He estado allí este verano y la situación es muy triste. En la Playa de las Américas a mi chica se le saltaban las lágrimas. Turismo de guiris borrachos y karaokes. Además el capital nisiquiera se queda en la isla y los trabajadores poco más que esclavos. Hay diferencia hasta en la mala leche de la gente entre el Sur y el Norte.Y los más triste, como dice la chica del vídeo, es que hay tinerfeños que lo defiende y dicen que es que ahí «no hay nada más que desierto». EL DESIERTO TAMBIÉN ES NATURALEZA. TAMBIÉN ES PRECIOSO!! Y eso sin hablar de la privatización de las zonas naturales. O el arrase de zonas arqueológicas.
Categoría: Arqueologia
‘El Puertito de Adeje, un paraíso en peligro’: el documental que explica por qué Cuna del Alma es un “atentado» ambiental
La plataforma Salvar el Puertito ha recogido el testimonio de varios científicos que critican la destrucción de restos arqueológicos por las obras de estas villas de lujo y el arranque de especies endémicas de Canarias como los cardones
Expropiar por 12.000 euros para vender villas de hasta tres millones: el nuevo macroproyecto turístico en Tenerife
»El Puertito de Adeje es un paraíso natural que podría dejar de serlo muy pronto». El movimiento ciudadano Salvar el Puertito ha lanzado un documental que explica por qué el proyecto turístico Cuna del Alma, que pretende construir 420 viviendas de lujo en un espacio virgen de Adeje, es un »atentado ambiental». »Es un lugar único en la costa de Tenerife, no solo por su biodiversidad marina, sino también por la abundancia de especies que hay en la superficie», cuenta el documental.
SABER MÁS
La bióloga botánica Atteneri Rivero explica que los barrancos que rodean al pueblo son ricos en especies endémicas de Canarias como los cardonales. »La gente no lo valora porque no lo conoce», explica. La científica critica que la promotora y el Ayuntamiento hayan intentado defender la obra argumentando que es la única solución para salvar la zona del supuesto estado de abandono en el que se encuentra. »Lo último que tenemos que hacer si queremos proteger un ecosistema es construir encima», subraya Rivero.
Por otra parte, Rivero rechaza la propuesta del Cabildo de Tenerife de trasplantar los cordones y las tabaibas y utilizarlas para decorar rotondas. »Es como si sacamos a un delfín del mar y lo metemos en una piscina. Además, dejarían de cumplir la función que tienen en este ecosistema», cuenta la experta. »Trasplantar las especies arrancadas tampoco es posible en muchos casos. Aquí hay cardones centenarios de 50 metros cuadrados con más años que nosotros. Es prácticamente inviable trasplantar un cardón de esta magnitud», señala la bióloga.
En el documental también participa David Novillo, creador de la Fundación Océano Sostenible. Este proyecto pretendía crear en la zona un aula marina. Según Salvar el Puertito, esta iniciativa era pionera en Europa y pretendía convertir el Puertito en un »lugar ideal para conocer el fondo marino». Sin embargo, y aunque contaban con el apoyo inicial de la corporación municipal, la idea no prosperó. »Ahora vemos que el Ayuntamiento tenía otras intenciones y el deseo puro y duro de construir», asevera Novillo.
Destrucción de restos arqueológicos
Salvar el Puertito condena en este documental que la promotora haya iniciado el 5 de mayo las obras de Cuna del Alma con dos informes desfavorables en materia arqueológica emitidos por el Cabildo de Tenerife, tal y como publicó Público. La plataforma también exige la dimisión del presidente de la corporación insular, Pedro Martín, y de la consejera de Gestión del Medio Natural, Isabel García, por »mentir a la población» al asegurar a los medios de comunicación que todos los documentos entregados por la promotora eran válidos.
El pasado 28 de junio, la Dirección de Planificación del Territorio y Patrimonio Histórico de la corporación insular dictó una resolución para mantener la suspensión cautelar del 2% de las obras de Cuna del Alma al haberse detectado una destrucción parcial de restos arqueológicos. Fuentes del Cabildo aseveraron que esto »constituye una infracción administrativa calificada como muy grave».
Sixto García Noda, miembro de la Asociación Patrimonial Tegüico, advierte que en las parcelas donde continúan los movimientos de tierra también hay yacimientos arqueológicos, pero se desconocen porque no están registrados en ningún catálogo oficial. »Le debemos un respeto a nuestros antepasados. El mundo guanche también es memoria histórica», insiste.
Algunos vecinos también se han mostrado en contra de Cuna del Alma, que se proyecta entre una Zona de Especial Conservación (ZEC) y un Sitio de Interés Científico (SIC). »Sentimos impotencia y rechazo al ver cómo no se respeta la naturaleza», dice Paris Manganell, vecino del Puertito.
Este pequeño empresario ha tenido que cerrar su negocio de alquiler de kayaks pocas semanas después de que se colocara la primera piedra de este conjunto de villas de lujo. Las pérdidas ocasionadas por la crisis económica provocada por la COVID-19 y la incertidumbre por no saber qué pasará con su local cuando avance la edificación han llevado a Manganell a tomar esa decisión.
La Base #2×03 – El Partido Judicial – jueces políticos
Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan cómo opera en España y Argentina el ‘Partido Judicial’ (el bloque de jueces que hacen política a favor de la derecha y las elites), a raíz de la negativa del juez Manuel García Castellón a imputar en el caso Kitchen a la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal. Con la participación de la jueza y Delegada del Gobierno Contra la Violencia de Género, Vicky Rosell, y del ex vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.
La REINA ISABEL II entre ficción y realidad
Alfredo Serrano y el equipo hablan de la construcción de la figura de la monarca en la serie The Crown, ¿un lavado de cara a la Isabel histórica? ¿cuál fue su rol en conflictos bélicos como Malvinas y el canal de Suez? ¡Bienvenido al CANAL de Youtube de Público! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
CHEMTRAILS – El Director de la CIA Admite que Existen Planes de Pulverización de Aerosoles
Durante su larga charla, habló de las amenazas y los intereses de Estados Unidos y cómo en gran medida para la CIA el Estado Islámico es una amenaza y está impactando el mundo, Brennan también comentó sobre el tema de lageoingeniería:
«Otro ejemplo es la gama de tecnologías – a menudo se hace referencia colectivamente como la geoingeniería, que podrían ayudar a revertir los efectos del calentamiento del cambio climático global.
Uno que ha ganado mi atención personal es una inyección de aerosol estratosférico, o SAI, un método de sembrar la estratosfera con partículas que pueden ayudar a reflejar el calor del sol, de la misma manera que las erupciones volcánicas lo hacen».
Brennan pasó a hacerse eco de las preguntas de algunos científicos sobre la fumigación aérea:
«Un programa de este tipo podría limitar el aumento de la temperatura global, la reducción de algunos riesgos asociados con las altas temperaturas y la disponibilidad para la economía mundial de un tiempo adicional para la transición de los combustibles fósiles. El proceso también es relativamente barato. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas estima que una aplicación SAI completamente desplegada costaría alrededor de $ 10 mil millones anuales». Brennan habló de inyectar aerosol estratosférico y esto demuestra que él y la CIA probablemente hayan estado considerando esto durante algún tiempo.
Los «Chemtrails» han sido durante mucho tiempo un tema de las teorías de conspiración con cantidades masivas de desinformación que se publican en todo el Internet, incluyendo estudios y fotos falsas. Sin embargo, varios estudios reales muestran que esto es geoingeniería.
Un estudio publicado en la Revista Internacional de Investigación del Medio Ambiente y Salud Pública en EE.UU, está sugiriendo que la geoingeniería ya ha comenzado, y la sustancia que se utiliza es un subproducto tóxico del carbón llamado ceniza de carbón de exclusión aérea.
La parte del discurso, donde Brennan habla sobre la geoingeniería, comienza en el 12:05 del siguiente vídeo (en inglés):
Ecoportal.net
Misterio Global
A la mi**da la Corona: Así reciben el féretro de Isabel II en Escocia

La Policía de Escocia arresta a una mujer en Edimburgo por sostener un cartel que decía “abolir la monarquía” durante una protesta contra la monarquía británica.
Carlos III, quien fue proclamado oficialmente como nuevo rey del Reino Unido, fue coronado el domingo en una ceremonia en Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
La proclamación del nuevo rey, en el castillo de Drawbridge en Edimburgo (capital de Escocia), provocó protestas. Un grupo de personas se congregó durante la ceremonia para expresar su rechazo al sistema de gobierno y, abucheando al anuncio del nuevo rey, exigió la instalación de una república.
En ese contexto, uno de los manifestantes, una mujer de 22 años, fue arrestada frente a la catedral de St. Giles, que alberga el ataúd de la difunta reina Isabel II desde este lunes.
“A la mi**da el imperialismo, abolir la monarquía”, era el mensaje escrito en el cartel que levantaba la indignada joven.
Los oficiales arrestaron a la manifestante antimonárquica por “alterar el orden público” mientras la multitud pedía un trato respetuoso, gritando “déjala ir, es libertad de expresión”. También, hay reportes de otros detenidos.
Las manifestaciones se han realizado coincidiendo con la llegada del féretro de la reina Isabel II a Edimburgo. El ataúd de la reina Isabel II salió el domingo de Balmoral y comenzó un viaje de seis horas por carretera a Edimburgo, el comienzo de su viaje final a Londres (capital británica) para su funeral de Estado, que se celebrará el 19 de septiembre.
El ataúd de la reina permanecerá en Edimburgo hasta el martes por la noche y se permitirá al público escocés presentar sus respetos.

Numerosos manifestantes y activistas se reunieron el domingo en el Castillo de Cardiff en Gales, donde también se llevó a cabo la ceremonia de proclamación del nuevo rey.
Reino (des)Unido, en su peor momento
Carlos hereda un Reino Unido con la mayor crisis desde la coronación de su madre. El país insular experimenta una terrible situación económica por las sanciones a Rusia con efectos adversos y un asombroso aumento en el costo de vida que amenaza con hundir a millones en la pobreza extrema, a medida que las promesas de una recuperación económica, fruto de la salida de la Unión Europea (Brexit), siguen sin cumplirse.
Además, en las últimas décadas, la popularidad de la monarquía en algunos de los reinos de la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones) se ha resentido, y los movimientos republicanos han ganado impulso en numerosos países, desde el Pacífico hasta América del Norte y el Caribe.
De hecho, cuando Isabel II llegó al trono en 1952, era la soberana de 32 naciones. Pero, a día de hoy, la monarquía británica domina en el Reino Unido y solo tendrán a Carlos III como su nuevo rey en 14 países de la Mancomunidad Británica, donde se oyen voces de separación, como es el caso de Australia y Antigua y Barbuda.
La relación con las excolonias caribeñas también es cada vez más tensa y el pasado esclavista del Reino Unido ha cuestionado para muchos años la filosofía de la existencia de un rey extranjero en esas tierras, así que, según expertos, los movimientos republicanos podrían aprovechar la oportunidad para sacudirse de la monarquía, con un rey cuya fama está manchada de corrupción y muchas otras polémicas.
Tras muerte de Isabel II, Australia pide convertirse en república

El fallecimiento de Isabel II y la sucesión de Carlos III ha suscitado llamamientos de Australia para separar de la monarquía británica.
La reina Isabel II falleció el jueves y su hijo Carlos III de 73 años subió al trono del Reino Unido, lo que ha provocado llamamientos por parte de los republicanos de Australia para poner fin a la dependencia de la monarquía británica y destituir al nuevo monarca como su jefe de Estado, según la agencia británica de noticias Reuters.
El rey, Carlos III ya es el jefe de Estado de Australia y otros 13 países. En Australia, donde en los años noventa la monarquía ganó un referéndum con el 55 % de los votos, varios políticos como el exprimer ministro Marcolm Turnbull han expresado dudas sobre la permanencia de la corona tras el reinado de Isabel II.
“Nuestros pensamientos están con familia real y todos los que la amaban [Isabel II]. Ahora Australia debe avanzar, […] necesitamos convertirnos en una República”, afirmó el viernes el líder del Partido Verde de Australia, Adam Bandt, en su cuenta de Twitter.
A su vez, la organización independentista “Movimiento Republicano Australiano”, al expresar sus condolencias por la muerte de Isabel II, anunció que ella había apoyado y confirmado el derecho de Australia a convertirse en un país completamente independiente durante el referéndum de 1999; “Depende del pueblo australiano y solo de ellos decidir sobre el asunto”, enfatizó.
Además de Australia, los países del Caribe realizaron llamamientos similares, en los que pidieron destituir al monarca como su jefe de Estado y que el Reino Unido pague las reparaciones a las naciones de la zona caribeña.
En 70 años de reinado de Isabel II, el Reino Unido ha sido la potencia colonial más grande, con su monarquía dominando a más de 412 millones de personas, en diferentes rincones del mundo, desde el sur de Asia hasta África.
Con la sucesión de Carlos III solo queda una pregunta, el nuevo rey seguirá políticas colonialistas de su madre como líder del Reino Unido y jefe de Estado de otros 13 países o no.
Carlos III posee el peor historial de un jefe de Estado
Carlos III fue oficialmente proclamado, como el nuevo soberano de la corona británica, tras un largo reinado de 70 años de su madre.
Cambio de era en el Reino Unido. El país, que hace días tuvo que asignar a una nueva primera ministra tras un escándalo político, ahora tiene un nuevo rey. Carlos III, el hijo de 73 años de la difunta reina, fue oficialmente proclamado monarca en una ceremonia en Londres, por un consejo de altos dignatarios, conocido como el Consejo de Ascensión.
Carlos es una figura nada popular y su mujer, la ahora reina consorte Camila, en su momento, fue la mujer más odiada del Reino Unido. Son muchos los escándalos que marcan la vida de Carlos.
Su infidelidad con Dianna en un triángulo amoroso con Camila, la salida de su hijo Harry de la familia real debido al presunto racismo contra su mujer Megan, el recibo de 1.2 millones de dólares de la familia de Osama Bin Laden, entre otras polémicas. En definitiva, el peor curriculum vitae que puede tener un Jefe de Estado.
Carlos sube al trono en un momento de extrema incertidumbre en el país. Las facturas de energía siguen disparadas y la inflación ha alcanzado su punto más alto en 40 años y con el país al borde de la recesión, un funeral que costará millones de libras de los contribuyentes, no pasará inadvertido.
Por otro lado, la monarquía encara otros retos desde el deseo de distanciamiento de algunos países de la Mancomunidad Británica hasta las críticas a su pasado colonial y esclavista.
Pero Niño, el pirata al servicio del rey de Castilla que quiso invadir Londres
Amigo desde la infancia del rey Enrique III de Castilla, este le dio patente de corso en el Mediterráneo y el Atlántico.

Dicen que si le vino fortuna por compartir pechos con el rey.
No, espera, igual mejor empezamos de otra forma.
A ver, segundo intento.
Sobre Pero Niño. La historia de Pero Niño. Que es cosa antigua, a caballo entre el siglo XIV y el XV. Hace mucho, mucho rato. Pero merece la pena, tienen ustedes mi palabra. Hay fraudes, piratas, fiestas sacrílegas, reyes majetes, reyes no tan majetes, un Londres demasiado chiquitín y dos o tres golfadas de nivel superlativo. Quien quiera extrapolar comportamientos y modos… sea él responsable.
A ver, por concretar. Tiempos difíciles. Luchas internas, nobles que caen en gracia y desgracia dependiendo de si entra nordeste o regañón. ¿Saben eso de la Reconquista, lo que cuentan algunos metiendo aire y sacando pecho? Pues bien, sí, pero sobre todo nos metíamos buenas hostias entre nosotros. Reinos cristianos del norte contra reinos cristianos del norte. O facción ante facción, si prefieren. Menos torres defensivas hay para proteger de Al-Andalus que para cubrirnos del linajudo que se acerca. Solo que vende menos.
En esas estaba el devenir histórico cuando nació Enrique III. El futuro Enrique III, que habría de ser rey castellano. Y de nodriza le pusieron a Inés Lasso. Vamos, que monarca y Pero Niño fueron hermanos de leche, y luego compartieron ayo. Venía el tal Pero de linaje fermoso pero venido a decaer. Resumiendo, que decía emparentar con los reyes de Francia (invención), pero estaba su padre relegado a ojos de la Corona por un quítame allá esos apoyos palaciegos (y esto es de verdad). Así que, para humillar al buen hombre, hagamos ama de cría a su mujer. Y de allí salió, paradoja, fortuna para el mozo. Amiguete de Enrique, compañero, tipo en quien confiar.
Hizo por ello, cuidao. Hombre de armas, de letras, de pendencias y alcobas. O tres de cuatro, ejem. Apoyo siempre a Enrique, medrar rápido en el reino. Bautismo de sangre cuando asedio de Gijón… sí, de Gijón, vuelvan a leer lo de cascarnos entre primos y aspirar a tronos. Digamos que allí Pero mostró buen temple, y fue subiendo escalones en la baraja del rey. Amigo, talento militar, arrojo, también cierto porte, que luce mucho en los cantares de ciego. El porte nunca es imprescindible, pero luce…
Sucede que la soldadesca es caprichosa, y tiende a prometer lealtades a quien ve cerquita y no al que gobierna desde un trono. Vamos, que de lugarteniente a caudillo hay salto bien pequeño, y nuestro protagonista podía lanzarse a él, para buen disgusto del tal Enrique. Que hizo lo más inteligente en estos casos… Mira, Pero Niño, a ti te gusta un huevo la mar, y dices que sueñas con gestas gloriosas allí, entre galernas… Así que te nombro almirante, te pongo al frente de unos barquitos y te firmo, hop, esta preciosa patente de corso. Y, mira, ya puedes ir a recorrer el inmenso azul y arramplar con cuanto enemigo de Nos te encuentres, que no serás pirata exhibiendo tal signatura, fíjate, fíjate, es algo digno del mejor taumaturgo. No solo actúas conforme a Derecho, sino que son tus gestas algo para recordar orgullosos. Y esto, queridos lectores, es lo que hacen las palabras… De pirata a corsario.
Claro que, una vez metidos en harina, pues resulta labor el diferenciar unas naves de otras, y gastando recursos y nudos marineros para perseguir tal o cual pabellón pues es una pena desaprovechar abordaje, ¿no? Vamos, que corsario las más de las veces, pero pirateo algunas otras, tampoco vamos a andar mirando la letra pequeña. Sobre todo en el Mediterráneo. Que no vean ustedes la de cosas que hizo Pero Niño, en el Mediterráneo. Para recordar. Perseguir infieles, desembarcar por zona bereber, asaltar ciudades y pueblitos, pasar noches en un sitio que le decían cementerio de cristianos, salir por patas para no sentir alfanjes, enterrar el tesoro, volver después y no recordar exactamente dónde narices dejamos esto, que es una cosa normalísima, que a mí me pasa con el coche en los parkings.
Eso frente a los hijos de Alá. Con los de su mismo credo… bueno, digamos que a veces cruzábase un barquito frente a las goletas del almirante y, pum, abordemos, siempre habrá tiempo después para decir que no sabíamos, pensamos que eran musulmanes, somos nuevos, perdónenos vuesa merced y ponemos rumbo a Castilla. Le pasó en Marsella, por ejemplo, cuando quiso meter mano a unas naves que navegaban bajo protección de, nah, una fruslería, el Papa. Ya ven, como para no agachar gesto.
Claro que un buen corsario mira también al Atlántico, porque allí hay más olas, y un agua más azul, y salen más ricos los percebes. Debió pensar eso Pero Niño (igual lo de los percebes no), porque pidió embarcarse a hacer un poco de caos allá por costas de lo que hoy es Francia y lo que hoy es Inglaterra, que no era sencillo, entonces, definir la una y la otra, y la primera estaba en alianza con Castilla pero era la segunda enemiga mortal. Así que se metió un par de expediciones graciosísimas por toda la vertiente atlántica, acosando las costas de Gironda (terreno inglés), quemando pueblecitos por Cornualles e incluso conquistando la isla de Jersey, que puso bajo pabellón castellano, solo que los de Jersey le dijeron: mira, Pero Niño, te pagamos diez mil coronas sin factura en caso de que nos dejes libres, y vio Pero Niño que era buen negocio, pues en Jersey siempre fueron de hacer las cosas con alegría, y pilló las monedas sin hacer siquiera recibí, quedando Castilla sin paraíso fiscal.
Le acompañó en estas andanzas un tal Charles de Savoisy, noble francés (baronía de Seignelay, ahí es nada) con quien hizo amistad Pero Niño, y en cuyo cómodo château pasó un invierno, disfrutando de los placeres del lugar. De todos los placeres del lugar, añadimos, pues era practicante Savoisy del liberalismo en lo tocante al sexo, y ambos gozaban por igual de Bérengère, esposa del francés. Al menos eso dicen las crónicas, ya verán más abajo ustedes cómo el tal Pero era bastante golfo, así que uno se cree lo justo.
Ah, tres cositas más hizo nuestro Niño en estas batidas atlánticas. Primera, cepillarse Poole, que era patria chica del pirata Henry Poole (los ingleses dicen el corsario Henry Poole, ya saben). Pieza menor, pero con su simbolismo. Segunda, ganar un torneo de campeadores en el mismísimo centro de París, por donde ahora está el Louvre. Poco menos que exhibiciones para la época, ojo, pero siempre luce. Y, tercera, demostrar que andaba algo cortito en geografía. Digamos que a Pero Niño se le había metido en la testa que molaría bastante, nah, una cosa facilona, casi travesura… que molaría bastante invadir Londres. Sí, sí, Londres, tiramos Támesis arriba y luego ya pues ciscamos la Torre de Guillermo y todo lo que pille cerca. Vamos, locurón. Vamos, un suicidio. Pero que lo tenía dentro nuestro protagonista, y (a estas alturas seguro que comprenden) no era alguien que cambiase fácil de sentir. Así que alguien tomó mandos del asunto. Alguien con más sentido común, añado. Alguien que llevó al Pero hasta Southampton y dijo: mira, allí está, ¿ves? Inexpugnable, ni ponemos proa al estuario, que nos cepillan el forro. Y tornaron para Castilla. Me esperaba más grande Londres, quizá pensó Niño.
En Castilla su suerte era… bueno, pues según viniesen aires. Respetado en Corte, temido por muchos, apreciado por el rey. Cuando éste pensó que, mira, se me ha ocurrido, por qué no hacemos durante la Semana Santa una representación de la última cena, sí, sí, y yo seré Jesús, y mis doce mejores caballeros serán los doce apóstoles… cuando el rey tiene esa idea (que me parece herética hasta a mí) Pero Niño es uno de los seleccionados. Si eso no te pone en lo más alto de la sociedad… Tenía riquezas, ascendiente, tenía carisma y bastante fama, pues era diestro en torneos y arrastraba andares de galanteo, es un truhan, es un señor. Precisamente lo que guardaba bajo su escarcela habría de darle problemática, pues anduvo en amores prohibidos y aquello gustó regular al rey. O al regente, que esto es un poco culebrón de sobremesa.
Digamos que había muerto Enrique III, y que el futuro Juan II era un chavalín, y que la regencia recaía sobre Fernando de Antequera, que era muy cuco. Este Fernando tutelaba a Beatriz de Portugal, hija del infante Juan, pretendiente al trono portugués, que andaba en aquellos tiempos un poco en disputa, porque… en fin, por lo que dijimos antes, que siempre hay ambiciones y luchas. Y el Fernando usaba ominosamente a Beatriz como moza casadera para enlaces gordos y portadas en revistas del corazón, y aquello resultaba ya un poco descarado, pues era moneda corriente, pero el de Antequera excedía en la obviedad.
Con estos mimbres (que te los pillan en esa tele que ustedes están pensando y te hacen un reality) a nadie extraña que los amores entre Beatriz y Pero Niño fueran… en fin, algo escandalosos. No gustó, no gustó, que tengo otros planes para Bea. Vamos, que cayó en desgracia él, y a ella la metieron en una cárcel. Cárcel pueblo, más bien, primero por Magaz y más tarde en Urueña, que no podía salir de sus muros, y son villas agradables, pero en habiendo amores todo se hace agobio. Claro que ustedes conocen ya de la disposición que tenía Pero Niño a los imposibles, así que, seguro, no han de extrañarse cuando sepan que asaltaba, de cuando en cuando, torres, puertas y alcobas para reunirse con Beatriz. Ay…
Finalmente tuvieron ambos perdón real, pues era Pero Niño pieza de demasiada importancia como para perderla en estos asuntos. Así que casaron. Y hasta habrían de ser condes de Buelna, porque fue intitulado Pero Niño como conde de Buelna. Último ejemplo de su personalidad. Que, en fin, a la vuelta de una de sus razzias atlánticas pasó por este bonito valle montañés (vengan a verlo, es encantador). Y gustole. Mira, qué verde. Mira, cuánta hidalguía. Mira, higueras, con lo que me gusta la mermelada de higo. Así que dijo: para mí, y dejó oficiales que cuidasen de su poder y política. No me miren de esa forma, son otros tiempos. Sucede que el monarca ponderó, dijo: oye, qué necesito más, un valle por el norte, que tengo muchos, o el apoyo de alguien como Pero. Y, oh milagro de milagros, surgieron por artes mágicas ciertos documentos antiguos que, vaya casualidad, dictaban como señorío de su familia precisamente aquel Valle de Buelna. Más o menos, no querría yo aburrirles con detalles. Aun conservan, allí, la Torre de Pero Niño (que es un poco posterior, pero más fantasía tiene Gladiator y bien que fueron al cine).
Y esta es la historia de Pero Niño, que lo mismo pueden llamarle conde, pirata o almirante. Escojan ustedes.
Era Europa, no la OTAN, la que estaba en muerte cerebral

El autor, exembajador de Nicaragua en España, suele publicar en el diario español Público; este artículo se lo han censurado.
Edgar Allan Poe, en su magnífico cuento La carta robada, nos hizo ver (a quienes leímos el cuento) cuán difícil es, tantas veces, ver lo más evidente. No diremos de qué va el relato para picar la curiosidad de quienes no lo han leído y no estropearles el gozo, pero recordarlo es una buena manera de empezar este artículo. Lo más evidente, en las circunstancias en que se vive en este gallinero, es recordar que el mundo es ancho y redondo, aunque despojado de agua más parece un pedrusco mal tallado. Tiene, nuestro planeta, 510 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales sólo el 30% corresponden a tierra firme, es decir, unos 150 millones de kilómetros cuadrados, distribuidos de manera muy desigual. Rusia ocupa 17,2 millones de kilómetros cuadrados; Canadá, 9,9; China, 9,5; EEUU, 9,5; Brasil, 8,5; Australia, 7,6 e India, 3,2 millones. La Unión Europea, en comparación, tiene 4,2 millones de kilómetros cuadrados, la mitad que Brasil y un 25% del tamaño de Rusia. No es una extensión territorial para presumir.
La asimetría se hace mayor si entramos a la demografía. Hay, en este planeta, casi 8.000 millones de seres humanos, concentrados principalmente en China e India, con 1.400 millones de habitantes cada uno. Le siguen EEUU (340 millones), Indonesia (271 millones), Paquistán (220), Brasil (212) y Nigeria (206). La UE tiene, en total, 447 millones de habitantes, que sería igual a la suma de Paquistán y Brasil. Rusia borda los 150 millones. El censo de la Unión Soviética de 1937 arrojó la cifra de 162 millones de personas, una diferencia de 12 millones con la población de Rusia este 2022. Con aquella población, Stalin movilizó a 34,5 millones de personas, de los cuales 11 millones eran soldados. China podría poner en armas a los que quisiera, a partir de 30 millones de efectivos, que ya son número, considerando que, en la II Guerra Mundial, entre ejércitos aliados y potencias del Eje, fueron movilizados 70 millones de soldados. Mirando hacia el gallinero, los datos son todo, menos alentadores.
Según el último informe de la UE «Demografía en Europa», de 2021, dichos datos no permiten soñar en movilizaciones militares masivas, partiendo de que la edad adecuada de movilización es el periodo entre los 18 y los 45 años. La edad media del gallinero es de 44 años, cifra engañosa, pues esa edad media es de 51 años en España, 47 años en Italia y 46 años en Alemania, tres de los Estados más poblados de Europa. La población mayor de 65 años representa el 21% de población, y la menor de 14 años, el 15%, es decir, casi el 40% del total de gallináceos. A esto debe agregarse la natalidad negativa. La Unión Europea ha perdido 278.000 habitantes en los doce meses anteriores al 1 de enero de 2021. El cambio natural de población ha sido negativo desde 2012, pues nacen menos niños vivos (la tasa de natalidad ha pasado de 10,2 a 9,1 de nacidos vivos por mil habitantes), al tiempo que ha aumentado la tasa de mortalidad en este periodo (merced a los genios que la gobiernan, en la UE lo único que aumenta son mortalidad, inflación y energía).
Dado que el periodo de mayor productividad humana está entre los 18 y los 50 años, la UE tendría que optar entre la movilización masiva de la clase productiva -con el consecuente colapso de la economía- o repetir el modelo de Hitler en la batalla de las Ardenas, en 1944, en Bélgica, cuando, falto de efectivos, movilizó a mayores de sesenta y menores de quince para lanzarlos contra las tropas aliadas. Berlín fue defendido por niños, ancianos y despojos de los ejércitos derrotados. Así que, por si acaso, vayan los potenciales reclutas haciendo números o -cautos- calculando el precio de una choza en las Fiji.
Viene lo anterior a cuento de un hecho obvio, elemental y necesario: situar al gallinero europeo en su contexto internacional, pues, leyendo u oyendo a sus medios de comunicación (más bien de incomunicación), pareciera que la península europea ocupara 145 millones de kilómetros cuadrados y el resto del mundo 5 millones. Que Rusia tiene el poder de Luxemburgo y España el de Rusia y así hasta el delirium tremens, que esto, más que gallinero, parece un manicomio sacado del siglo XIX.
Vayamos aterrizando. 3 de marzo de 2022. Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre Ucrania. De 193 países miembros, 141 votaron a favor y apenas cinco en contra (Bielorrusia, Corea del Norte, Siria, Eritrea y Rusia). China y Cuba, aliadas de Moscú, se abstuvieron. Triunfo resonante de las tesis atlantistas. 25 de agosto de 2022. Ucrania promueve una nueva resolución condenatoria de Rusia. La iniciativa ucraniana la votan sólo 54 países, abrumadoramente los miembros del gallinero y unos cuantos Estados más, desperdigados en América Latina y Asia-Pacífico. Una derrota sin paliativos. En el lapso de cinco meses, Ucrania y el gallinero han perdido 87 votos. De no existir el bloqueo que hay a las noticias sobre el hundimiento de las tesis atlantistas, habría gente seria y honesta que se pondría a analizar las causas de un cambio tan radical. En las circunstancias del gallinero, en muerte cerebral, esos menesteres son caca de vaca.
Hablemos ahora de la vibrante fraternidad europea, en máximos gracias al feísimo y malo, ogro-ogro apellidado Putin. Hablemos, concretamente, de la fraterna Noruega, la mayor productora europea de gas y petróleo. En lo que va de 2022, la hermana Noruega ha ingresado 94.000 millones de dólares, que van directo a su multimillonario buche de pensiones. En 2021, Noruega ingresó en total 30.000 millones de euros. «Colosales. Son unas ganancias colosales», comentó Dane Cekov, directivo del grupo Nordea, el gigante financiero finlandés. Rusia vende su gas y petróleo a China e India con rebajas que llegan a veces al 30% de su precio de mercado. El hermano noruego no da gratis ni medio vaso de gas, aunque vea a sus ‘hermanos’ ahogándose en una crisis terminal. El gallinero debe pagarle a tocateja, porque hermanos sí, para que acudan a defenderlos de los rusos, pero compartir beneficios, por favor, hermanos, entiendan, se juega con el santo, pero no con la limosna. Fraternidad europea en su expresión más pura, como la francesa con el gasoducto hispano-alemán (idea delirante donde las haya, dicho sea de paso: lo que falta es gas, no tuberías). Ya ven para qué sirve la fraternidad, caracolitos.
No se quedan ahí los hermanos vikingos. Noruega quiere reducir el suministro de energía hidroeléctrica a sus vecinos, incluyendo Alemania, alegando la sequia atroz que ha afectado sus centrales hidroeléctricas. Dinamarca, Finlandia y Suecia acusan a Noruega de socavar el mercado energético europeo y, de esa forma, ayudar a Rusia. Los noruegos, como si vieran nevar. Andreas Bjelland Eriksen, secretario de Estado en el Ministerio de Petróleo y Energía noruego, confirmó que su gobierno recortará la producción y, por tanto, la exportación, a partir del momento en que el agua de los embalses caigan «a niveles muy bajos» y que esa medida no violaría «las obligaciones» del país con los consumidores europeos. No quiere uno ser mal pensado, pero, cerrando el grifo hidroeléctrico, los afectados se verán obligados a comprar más gas noruego, que está, ya lo saben, a precios astronómicos, como el gas gringo. Es encantador el espíritu de fraternidad vikingo. Digno de un premio Nobel de Humanidad, si tal premio existiera (y, si hubiera tal, seguro que los noruegos se lo dan a la OTAN, tan tan).
Sigamos con estas muestras de fraternidad universal. Según la revista Australian National Review, de 31 de agosto de 2022, en un artículo titulado ‘Three Large American Multinationals Bought 17 Million Hectares of Ukrainian Agricultural Land’, firmado por Laura Aboli (no diga nadie que escondemos datos, eh, picarillos), tres grandes multinacionales de EEUU adquirieron 17 millones de tierras agrícolas en Ucrania, equivalentes al 40% de la tierra cultivable. Se trata de Cargill, Dupont y Monsanto, el trío de empresas que, entre otras cosas, patentan plantas y semillas que la naturaleza nos dio para luego obligar a pagar por ellas. Tomando en cuenta que Italia -por poner un ejemplo- posee 16,7 millones de hectáreas de tierras agrícolas, el funesto trío posee, en Ucrania, más tierras que toda Italia. La basura no termina ahí. Los fondos buitre Vanguard, Blackrock y Blackstone son accionistas principales del funesto trio. Blackstone, recuerden, es el fondo buitre al que el gobierno del PP -tan generoso con las empresas carroñeras-, le ‘vendió’ 20.000 viviendas sociales y, desde su posición dominante, reventó al alza el mercado de alquileres.
Daremos otras notis para que terminen de deprimirse. La base de datos de transacciones de tierras Land Matrix ha registrado arrendamientos de tierras agrícolas, entre empresas ucranianas y extranjeras, por un total de 3,4 millones de hectáreas, aunque se cree que la extensión real de terrenos arrendados por las mayores empresas que operan en Ucrania ascendería a más de 6 millones de hectáreas. El mayor terrateniente es Kernel, empresa propiedad de un ucraniano registrada en Luxemburgo, con 570.500 hectáreas; seguiría la estadounidense UkrLand Farming (570.000 hectáreas), la también estadounidense NCH Capital (430.000 hectáreas), MHP (370.000 hectáreas) y Astarta (250.000 hectáreas). En suma, que el paripé montado para la exportación de granos de Ucrania no buscaría, en lo real, salvar de hambre al mundo, sino a las multinacionales. De tirar cohetes.
Sigamos en esta ruta de optimismo, saltando al otro lado del Atlántico, para conocer un poco lo que se escribe sobre temas que, en este gallinero decrépito, ni siquiera se tocan, aunque son temas recurrentes en EEUU. Por ejemplo, el tan cacareado suministro masivo de armas a Ucrania. El coronel (r) Douglas Macgregor escribió en ‘The American Conservative’ (‘Reinforcing failure in Ucrania’, Reforzando el fracaso en Ucrania), el 23 de agosto pasado, lo siguiente:
«La dura verdad es que la introducción de nuevos sistemas de armas no cambiará el resultado estratégico en Ucrania. Incluso si los miembros europeos de la OTAN, junto con Washington DC, proporcionan a las tropas ucranianas una nueva avalancha de armas, y llegaran al frente en lugar de desaparecer en el agujero negro de la corrupción ucraniana. El entrenamiento y el liderazgo táctico necesarios para llevar a cabo operaciones ofensivas complejas no existe dentro del ejército de 700.000 hombres de Ucrania. Además, hay un gran error al no reconocer que Moscú reaccionaría ante tal desarrollo intensificando el conflicto. A diferencia de Ucrania, Rusia no está actualmente movilizada para una guerra mayor, pero podría hacerlo rápidamente.» [Rusia solo utiliza 150.000 soldados de su ejército de 900.000]
Por su parte, Christopher Caldwell, en su artículo ‘Why are we in Ukraine?’ (¿Por qué estamos en Ucrania?), hacia estos comentarios:
«Reducir las dimensiones de Rusia parece ser el principal objetivo de guerra de EEUU. Es arriesgado. Aquellos líderes occidentales con la ambición de llevar Europa a las puertas de Moscú, en ocasiones han llevado a los guerreros de las estepas euroasiáticas a las calles de París y Berlín. […] En la década de 1990, cuando EEUU imponía su voluntad en Irak y Kosovo, el G7 constituía el 70% de la economía mundial. Hoy representa el 43%. India y China son mercados de exportación gigantes para el petróleo y el gas rusos. […] Sí, Occidente «se movió rápidamente» contra Rusia, pero seis meses después, estos movimientos parecen sorprendentemente ineficaces. La razón es que, sin importar dónde se coloque el punto de apoyo y la palanca, Rusia, China e India, colectivamente, son ahora demasiado para que EEUU los levante.»
Visto lo visto, resulta obvio que quien estaba en muerte cerebral era el gallinero, no la OTAN. Dentro del proceso de extinción de neuronas, ahora la UE quiere entrenar a tropas ucranianas, lo que hace necesario pedir a los ministerios de Defensa que se den prisa en preparar a las fuerzas que invadirán Rusia, poniendo ametralladoras ligeras y motores en las sillas de ruedas de la División INSERSO [Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España], que será vanguardia en el futuro segundo sitio de Leningrado. También un programa urgente contra la obesidad, para evitar que el grito militar «Pecho a tierra», se convierta en «Panza a tierra» y los reclutas, más que feroces soldados, parezcan barricadas de tocino. Todos a una con los líderes de la UE al frente, que, según la demografía bélica del gallinero, tendrán aun edad de combatir en los frentes de guerra, al grito de ¡A mí la legión! (Bueno, más que la legión, tiktokers, instagramers, youtubers y pendejers: lo que ofrece la sociedad hoy).
Terminemos como empezamos, con Poe y C. Auguste Dupin: «Las medidas -continuó- eran excelentes en su género, y fueron bien ejecutadas; su defecto residía en que eran inaplicables al caso y al hombre en cuestión». Hagamos, ahora, un acto erudito y, con Poe, citemos a Virgilio y su «facilis descensus Averni». Es fácil el descenso a los infiernos. Línea 126 del libro VI de La Eneida (para que vean que somos leídos).
Nosotros, que vamos de prudentes, nos largaremos al Caribe, a bucear entre mansos tiburones vegetarianos, con lo que establecer relaciones inteligentes, que aquí, de eso, sólo quedan residuos tóxicos. No lo olviden. La carta robada. El cerebro, en este caso.
Hellboy
hace 15 horas