Saltar al contenido

Hasta los Huevos

Otro sitio realizado con WordPress

  • Educación
  • Deportes
  • Humor
  • Política
    • Partidos políticos
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Países latinoamericanos
  • Arqueologia
  • NOTICIAS
  • Uncategorized
  • Informática

Categoría: Arqueologia

Los 5 proyectos liberadores para América Latina y el Caribe

por abuelo abuelo5 de noviembre de 20225 de noviembre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo

América Latina y Caribe han sido el patio trasero de Estados Unidos por centurias gracias a ese poder de coacción hegémonico del Norte y la traición de las familias más ricas de cada país.

En esa dirección, después de la Conquista, la colonización y la dominación de la región por entes externos coludidos con grupos de alta riqueza han ocurrido dos hechos importantes como son el advenimiento de gobiernos liberadores y con tendencias socialistas (los que fueron sometidos a sangre y fuego especialmente en la década de los 70-80 del siglo pasado), junto a gobiernos progresistas, con algunos que han perdido su orientación de equidad debido a estrategias que mezclaron el neoliberalismo con populismo. La falta de consecuencia unida a un desgaste desde las élites transnacionales, sin movilización popular persistente, permitieron el regreso de las derechas neoliberales, expoliadoras de sus naciones y entreguistas de los territorios.

Sin embargo, hoy en África, Asia, y en América Latina nuevamente los impulsos renovadores, esperanzadores, autonómicos, han iniciado un despegue notable.

En esta última, los pueblos exigen el camino adecuado que pueda sacar a su población de la inequidad donde fueron marcados. Para ello, su gobernanza debe obligatoriamente adaptar un proyecto liberador sin descuidar jamás que las élites externas e internas trabajan por sostener su expoliación y todo el tiempo harán complots criminales para regresar a su cauce malévolo. Para ello, se postulan cinco proyectos desde el Geopoder (1) que, de hacerse realidad, pueden dar a América Latina y Caribe el desarrollo que requieren para lograr la felicidad social que merecen sus comunidades tantas veces castigadas con violencia y sangre.

Proyecto Soberanía Integral

Cada nación debe defender su independencia de poderes hegemónicos al interior y externos, especialmente el referido al manejo que realiza Washington de quienes considera su patio trasero en vasallaje y las sanciones ilegales secretas o públicas a aquellos mandatarios progresistas que manifiestan sus anhelos de libertad para sus pueblos.

Soberanía implica dirección de la nación como un verdadero estado social de derecho y justeza social donde las riquezas son destinadas al desarrollo del bienestar pleno de la ciudadanía y la gobernanza se realiza con el concepto de patria libre. La Equicracia (2) es la meta común.

Proyecto Mediático Gubernamental

Las cifras del dominio informativo desde el Norte son inverosímiles: un 88% de la comunicación por parte de los grandes enclaves privados está subordinada a las órdenes dadas desde su matriz neoliberal dominante la cual tiene como objetivo desinformar, engañar, ocultar, alienar, magnificar, para disminuir la comprensión de la realidad y apoyar a los conglomerados más ricos de cada país: los falsimedios en radio, prensa y televisión capturan la mente y desfiguran lo existente creando un mundo paralelo donde la mentira es la presunta verdad.

Por tanto, se requiere que los nuevos gobiernos creen en el campo de la comunicación emisoras comunitarias y de alto espectro, canales televisivos regionales o nacionales, periódicos, redes alternativas, que puedan ser la voz de los emprendimientos populares y las realizaciones, participando activamente de la lucha por la información donde siempre han estado en inmensa desventaja. No basta con las herramientas estatales.

En este sentido debe construirse una programación llamativa sin perder fundamentos valóricos que combine humor, recreación, deporte, noticias, análisis inteligente, cine, cultura, cuyas parrillas deben ser atractivas y competitivas efectivamente. Las redes pueden constituirse en excelentes mecanismos de participación y concientización a través de equipos organizados que logren superar la peligrosa tarea de troles (bots) contratados para difamar las acciones de gobernanza.

No hacerlo es seguir perdiendo la batalla cultural-comunicativa que influye tan decisivamente en las contiendas electorales.

Proyecto Económico Autosostenible y Cooperación Regional

La desunión del continente latino se debe a la expoliación de sus riquezas que causa pobreza y lleva a ver al otro como un riesgo a la seguridad económica, junto con el manejo financiero prepotente, Tratados de Libre Comercio aplastantes, importaciones obligadas, casi todo desde el exterior y preferiblemente angloestadounidense.

Por ello, la multipolaridad significa ver a las fronteras como puentes de unión, a los ciudadanos como hermanos y a sus riquezas como intercambiables en igualdad de condiciones. El establecimiento de una moneda común latinoamericana, por sobre el dólar como reserva y criterio inflacionario, puede convertirse en una propuesta compleja al inicio y luego de inmensos resultados para el continente. El trueque se evidencia como un factor decisivo en las naciones soberanas.

Todo ello debe complementarse con la defensa del territorio, la producción del campo apoyada por el estado, la sustitución de importaciones y el desarrollo científico.

Proyecto Militar Autónomo

Los golpes de Estado, la coacción a la patria, la miseria inducida, el chantaje y sabotaje, son mecanismos para inducir el terror general, haciendo que los mismos procesos electorales actuales estén sometidos a una presión que puede decidir los destinos nacionales. Hasta este momento, la mayoría de Fuerzas Militares y Policía han estado sometidas a los designios de la Casa Blanca cuya oficialidad depende ideológicamente de su “benefactor”.

De allí que se requiere una nueva visión donde los soldados y carabineros estén vinculados a su pueblo tanto en principios como en su tarea profesional. Así como se perfiló en gobiernos progresistas, además de ser garantes de su nación a través de la formación militar que proteja al país de complots criminales foráneos o internos, también se convierten en un ente de acompañamiento integral de inmensa repercusión en la sociedad misma. Los recientes trabajos en desastres naturales son un símbolo de esta nueva visión.

Proyecto Social de Geopoder y Equicracia

Desde lo internacional, definidos por la multipolaridad, habrá que diagnosticar el mapa en cuanto a las naciones confiables y aquellas que sólo creen en sus propios intereses. De igual modo, identificar el rol que juegan instituciones como la ONU, OMS, FMI, BM, OEA, AIEA, UE, en tanto organismos develados como dependientes de Washington y las transnacionales armamentísticas; también el sistema Yahoo, Meta, Internet, como mecanismos de consolidación de la ideología hegemónica.

Cabe estudiar las nuevas organizaciones que propenden por un desenvolvimiento socio económico y político en relación de equidad como el BRICS, integrarse a la OCS, auspiciar la CELAC, el ALBA-TCP, Mercosur, considerados fuentes de desarrollo independiente.

La Equicracia como opción de gobierno integral exigirá tomar posiciones razonables y sabias ante los procesos que el mundo soporta como la Tercera Guerra Fría donde EE.UU., OTAN, Unión Europea, cuarenta naciones, se enfrentan a la Federación Rusa a través de la eliminación del pueblo ucraniano como carne de cañón de la Hegemonía, incluidas otras regiones sometidas a un ataque brutal.

Los gobiernos alternativos que deseen la Equicracia tendrán que combinar varios factores de coherencia: equipos directivos con alto compromiso de patria por sobre su egoísmo familiar o personal, analizar con principios sólidos todas las tareas del estado, manejar con sabiduría la dignidad nacional para no caer en el entreguismo,

El tema real ya no es entre izquierda y derecha sino entre sectores realmente democráticos y autocráticos, unipolares o multipolares.

La Equicracia exigirá gobiernos no centralizados, transparentes y conectados con su pueblo, trabajando por superar el hambre y la inestabilidad laboral como puntos esenciales, propiciando la participación ciudadana comunitaria y la defensa de todas las etnias, clases trabajadoras y sectores disprivilegiados. La gestión ambiental para resolver la crisis del cambio climático es prioritario, aunado a la sostenibilidad pensional, desarrollo agroindustrial y acompañamiento al campesinado, aprovechando la ciencia para el verdadero despegue económico social. La cultura como arte de la creatividad tiene un espacio vital donde los Derechos Humanos guían la colectividad.

En esencia implica definir un modelo de país acorde con lo específico de éste como su cultura, expectativas, necesidades, riquezas, comprensión de lo popular, entre otras.

Finalmente, dos consideraciones vitales: una, la gobernanza progresista debe reformular su estrategia hacia el bienestar social de modo significativo pues hoy los sectores dominantes tienen amplia fuerza (incluso destructiva) que puede paralizar los proyectos de ascenso socio económico. Dos, el mundo unipolar o dominio del Occidente Colectivo tocará a su fin, aunque resistiendo a través de amenazas, castigos y desestabilización a quienes lo desobedezcan.

Confiamos que vendrá una nueva etapa de coexistencia y convivencia en el orbe, sin Hegemonía arrogante, y América Latina-Caribe será parte de ese liderazgo para lograr la Equicracia internacional.

(1) Carlos Santa Maria. Geopoder y Soberanía. Un camino posible. Andros, Santiago de Chile, 2015.

(2)  Centro de Pensamiento Libre-CPL. Urgencias del siglo XXI. Pensamiento Crítico y Transformación Social. Bogotá, 2020.

Desplazar a palestinos es deseo antiguo de israelíes, pero no lograrán

por abuelo abuelo5 de noviembre de 20225 de noviembre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política
Combatiente de Saraya Al-Quds, ala militar del movimiento de Yihad Islámica, la ciudad de Gaza. 6 de octubre de 2022. (Foto: Getty Images)

El movimiento Yihad Islámica palestina subraya que el nuevo premier israelí enfrentará obstáculos para llegar a los objetivos de sus partidarios de extrema derecha.

En una entrevista concedida este sábado al canal iraní en lengua árabe Al-Alam, el secretario general del Movimiento Yihad Islámica Palestina en El Líbano, Haitham Abu al-Ghazlan, ha explicado que el nuevo premier israelí, Benjamín Netanyahu, tiene diez años de experiencia en el cargo, por lo que sabe cómo manejar a los partidos del régimen sionista.

“En el caso de que el camino para realizar sus objetivos no sea fácil, a Netanyahu definitivamente no le importarán sus objetivos, aunque los partidos de extrema derecha lo presionen”, ha dicho.

Según los resultados, el bloque derechista Likud, liderado por Netanyahu, ha ganado en las legislativas del martes —las quintas desde 2019— al obtener 61 o 62 de los 120 escaños del parlamento.

  • Netanyahu ve “justa” masacre en Gaza y dice que seguirán ataques

Asimismo, al asegurar que los partidos de extrema derecha, aliados de Netanyahu, buscan expulsar a los palestinos de sus territorios, ha enfatizado que la Resistencia palestina en la Cisjordania ocupada, Al-Quds (Jerusalén) y los territorios ocupados, así como en la asediada Franja de Gaza, son los factores que impedirán la materialización de los planes israelíes.

Demócratas: Desalojo de palestinos por Israel es crimen de guerra | HISPANTV

Demócratas: Desalojo de palestinos por Israel es crimen de guerra | HISPANTV

Por 2.ª vez en una semana, un grupo de legisladores pide a la Casa Blanca que actúe para evitar el desalojo forzado de 1300 palestinos por Israel de sus hogares.

 

Al-Ghazlan ha precisado que la expulsión de los palestinos de los territorios ocupados es un viejo deseo de los sionistas, sin embargo, ¿pueden los sionistas lograr su deseo en este momento?, ha cuestionado para después afirmar que la formación de un gabinete más extremista solo aumenta la posibilidad de que los palestinos se enfrenten con todo a los ocupantes.

En las últimas décadas, el régimen de Tel Aviv ha intentado reforzar su dominio en los territorios palestinos ocupados a través de métodos como la demolición sistemática de casas, la construcción de asentamientos ilegales y expulsar a los palestinos de su patria, judaizar y llevar a cabo limpieza étnica en los territorios ocupados, entre otros, pese a críticas tanto de este pueblo como otras naciones y organizaciones internacionales.

Por su parte, el Gobierno palestino ha calificado de “crimen de guerra” el desplazamiento forzoso de los palestinos y recalcado que Israel debe ser enjuiciado por las sistemáticas violaciones de los derechos humanos del pueblo palestino.

Elecciones en Brasil Los indígenas de Brasil se vuelcan con Lula: «Bolsonaro nos asesina y sin él podremos resistir sin que nos maten»

por abuelo abuelo30 de octubre de 202230 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Partidos políticos / Política / Sanidad / Trabajo
Activista indígena en una marcha para exigir el fin de la impunidad contra las agresiones que atribuyen a las «amenazas» del Gobierno de Jair Bolsonaro EFE

La tierra es el oxígeno de las personas indígenas. La vida de esta cultura milenaria gira en torno a la Pacha Mama, una identidad colectiva estrechamente vinculada con el entorno. Actualmente, en Brasil viven alrededor de 305 pueblos indígenas que suman un total de unas 900.000 personas, de los 214 millones de habitantes del gigante iberoamericano. Además, su Amazonia da cobijo al mayor número de pueblos indígenas no contactados del mundo. Muchos de estos pobladores milenarios han visto deteriorado su hábitat y están condenados a la extinción debido a la tala indiscriminada de selva, la contaminación del agua, minería ilegal, invasiones, y un largo etcétera de actividades que reducen su espacio vital.

El año 2021 estuvo marcado por una profunda y dramática intensificación de la violencia contra ellos, según el último informe del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), Violencia contra los Pueblos Indígenas de Brasil. Muchos viven en vilo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, ven crucial el duelo de este domingo entre Jair Bolsonaro y Lula Da Silva porque marcará su existencia y la sostenibilidad del pulmón de la tierra. El mismo informe, publicado el pasado mes de agosto, denuncia el incremento de invasiones y ataques contra sus derechos constitucionales de pueblos originarios.

Esta tendencia está al alza desde 2018 y se ha afianzado con la llegada de la Administración Bolsonaro en 2019. Dinaman Tuxá es activista, abogado y coordinador ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), la organización de los pueblos originarios más grande en el país. Asegura que se juegan la supervivencia frente a un «intento de extinción». «Nuestro principal objetivo hoy es sacar a Bolsonaro del poder», explica en una entrevista con RTVE.es.

“Ningún gobierno en la historia de Brasil ha beneficiado al completo las agendas de los pueblos indígenas. Todo ha sido un proceso de lucha, conquista y resistencia”, reivindica Luisa (nombre ficticio). Pertenece a Guajajara, uno de los grupos más grandes en Brasil, y tanto ella como su familia sufren amenazas en estos momentos. La diferencia entre Bolsonaro y Lula, matiza, es que el primero «asesina» a los pueblos originarios. «No defendemos a Lula a ciegas, pero nos permitirá luchar por nuestros derechos sin que nos maten», indica.

Bolsonaro no ha demarcado las tierras ancestrales 

«Bolsonaro inició el desmantelamiento de las instituciones indígenas y ambientalistas, desmanteló las políticas con competencia de proteger y promover los derechos de los pueblos«, asegura Tuxá.

«Hemos notado un aumento de la violencia contra los pueblos indígenas y la sensación que tenemos es de impunidad. En estos momentos el gobierno federal ya no demarca tierras indígenas, ahora vivimos en un escenario muy similar a la dictadura militar», se lamenta el abogado y activista. Recuerda que el gobierno de Bolsonaro ha intentado aprobar un Marco Temporal que significaría la ilegalización de las tierras indígenas, demarcadas después de la Constitución Federal de 1988. «El líder ultraderechista en la campaña electoral de 2019 prometió demarcar los territorios, pero estamos llegando al final de su mandato sin ninguna demarcación”, dice Luisa.

@@NOTICIAS[2202082,IMAGEN]

«Bolsonaro está muy a favor de la minería no controlada, y con su manera de hablar también da luz verde al desprecio de los indígenas. Ha ignorado el hecho de que ellos son los dueños de sus territorios y que son los mejores conservadores de la naturaleza y del medio ambiente», explica Fiona Watson a RTVE.es. Ella es directora de investigación y campañas de Survival International y está especializada en los pueblos no contactados.

Dice que el líder del Partido Liberal es un «negacionista medioambiental», justifica su política con que pretende sacar de la pobreza a los habitantes de la Amazonia. Además, Watson denuncia que «las multas se han desplomado y el expolio es mucho más acelerado«.

Durante el mandato de Bolsonaro se han multiplicado los conflictos en tierras protegidas y el número de asesinatos de indígenas también se ha intensificado. La muerte del indigenista Bruno Araújo Pereira y del periodista británico Dom Phillips en el río Javarí solo es la punta del iceberg, coinciden los entrevistados: 176 indígenas fueron asesinados desde 2018, según datos de CIMI. En los últimos cuatro años, han aumentado un 180% el número de invasiones a tierras indígenas.

El legado ambiental de Bolsonaro: la deforestación de la Amazonia alcanza su nivel más alto en 15 años

El legado ambiental de Bolsonaro: la deforestación de la Amazonia alcanza su nivel más alto en 15 añosÁLVARO CABALLERO

 

Lula promete crear un ministerio para indígenas 

Según Tuxá, las comunidades indígenas votarán a Lula. El expresidente promete crear un ministerio para los temas indígenas si vuelve al poder. «Si creamos el ministerio de la Igualdad Racial, de los Derechos Humanos, de la Pesca, ¿por qué no podemos crear un ministerio para discutir los temas indígenas?«. Lo dijo en un evento, que reivindicaba los derechos indígenas, el pasado mes de abril, antes incluso que comenzara oficialmente la campaña electoral.

«Necesitamos una acción más fuerte. Necesitamos que se restablezcan las políticas encaminadas a la demarcación. Un ministerio puede ayudar en este proceso, pero sabemos que sin un presupuesto ministerial tampoco será efectivo«, opina el coordinador ejecutivo de APIB.

Lula da Silva promete frenar la minería ilegal y la deforestación, en definitiva luchar contra el cambio climático, ya que no es un tema nuevo para él. Si gana, sus anuncios estarán bajo lupa, explica Tuxá, puesto que Lula ya fue presidente y «tomó decisiones muy controvertidas». Durante su mandato, entre 2003 y 2011, contó con Marina Silva, una de las ambientalistas brasileñas más reconocidas. Silva estuvo durante un primer mandato al frente de la cartera de Medio Ambiente, pero se vio obligada a abandonar el cargo porque una vez ya asentado en el poder aprobó la construcción de una hidroeléctrica en Belo Monte.

Una medida que provocó intensas protestas de indios, ecologistas, pescadores y defensores de los derechos humanos. La dimisión de Silva abrió la desconfianza en torno a la protección del medio ambiente, asegura Tuxá. Watson asegura que no solo hacen falta recursos, sino que es necesario que haya una voluntad política. «Lula tardará mucho en recuperar todo el daño que se ha hecho en los últimos años», dice Tuxá.

Luisa considera que aunque gane el izquierdista, su pueblo tendrá que seguir combatiendo la violencia. En estas elecciones lo que está en juego, insiste, es que puedan «ofrecer críticas y resistir sin que nos quiten la vida».

181 candidatos indígenas 

En estos comicios las candidaturas indígenas han batido su récord. Al menos 181 personas han decidido presentarse para representar a los pueblos originarios. De hecho, en las elecciones legislativas del 2 de octubre, cinco indígenas, entre los que se encuentran cuatro mujeres, obtuvieron escaños en la Cámara de Diputados de Brasil. Algo que hasta ahora solo habían conseguido Márcio Juruna en los años ochenta y Joênia Wapichana, elegida por el estado de Roraima en 2018.

«Es importante este reconocimiento en términos de representación«, asegura el abogado. Luisa aplaude a las representantes mujeres. «Históricamente, esta especificidad de las mujeres ha sido silenciada dentro de cualquier pueblo indígena y somos nosotras quienes sufrimos las primeras consecuencias de la violencia», recuerda. Normalmente, se utiliza el cuerpo de una mujer indígena como espacio y un medio, agrega. «La violencia sexual es una forma de violar a toda esa comunidad».

Además, explica que cada vez más personas se declaran como indígenas. En estos años distintas organizaciones de derechos humanos han mostrado su preocupación por las comunidades que no están contactadas. «Nos consta que han sufrido mucho bajo la administración de Bolsonaro«, dice la directora de investigación y campañas de Survival International.

En la memoria colectiva dentro y fuera de Brasil han quedado grabadas las imágenes del «hombre del agujero», el último superviviente de un pueblo originario víctima de genocidio durante las décacas de los 70 hasta los 90, y que llevaba 30 años viviendo solo. «Su muerte en agosto es un símbolo de lo que la humanidad es capaz de hacer. Lo que sabe es que es un superviviente de una masacre y la violencia que pretendía exterminar a su pueblo», lamenta.

@@NOTICIA[IMAGEN]

Es una pérdida de la diversidad humana, toda la riqueza, sabiduría y lo que es un pueblo. «Hay que garantizar la supervivencia de los pueblos indígenas, ya que son los guardianes de la Amazonia«, defiende Watson. «Muchos chamanes que yo conozco me dicen que están trabajando para salvar y cuidar del bosque, no solamente para nuestros hijos, sino también para nuestros hijos del mundo entero», concluye.

Recuerda, que existen pruebas científicas que aseguran que en aquellos lugares donde hay bosque tropical, los mejores conservadores y cuidadores del medio ambiente son los propios pueblos originarios. El efecto de las políticas del ultraderechista durarán muchos años y ha conseguido relegar a un segundo plano la defensa del medio ambiente, insiste. «Su impacto y heridas pervivirán en los próximos 20 años«, afirma el coordinador ejecutivo de APIB.

Por ahora los sondeos favorecen a Lula y la gran cuestión es qué hará con los territorios indígenas no demarcados. Muchos se preguntan si pondrá fin a las invasiones o potenciará la lucha contra el cambio climático. Luisa enfatiza en que «sin territorio no hay vida».

DOS POLÍTICOS sueltan VERDADES COMO PUÑOS en el PARLAMENTO EUROPEO sobre el CONFLICTO de UCRANIA

por abuelo abuelo27 de octubre de 202227 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Partidos políticos / Política / Sanidad

José M Ruiz

hace 2 días

La jugada de USA es magnífica. Primero empuja a la Gerra a Ucrania y Rusia, cuando con simplemente decir que Ucrania nunca formaría parte de la OTAN seguramente no habría habido guerra. Segunda y principal impedir que el gaseoducto entrase en servicio y garantizarse dos aspectos. 1 vender ellos su gas de Krakin y 2 romper el acercamiento ente la UE y Rusia beneficioso para ambas partes. La guerra ha sido un torpedo en la línea de flotación de Europa. Y muchas más variantes.

EEUU no puede ignorar la nueva ‘marea rosa’ en América Latina

por abuelo abuelo24 de octubre de 202224 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Informática / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política / Sanidad / Trabajo

América Latina está cambiando. En toda la región, los gobiernos de derecha, firmemente establecidos durante casi dos décadas, han sido reemplazados por gobiernos socialistas y socialdemócratas en los últimos cuatro años.

Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia en junio de 2022. Gabriel Boric, se convirtió en el presidente más izquierdista de Chile en casi 50 años, tras ganar las elecciones en diciembre de 2021; un mes antes, la política de izquierda Xiomara Castro ganó en Honduras, 12 años después de que su esposo, Manuel Zelaya, fuera destituido de su cargo como presidente por un golpe militar.

En Perú, Pedro Castillo, docente y líder sindical, ganó la presidencia en junio de 2021 y en Bolivia, Luis Arce, del partido Movimiento al Socialismo (MAS), fue elegido presidente en 2020. En 2019, Alberto Fernández, apoyado por una coalición de izquierda de partidos, derrotó al derechista Mauricio Macri en Argentina. Un año antes, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) obtuvo una victoria aplastante en las elecciones presidenciales de México.

Potencialmente, el cambio más importante tendrá lugar el 30 de octubre, cuando el izquierdista Luis Inácio Lula da Silva, líder del Partido de los Trabajadores (PT), logré vencer a Jair Bolsonaro en la segunda vuelta de las elecciones brasileñas. En la primera vuelta, Lula ganó el 48 por ciento de los votos, y el actual presidente derechista Jair Bolsonaro quedó segundo con el 43 por ciento.

Para algunos observadores, esta nueva ola es la continuación de la “marea rosa” de gobiernos de izquierda que llegaron al poder en la década de 1990. En ese momento, los líderes de izquierda denunciaron las políticas neoliberales, así como las desigualdades y la exclusión social resultantes, la corrupción política y el dominio extranjero sobre las economías nacionales.

La izquierda ahora ha regresado en Latinoamérica porque los gobiernos de derecha que los reemplazaron, en gran parte apoyados por Estados Unidos, no supieron apreciar las mareas de frustración popular.

Enfoque de nuevos líderes izquierdistas latinoamericanos

La nueva generación de líderes izquierdistas se enfoca más en temas ambientales y de género, está menos interesada en una identidad continental, persigue fervientemente los asuntos de justicia social y, en tiempos posteriores a la COVID-19, está cada vez más preocupado por la salud pública. No tiene miedo de ser visto como alguien que alberga ideales de izquierda; de hecho, busca canalizar la frustración de su electorado hacia nuevas formas de gobierno. También está aprendiendo a vivir con la inversión extranjera, pero cada vez más de China y no de EE.UU.

Un ejemplo de estos líderes políticos es Boric de Chile. Ha tratado de mantener buenas relaciones con Cuba y Venezuela, pero también ha condenado los abusos contra los derechos humanos en ambos países. En Chile, ha enfatizado la necesidad de una reforma constitucional para abordar las desigualdades socioeconómicas y políticas y fortalecer la protección de los derechos de la población indígena. También ha adoptado políticas feministas, nombrando mujeres en 14 de los 24 puestos ministeriales.

En México, AMLO, el primer presidente de izquierda en tres décadas, ha seguido políticas divergentes. Ha mantenido buenas relaciones con Venezuela y Cuba, pidiendo el fin del embargo comercial a La Habana, pero también ha mantenido estrechos vínculos con EE.UU. Ha emprendido cambios radicales en México, atacando la corrupción, condenando los abusos a los derechos humanos, reduciendo la desigualdad y protegiendo los derechos de los trabajadores.

EEUU está ciego, no ve que América Latina está cambiando

Claramente, América Latina está cambiando, pero Washington parece que no ve el alcance de este cambio. En 2019, John Bolton, el asesor de Seguridad Nacional del presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció el regreso de la Doctrina Monroe de 1823, según la cual Washington reclamaba a América Latina como su propio patio trasero y advertía a todas las potencias extranjeras que se mantuvieran alejadas. Sin embargo, claramente había malinterpretado el rechazo de sus ideas en todo el continente.

Después de que Joe Biden asumiera el cargo en Washington, la política del país norteamericano hacia los países latinos sigue siendo errónea. La Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles en junio de 2022, excluyó deliberadamente lo que Bolton había denominado la “troika de la tiranía”: Cuba, Nicaragua y Venezuela. Esto trajo olas de críticas. Varios líderes latinoamericanos encabezados por el presidente de México se negaron a asistir, mientras que otros aprovecharon la oportunidad para condenar la política de Estados Unidos en la región.

El reciente viaje del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, a América del Sur fue un ejercicio de control de daños y tuvo un éxito parcial en mostrar la conciencia de Washington sobre la clara inclinación hacia la izquierda de la región. Visitó Colombia, Chile y Perú, países en los que EE.UU. está perdiendo sus intereses comerciales ante el gigante asiático, China.

También asistió a la 52 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima, donde los debates revelaron el desencanto con la política estadounidense. Durante el proceso, 19 de los 35 países miembros votaron a favor de destituir al enviado de la oposición venezolana a la OEA; les faltaron solo cinco votos para llevar a cabo esto.

A pesar de comprometerse a proporcionar 240 millones de dólares en asistencia humanitaria a los refugiados de la región, el papel de Estados Unidos en la OEA está claramente en declive. Washington paga más del 50 por ciento del presupuesto anual de la organización, pero tiene mucho que aprender sobre las nuevas direcciones en la región.

Durante demasiado tiempo, Washington ha respaldado a los actores equivocados en la región: militares autoritarios y empresarios adinerados, muchos educados o capacitados en territorios estadounidenses. EE.UU. no ha entendido que la sociedad civil exige un cambio en América Latina, lo que ha significado la salida de los favoritos de EE.UU. del poder.

Estados Unidos ha condenado los abusos de los derechos humanos y la corrupción en algunos países e ignorado tales temas en los dirigidos por sus aliados. Ha hecho la vista gorda ante el aumento de la pobreza y las protestas contra la injusticia sofocadas con violencia.

Esto necesita cambiar. En esencia, Washington tiene que reconocer las aspiraciones reales de los latinoamericanos y dejar de mostrar indignación selectiva.

Qué debe hacer Estados Unidos

América Latina está abierta al diálogo con EE.UU., pero esto tiene que ser un intercambio respetuoso de opiniones, no una mirada de arriba hacia abajo. Es hora de recalibrar las ideas predominantes sobre la región, de una política de pragmatismo y compromiso constructivo.

Pueden y deben establecerse metas específicas. Por ejemplo, debe demostrarse claramente el apoyo a los diálogos de paz del gobierno de Petro con el grupo armado Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Colombia. Washington debería mejorar las relaciones con Cuba, un país pequeño con una gran influencia política en la región.

La prueba de fuego del interés de EE.UU. llegará pronto con la segunda vuelta de las elecciones en Brasil y Washington debe dejar en claro que no aceptará la participación militar si Bolsonaro, el autodenominado “Trump”, pierde.

De hecho, llego el momento de que EE.UU. reconozca que América Latina se está transformando, y el activismo de izquierda de la década de 2020 representa un claro rechazo a las políticas de las últimas décadas. Es la única manera de que tenga una relación significativa con la región y siga siendo un actor relevante dentro de ella.

*********************************************************

John Kirk es profesor emérito de estudios latinoamericanos en la Universidad de Dalhousie en Canadá y autor/coeditor de 21 libros sobre América Latina.

Más Allá | Misterios y crímenes de la iglesia católica

por abuelo abuelo24 de octubre de 202224 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS

Un lugar sagrado para miles de millones de personas… un lugar lleno de misterio. En Más Allá hablamos de los secretos y crímenes que oculta el Vaticano

Acontece que no es poco | Muere Pedro (o no)

por abuelo abuelo18 de octubre de 202218 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Humanoides / Narcopolítica / NOTICIAS

Año 303 Inventan el Cristianismo

Un rojo pacifista en la fiesta de la raza – #EnLaFrontera627

por abuelo abuelo14 de octubre de 202214 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política

Que abogas por más palabras y menos bombas en Ucrania; ¡rojo! Que piensas que celebrar el 12 de octubre es insultar a millones de expoliados; ¡rojo! Que eres decente; ¡rojo!

Perú continúa con éxito el empadronamiento de agricultores

por abuelo abuelo14 de octubre de 202214 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Educación / Informática / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política / Sanidad / Trabajo
https://videos.hispantv.com/hispantv/20221014/13d063-aaron-p-lima-midagri-campesinos.mp4

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que el Padrón de Productores Agrarios (PPA) alcanzó los 701 379 registrados en todo el Perú.

De esta manera, miles de campesinos serán beneficiados con los servicios que ofrece el Estado peruano, entre los cuales se encuentra la entrega del fertilizante y el Fertiabono.

En Perú, más de medio millón de productores agrícolas han sido empadronados gracias al programa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con el cual podrán recibir la urea correspondiente y kits de vacunación, así como también se les brindará capacitaciones para que mejoren sus labores agrícolas. De esta forma, se reforzará la seguridad alimentaria nacional.

En los últimos meses, la gestión del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego atravesó diversas dificultades para comprar el fertilizante, sin embargo, finalmente pudo adquirirla, y todo el proceso se llevó a cabo de forma transparente.

Ante los problemas que se presentaron durante la compra de la urea, los mismos campesinos peruanos decidieron conseguir su propio abono, por lo que esperan que el Gobierno agilice este proceso y así no se vean afectadas sus cosechas en el futuro.

El Padrón de Productores Agrarios es una herramienta que tiene como fin beneficiar a más de 2 millones 100.000 campesinos, quienes estarán mejor preparados para la ejecución de la actual campaña agrícola.

Aarón Rodríguez, Lima

El Senado aprueba de forma definitiva la Ley de Memoria Democrática

por abuelo abuelo6 de octubre de 20226 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / Educación / Informática / NOTICIAS / Partidos políticos / Política

La norma refuerza el compromiso del Estado en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo.

El senador socialista Antonio Magdaleno Alegría durante su intervención sobre la Ley de Memoria Democrática que se tramita este miércoles en el Senado.
El senador socialista Antonio Magdaleno Alegría durante su intervención sobre la Ley de Memoria Democrática que se tramita este miércoles en el Senado. — Juan Carlos Hidalgo / EFE

Luz verde de forma definitiva a la Ley de Memoria Democrática. La norma, aprobada este miércoles en el Senado, refuerza el compromiso del Estado en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y el franquismo y abre la puerta a estudiar posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983.

La legislación, impulsada por el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos ha sido aprobada en la Cámara Alta con 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones. El Senado ha rechazado los vetos de PP, Vox, Ciudadanos y UPN y el texto pactado con Bildu, Más País, PDeCAT y PNV se mantendrá invariable.

El debate previo a la votación ha durado cinco horas y él se han sucedido los reproches cruzados entre la izquierda y la derecha. Sin embargo, el PSOE no ha aceptado ninguna de las más de 500 enmiendas parciales presentadas por los grupos parlamentarios en el Senado, muchas de ellas procedentes de socios del Gobierno como ERC, EH Bildu y Compromís, que coinciden al calificar esta ley de insuficiente aunque el resultado de su voto ha sido distinto.

Fausto Canales, de 88 años, en su casa de Madrid, con el retrato de fondo de su padre, fusilado por falangistas en 1936.
Fausto Canales: «La ultraderecha quiere ganar tiempo hasta que cambie el Gobierno y se derogue la ley de Memoria»
JAIRO VARGAS MARTÍN

Así, ERC ha decidido abstenerse en la votación. «Es una ley que se queda corta en el justo necesario e indispensable proceso de garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de la dictadura franquista», ha dicho el senador de republicano Josep Maria Reniu. 

Por su parte, EH Bildu ha votado a favor de la normal al considerarla «un paso en la dirección correcta», según ha explicado su senador Gorka Elejabarrieta, que ha asegurado no estar de acuerdo con «algunos de sus contenidos». «Aquella mal llamada Transición ni fue modélica, ni acabó con la herencia franquista, ni terminó con la vulneración de derechos humanos y políticos, de aquellos barros estos lodos», ha sentenciado.

Mientras, Unidas Podemos no ha podido participar en el debate del pleno al no cuenta con representación propia en el Senado. En representación del Ejecutivo han asistido a la votación el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López .

El Ministro de la Presidencia de España, Félix Bolaños, pronuncia un discurso durante el 78º aniversario de la Liberación de París en el Jardin des Combattants de la Nueve, París, Francia, 24 de agosto de 2022
Bolaños reivindica en París los valores europeos de la ley de memoria democrática
AGENCIAS

En la tribuna de invitados han estado presentes representantes de asociaciones memorialistas, aunque también se han congregado a las puertas de la Cámara Alta una decena de activistas que han denunciado que la ley no pone fin a la «impunidad del franquismo».

Las claves de la norma

La recién aprobada ley establece de forma expresa que la búsqueda de las alrededor de 114.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura corresponderá a la Administración General del Estado, sin perjuicio de las competencias de otras administraciones públicas. Para ello, se creará un banco estatal de ADN y un censo estatal de víctimas con los nombres de aquellas personas fallecidas y de las supervivientes que expresen su consentimiento expreso.

También, contempla la creación de un Fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática, con categoría de fiscal de sala, para la investigación de los hechos que constituyan violaciones de Derecho Internacional de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, y a quien se le atribuyen funciones de impulso en los procesos de búsqueda de las víctimas de los hechos investigados.

14/07/2022.- Varias asociaciones memorialistas, frente al Congreso con motivo de la aprobación de la Ley de Memoria Democrática. EFE/ Zipi
El Congreso aprueba la nueva ley de memoria tras un debate embarrado por las derechas a cuenta de ETA
PILAR ARAQUE CONDE

Además, la norma declara ilegal tanto el régimen franquista como los tribunales franquistas, así como la nulidad de todas sus condenas, y amplía la definición de víctimas al incluir a las personas LGTBI, los niños adoptados sin consentimiento de sus progenitores y las lenguas y cultura vasca, catalana y gallega, entre otros casos.

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Entradas recientes

  • ¡Récord España!: el país de la UE que más armas importa de Israel | EL TABLERO
  • La Base LatAm 1×28 | La grave crisis de Perú y las próximas elecciones presidenciales
  • Declaración del primer Congreso Judío Antisionista
  • Montoro imputado, el currículum de Noelia Núñez y el chalé de Ayuso #ResumenSemanal 128
  • PILLADOS CON MONTORO: FEIJÓO EN APUROS. ¿ESTABA HACIENDA AL SERVICIO DEL PP?

Comentarios recientes

  • MUDANÇA CLIMÁTICA CAUSADA POR ARMAS METEREOLÓGICAS en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE
  • Fuites dans le mainstream : Le changement climatique par des armes météorologiques - RADIO VOLUME 7 en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Categorías

  • Arqueologia
  • Asesinos
  • BIBLIOTECA
  • CRISIS_MUNDIAL
  • Deportes
  • Educación
  • Feminismo
  • Geopolítica
  • Humanoides
  • Humor
  • Informática
  • Narcopolítica
  • NOTICIAS
  • Países latinoamericanos
  • Partidos políticos
  • Política
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Uncategorized
  • Vivienda

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
© Copyright 2025 Hasta los Huevos. Todos los derechos reservados | Hecho por99colorthemes