación militar especial está diseñada para poner fin a la expansión precipitada y al curso hacia la dominación internacional completa por parte de Estados Unidos y otros países occidentales”.
El Imperio necesita debilitar a Rusia para aislar a China desde Occidente, e impedir que se alce como potencia mundial, aunque llega tarde. Y para conseguir sus objetivos está dispuesto a todo, pero los contrincantes también se rearman y establecen nuevas estrategias. Es una larga partida geoestratégica. Por parte de Rusia, Valeri Gerasimov, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, afirma: “Los intentos de la OTAN por expandirse, en Ucrania, suponen una grave amenaza para la seguridad militar de Rusia». Es por ello que justifica el fortalecimiento militar para garantizar la defensa estatal. El presidente, Vladimir Putin, ha confirmado las palabras del jefe del Estado Mayor.

Los tanques Leopard, que el presidente de Ucrania ha pedido a sus socios europeos, forma parte de la estrategia de la OTAN para continuar la guerra en Europa. Las presiones que ha recibido Alemania de sus socios europeos, sobre todo del gobierno ultraderechista de Polonia, han dado su fruto; la petición del preside Zelensky se cumplirá sin resistencia. El canciller alemán, Olaf Scholz, ha decidido enviar los tanques Leopard solicitados y permite que otros países lo hagan, (Alemania tiene la patente de los mencionados tanques) En Escandinavia tienen la intención de ir junto con Alemania en el suministro de los tanques solicitados, y España siempre está dispuestas a estar en la cabecera de salida.

Teresa Galeote Dalama

¿Son ciertas las acusaciones de Losantos sobre El Yunque y VOX? – Dato Mata Relato | La Base

Esta semana ha estallado la última batalla de las #FachaWars donde Federico Jiménez Losantos acusaba a miembros de VOX y 7NN de pertenecer a El Yunque, una secta ultracatólica que vino a España en los 80 de mano de Ruiz Mateos, y que según Losantos está financiada por Putin y capta a menores de edad a espaldas de sus padres. Analizamos los motivos de esta guerra y cuales de las acusaciones de Losantos son verdad y cuales mentira con la ayuda de Álvaro Delgado, el periodista mexicano que más sabe sobre esta secta en el mundo.

Reloj del Juicio Final se actualiza: Rusia ve tensa la situación

El reloj, que se encuentra ya a 90 segundos de la medianoche, visualiza la probabilidad de que la humanidad desaparezca.

Ahora que el Reloj del Juicio Final está a 90 segundos de la medianoche, Moscú dice que la situación es alarmante y tensa, y no hay ninguna distensión a la vista.

“Estamos hablando de un proyecto simbólico, pero si hablamos de la situación real, especialmente en Europa y en el mundo, entonces es realmente extremadamente tensa”, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.

Según Peskov, “teniendo en cuenta la línea elegida por la OTAN y el liderazgo de EE.UU., no hay perspectivas de ningún elemento de distensión. Esto nos impone la obligación de estar especialmente atentos, alerta y tomar las medidas adecuadas” porque “la situación en su conjunto es realmente alarmante”, enfatizó.

Es la primera vez en tres años que el Boletín de los Científicos Atómicos, la organización que se encarga de gestionar el Reloj del Juicio Final desde su creación en 1947, decide cambiar la hora del reloj, después de colocarlo a 100 segundos de la medianoche en 2020, donde había permanecido hasta ahora.

 

La situación de hoy es peor que la de 1953, cuando el reloj marcó dos segundos para la medianoche durante una de las etapas más tensas de la Guerra Fría, cuando tanto los soviéticos como los estadounidenses realizaron sus primeras pruebas con armas nucleares.

Por otra parte, el físico Daniel Holz, copresidente de la junta que cada año decide la posición de las manecillas del Reloj del Juicio Final, explicó a la agencia EFE que según lo que sucede en Ucrania, los desastres climáticos y otros factores, es muy difícil decir que las cosas están mejores.

Al científico y su junta le “gustaría muchísimo retrasar el reloj”, pero ellos responden a lo que está sucediendo en el mundo.

jay/rba

Prosigue en Bolivia encuentro de naciones y pueblos originarios

Los resultados de las deliberaciones se presentarán en un informe final, el cual servirá como base para futuras iniciativas de cooperación. | Foto: Cámara de Diputados Bolivia

Debaten sobre migración, los derechos de la Madre Tierra, la lucha contra la crisis climática y la defensa de la democracia.

Representantes de comunidades indígenas de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia continuaron este miércoles las deliberaciones del Primer Encuentro de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios de la Región Andina, que tiene por sede a La Paz, capital administrativa de este último país.

LEA TAMBIÉN:

Presidente Arce convoca a fortalecer el Estado Plurinacional

Los delegados al encuentro debaten sobre el tema migratorio, los derechos de la Madre Tierra, la lucha contra la crisis climática y la defensa de la democracia, entre otros.

El encuentro inició la víspera y sesionará hasta este jueves. En su inauguración participó el presidente de la Cámara de Diputados boliviana, Jerges Mercado.

Se prevé que la reunión contribuya a fortalecer los procesos de integración y promover la colaboración y el diálogo entre los países del área, así como una mayor comprensión y solidaridad entre sus pueblos indígenas.

Según medios locales, los resultados de las deliberaciones se presentarán en un informe final, el cual servirá como base para futuras iniciativas de cooperación.

La presidenta del Parlamento Andino, Gloria Flores Schneider, valoró que la integración es fundamental para avanzar como pueblos y enfrentar desafíos planetarios que, como el cambio climático y los procesos migratorios, causan gran impacto en la región.

Los Parlamentarios Supraestatales ayudan a fortalecer los procesos de integración entre los pueblos y comunidades, así como entre los Estados y Gobiernos.

Se trata de una figura creada por mandato constitucional y que está presente en los parlamentos Andino, Latinoamericano y Caribeño, Unión Interparlamentaria, Indígena y Afrodescendiente de América, Amazónico y Mercosur.

Ayuso convierte la Complutense en un escenario de campaña electoral durante su nombramiento como alumna ilustre

El polémico nombramiento de la presidenta de la Comunidad de Madrid como alumna ilustre de la universidad ha provocado en la Facultad de Ciencias de la Información altercados, manifestaciones y discursos contra Ayuso.

Agentes de la Policía ante los estudiantes que protestan a las puertas de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid donde este martes la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, recoge el premio como 'alumna ilustre
Agentes de la Policía ante los estudiantes que protestan a las puertas de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid donde este martes la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, recoge el premio como «alumna ilustre» de la facultad en la que se formó.  EFE/ ZIPI ARAGON
La campaña electoral ha llegado a la universidad pública. La Universidad Complutense de Madrid (UCM) se convirtió este martes en el epicentro de la noticia a pesar de que sus trabajadores lo han intentado impedir. Manifestaciones de alumnos, pensionistas que se sumaron a las protestas, controles de acceso y decenas de cuerpos policiales presentes en el campus de Ciudad Universitaria, todo para que en medio del caos y del ruido, Isabel Díaz Ayuso fuera nombrada por designación directa del rector alumna ilustre de la UCM, hecho que desde hace meses ha provocado que estudiantes y docentes pidan que su universidad rectifique la decisión.

No es en absoluto común ver a la Policía transitar un campus universitario y pedir identificaciones, pero este martes la presencia de Ayuso en la Facultad de Ciencias de la Información ha provocado que el área se transformara en un campo de batalla y campaña electoral. Es la primera vez que un político en activo recibe un reconocimiento así de la UCM y los abucheos en el interior del edificio y en los aledaños han sido constantes. Los cordones policiales han impedido a muchos alumnos el acceso a su propia facultad, que ni mostrando la matrícula como estudiantes lograban entrar.

«Qué viva la lucha de las sanitarias» y «recortar en sanidad es un acto criminal» son los cánticos que entonaban los estudiantes durante los minutos previos al inicio del acto, donde también se daban menciones especiales a los alumnos con mejor nota media de su promoción. Tal vez el momento más llamativo de la jornada se produjo cuando la mejor estudiante de Comunicación Audiovisual, Elisa María Lozano, aprovechó su minuto al frente de los micrófonos para criticar duramente la presencia de Ayuso en el acto, así como el propio nombramiento: «El mismo que me ha dado el título será quien ha nombrado a Ayuso alumna ilustre», decía con ironía. Posteriormente, reconocía a Público que el discurso había sido prácticamente improvisado.

Durante la entrada en la Facultad de Ciencias de la Información, la presidenta Isabel Diaz Ayuso fue recibida con profundos y sonoros abucheos. Los alumnos se agolpaban en las terrazas del edificio para gritar «fascistas fuera de la facultad», mientras que algún devoto de la presidenta intentaba buscar conflicto con el resto de alumnos. El resto de alumnos ilustres fueron totalmente eclipsados por los acontecimientos.

En su discurso de aceptación, Ayuso hizo mención a Joaquín Sabina y su canción Peces de Ciudad y aseguró que por este reconocimiento ha llegado a recibir amenazas de muerte. «Querían impedir mi reconocimiento. He llegado a oír amenazas», relataba a la vez que confesaba que estuvo siete años como estudiante en esta facultad y dar palabras de cariño a la educación pública. Palabras muy diferentes a sus actos como presidenta de la Comunidad de Madrid. En el salón de actos, con un público mucho más favorable, sus palabras tan solo levantaron aplausos y aprobación. Tan solo Elisa, de apenas 20 años, se atrevió a retar lo establecido.

Alumnos de Ciencias de la Información esperan la entrada de Ayuso para su nombramiento como alumna ilustre.
Alumnos de Ciencias de la Información esperan la entrada de Ayuso para su nombramiento como alumna ilustre.  JOSE CARMONA

El ambiente fue hostil hacia Ayuso en todo momento, pero incluso por momentos parecía ser el escenario en el que más cómoda se encontraba. Como PP y Vox en su visita a Alsasua, la provocación bien contada puede ser utilizada como un arma arrojadiza.

El rector Joaquín Goyache ha incendiado el seno de su propia universidad a unos meses de las elecciones del Rectorado. También faltan apenas cuatro meses para las elecciones autonómicas en las que Ayuso aspira a revalidar la Presidencia. El de hoy ha sido un evento válido para dos campañas electorales.

Alumnos de Ciencias de la Información esperan la entrada de Ayuso para su nombramiento como alumna ilustre.
Alumnos de Ciencias de la Información esperan la entrada de Ayuso para su nombramiento como alumna ilustre.  JOSE CARMONA

Mercadona te está estafando y te explico cómo lo hace | En la diana | Rubén Hood | La Base

En este vídeo te explico cómo Mercadona te está estafando y cómo lo hace. Cómo dejar sin IVA a ciertos productos no ha servido para abaratar los precios. Los grandes supermercados cambian los precios a voluntad, parece que el PSOE ha olvidado cuál es la finalidad de un negocio privado: hacer caja. Sea con alimentos o con armas. Tope a los precios, ¡YA! Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La Base #2×61 – Sur: ¿una moneda común para América Latina?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la propuesta de Brasil y Argentina de avanzar hacia una moneda común para la región, el «Sur». ¿Qué significaría para los países latinoamericanos tener una divisa fuerte común? ¿Serviría para fortalecer su soberanía y reducir su dependencia del dólar estadounidense? ¿Qué está diciendo sobre esto la prensa latinoamericana? ¿Cómo ha sentado la propuesta en Washington? Con la participación del director de CELAG, Alfredo Serrano, y del ex Secretario General de la Presidencia de Argentina, Oscar Parrilli. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

«No sabemos qué es peor, que sea un ignorante o que lo haya dicho con toda la intención»: las reacciones a la frase de Feijóo sobre la «triple A»

Por  

«No sabemos qué es peor, que sea un ignorante o que lo haya dicho con toda la intención». Es una de las reflexiones que se están escuchando en las redes tras una frase de Alberto Núñez Feijóo hablando de la «triple A». En concreto, Feijóo aseguró este domingo: «Ayuso, Almeida y absoluta es la triple A que estamos intentando conseguir en todas las Comunidades Autónomas».

 

Resulta que la Triple A, por las siglas de Alianza Apostólica Anticomunista, fue una organización terrorista ultraderechista que dejó ocho víctimas mortales en nuestro país. El hermano de una de ellas ha declarado a Público que «Feijóo se lo tiene que hacer mirar».

Relacionada | Manuel Ruiz: «La Triple A mató a mi hermano, Feijóo se lo tiene que hacer mirar»

 

Las palabras del líder del PP han despertado decenas de reacciones.

 

 

 

 

 

 

 

Feijóo sigue insistiendo con su propuesta de la lista más votada, una idea que si de verdad le gusta podría empezar a aplicar en los lugares en los que gobierna sin ser el partido más votado. Que todo indique que van a necesitar a la ultraderecha para gobernar seguramente no tiene nada que ver con esta propuesta.