¿Satisface la nueva ley las demandas de los colectivos memorialistas y de familiares de represaliados por el franquismo? Emilio Silva y Jonathan Martínez analizan la ley en La Base
Categoría: Arqueologia
Las agendas de Villarejo: Casals medió con Fernández Díaz para que Asuntos Internos dejara tranquilo al comisario
El consejero de Atresmedia aparece en varios apuntes de Villarejo en febrero de 2015, según los cuales le dice al comisario que el entonces ministro Fernández Díaz había dado instrucciones para que Asuntos Internos no le molestara. Semanas después, el responsable de esa unidad de la Policía, Marcelino Martín-Blas, fue cesado de su cargo.

A principios de febrero de 2015, el comisario Villarejo apuntó en su agenda referencias de las conversaciones que mantuvo esos días con el consejero de Atresmedia Mauricio Casals. En esas anotaciones se recoge que el también presidente del diario La Razón llamó a Villarejo para mostrarle su apoyo y calmarlo porque «el ministro» ya había dado instrucciones para que el jefe de la Unidad de Asuntos Internos de aquel momento le dejara tranquilo. Unas semanas después, Marcelino Martín-Blas, el comisario al frente de esa unidad, era cesado de su puesto.
En aquel momento todavía no se había publicado el entramado societario que poseía Villarejo, pero el nombre del comisario estaba en los medios por su implicación en el caso Nicolay. En su primera declaración ante la Policía cuando fue detenido en octubre de 2014, el pequeño Nicolás dio el nombre del comisario y lo vinculó con el empresario Javier de la Rosa.
El 3 de febrero Villarejo apunta en su agenda los detalles de la conversación que mantiene ese día con Casals. El consejero de Atresmedia llama al comisario y le muestra su apoyo para, a continuación, decirle que «va a ordenar a La 6ª [en referencia a La Sexta]» que le dejen tranquilo. Finaliza su resumen de la llamada con una cita para verse en persona: «Comer en breve».
Al día siguiente, uno de los periodistas más cercanos al comisario, Esteban Urreiztieta, abría la portada de El Mundo y recogía la denuncia de Villarejo contra Martín-Blas.
Este artículo no era casual. Su difusión y contenido eran fruto de la coordinación del periodista y Villarejo. Dos días antes de su publicación, el policía había estado hablando con Urreiztieta para programarlo. En las agendas el periodista de El Mundo aparece identificado con su nombre (Esteban) o un acortamiento del mismo (Esteb), seguramente por la dificultad que suponía para el comisario escribir el apellido. Para saber de qué Esteban se trataba, Villarejo lo relacionaba con Inda, en referencia a Eduardo Inda, que había abandonado el diario en diciembre de 2014, pero con el que Urreiztieta solía firmar y que, seguramente, presentó a ambos.
En menos de 24 horas el texto está redactado y Urreiztieta avisa al comisario de que saldrá al día siguiente tras hacer las llamadas pertinentes a personas mencionadas en el artículo.
El día de la publicación, la agenda de Villarejo refleja las muestras de apoyo que Villarejo recibe de sus colegas policías como Enrique de Federico o el ex Director Adjunto Operativo (DAO), Agustín Linares.
Pero también recoge las llamadas y demostraciones de apoyo de tres periodistas: Daniel Montero, Luis Rendueles y Ana Rosa Quintana. Los tres se comprometen a dar difusión a la denuncia de Villarejo, pero la más efusiva es la reina de las mañanas de Telecinco, que asegura al comisario que «va a dar caña».
Ese día, el Programa de Ana Rosa se hace eco de la publicación de El Mundo y muestra la denuncia de Villarejo desgranando su contenido. De hecho, en un momento dado la periodista Patricia Pardo comenta que no tiene acceso a toda la denuncia de Villarejo, falta la parte donde se enumeran los casos en los que Martín-Blas habría estado «manipulando, fabricando pruebas con el fin de alterar la verdad de diversos sumarios». La periodista se explica: «A nosotros nos falta una parte de esta denuncia pero se supone que en esa parte, que es el grueso de la denuncia, hace referencia a casos muy concretos».
En ese momento, Ana Rosa Quintana, móvil en mano, interrumpe: «Aquí lo tengo yo». A partir de ahí comienza a leer un texto en su teléfono y a enumerar los casos que Pardo no tenía en su documentación. Ana Rosa accede a la denuncia completa en su móvil.
No solo los periodistas que se hacen eco y presionan llaman a Villarejo ese día. El autor del artículo también lo telefonea. Urreiztieta quiere saber si el artículo ha tenido efecto y explica que ha habido «gran bronca en El Mundo«.
Se trata de un asedio mediático en toda regla contra Marcelino Martín-Blas que tenía un fin concreto: preparar el terreno a Mauricio Casals para que este moviera sus hilos dentro del Gobierno de Mariano Rajoy y apoyara a Villarejo contra las investigaciones de Asuntos Internos.
En ese contexto, Casals vuelve a llamar al comisario. El presidente de La Razón intenta de nuevo calmar a Villarejo y le explica que «el ministro [del Interior, Jorge Fernández Díaz] ha dado instrucciones» para que el jefe de la Unidad de Asuntos Internos, Marcelino Martín-Blas, le deje tranquilo.
Al día siguiente, el 5 de febrero, Casals vuelve a telefonear a Villarejo una vez más para mostrarle su apoyo. En esta anotación el comisario escribe que le agradece los comentarios al consejero de Atresmedia, que en esa conversación le «dice que habló con el del CNI».
Unas semanas después, el 26 de marzo, el comisario Martín-Blas es cesado de su puesto como jefe de Asuntos Internos, como él mismo relato en la comisión de investigación de la operación Kitchen del Congreso (pág. 90).
Villarejo y Casals, una relación estrecha durante años
Estos apuntes de las agendas de Villarejo donde se reflejan las conversaciones con Mauricio Casals son solo una pequeña muestra de todas las anotaciones que se recogen en el conjunto de agendas analizadas por Público.
Durante años, Casals y Villarejo tejieron una relación intensa que les llevó a mantener conversaciones telefónicas y encuentros, como la comida de 2016 cuya grabación se ha desvelado estos últimos días y en la que también estaba el periodista Antonio García Ferreras.
En su declaración en la macrocausa Tándem, el consejero de Atresmedia —que incluye al Grupo Planeta y al diario La Razón, periódico que preside— explicó que conoció al comisario «en un acto del diario La Razón con Paco Marhuenda en el año 2014» y que, a partir de ahí, comenzó a asistir a varias de las comidas que Villarejo organizaba.
Sin embargo, apuntes como los de febrero de 2015, donde Casals explica a Villarejo las acciones que tomaría el ministro Fernández Díaz para que Asuntos Internos dejara tranquilo al comisario, así como otras muchas anotaciones, desmienten al presidente de La Razón.
De hecho, la relación de ambos se acompaña en muchas ocasiones de la presencia de un tercer personaje, muy amigo de los dos y también involucrado en Tándem: el empresario Adrián de la Joya, que es quien los presenta en febrero de 2014. Villarejo describió a Casals en su primera toma de contacto como «el tronco de tropelías» de De la Joya.
Además, el propio Villarejo ha declarado que Mauricio Casals le hacía encargos. En mayo de 2021, en la comisión Kitchen del Congreso (pág. 23), el comisario aseguró que hacía «labores de inteligencia» para el presidente de La Razón.
Villarejo aseguró que fue Casals, por ejemplo, quien le encargó investigar a los hermanos Ignacio y Javier Pérez Dolset para poder deshacerse de ellos dentro del Grupo Planeta. Según la versión del comisario y de los hermanos, Casals pidió al policía que investigara a sus socios del Grupo ZED. En la Audiencia Nacional, el 11 de marzo de 2020, Villarejo prestó declaración ante el Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional por varias piezas relacionadas con el Grupo Planeta-Atresmedia donde expuso la misma idea y el interés de Casals en obtener información de los Pérez Dolset.
Villarejo: Creo recordar que en las numerosas comidas que tuve con el Sr. Casals, Mauricio Casals —en algunas estaba el Sr. Ferreras, en otras incluso algún juez, el Sr. Andreu, y tal, etc., etc., de la Audiencia Nacional—, hablamos, creo recordar, en una de ellas, el Sr. Mauricio Casals me dijo que tenía problemas con estas personas porque había sido socio de no sé qué de programas informáticos, o no sé qué, o algo así. Bueno, me pidieron, pues eso, lo mismo que en otras ocasiones, en algunas de estas comidas me pidieron que hiciera algunas gestiones sobre el Grupo PRISA, cuando se peleaban con ellos. Pero fuera de eso, no recuerdo yo que hubiera una petición firme y formal de trabajar. O sea, a lo mejor… «oye, mira a ver si existe la posibilidad de tal porque esta gente está, digamos, contra mí, no sé cuánto, tal». El Sr. Pérez Dolset, que eran antiguos socios, no sé qué, el que tenía mucho más interés de todos era el Sr. Casals, Mauricio Casals».
«Hay que aniquilar a Rubén y Marcelino»
La tensión entre el comisario Marcelino Martín-Blas y la cúpula policial corrupta se inicia nada más llegar el primero a la jefatura de la Unidad de Asuntos Internos en febrero de 2012.
A las pocas semanas, Martín-Blas expresa su preocupación porque el control del sistema SITEL esté en manos de una sola persona (Enrique García Castaño). Algo que no gusta al entorno de Villarejo que hasta ese momento estaban sirviéndose de ese sistema para ofrecérselo al comisario.
Tampoco gustó la decisión del responsable de Asuntos Internos de solicitar la intervención de comunicaciones a dos policías, uno de ellos su amigo José Luis Olivera, porque se sospechaba que filtraban por anticipado actuaciones policiales clave, como por ejemplo operaciones de entradas y registro (se detectaba que la prensa llegaba a los escenarios antes que la Policía).
Pero las actuaciones directas relacionadas con Villarejo llegan dos años después. Al día siguiente de la detención del pequeño Nicolás el 14 de octubre de 2014, se localiza en el registro de la vivienda de este documentación y/o información vinculada a Villarejo y a su amigo, el empresario Adrián De la Joya.
A partir de ese momento, Villarejo y su entorno, sobre todo el entonces director adjunto operativo Eugenio Pino, intentan saber por qué se ha detenido al pequeño Nicolás. Incluso se filtran grabaciones de reuniones de los investigadores de Asuntos Internos con el CNI a la prensa, lo que provoca que Martín-Blas empiece a investigar a Villarejo y su entorno hasta que es cesado en marzo de 2015.
Las agendas de Villarejo son una guía de sus audios
Como ya se ha explicado en anteriores ocasiones, un análisis de Público, tras cruzar con las agendas decenas de cortes de audios incorporados a la causa y otros que ha ido filtrando el comisario, concluye que la práctica mayoría de los apuntes de las agendas de Villarejo resumen en dos líneas lo hablado en cada uno de los contactos personales o telefónicos que ha tenido y grabado el comisario durante todo un día porque rara vez desconecta la grabadora. Las anotaciones tienen una correspondencia exacta en temática y fecha con los audios.
En otras palabras: las agendas son una suerte de guía de audios que facilita al comisario, en días posteriores, el cortado de los mismos y su archivo posterior por conversación y proyecto o personaje.
Por tanto, los apuntes de las agendas tienen casi siempre como respaldo un archivo de audio, no son anotaciones que corroboren audios o viceversa: agendas y audios son lo mismo. Cuestión distinta es el grado de veracidad que pueda darse al contenido de las conversaciones grabadas, porque Público detecta que, en no pocas ocasiones, se trata de diálogos guionizados para preconstituir pruebas falaces contra alguien o dotarse de una coartada a futuro según los casos.
La Base #94: Ola de calor: cambio climático y capitalismo fallido
La ola de calor que soporta Europa desde hace unos días ha dejado temperaturas récord en sus principales ciudades. En España, Badajoz ha alcanzado los 45º y en Europa, Londres podría superar los 40º. En La Base de Público ponemos nombre al culpable de este alarmante calentamiento global: un modelo de desarrollo llamado capitalismo.
Con datos, rigor y aportando información veraz, Pablo Iglesias, Manu Levin, Inna Afinogenova y Sara Serrano analizan las causas del cambio climático y explican que la mayor amenaza contra la humanidad no es la humanidad, sino el capitalismo que defiende una minoría de humanos con pocos escrúpulos.
¿Cuáles son las consecuencias de este aumento de las temperaturas en nuestro país? ¿Por qué unos incendios tan devastadores? En este programa, dedicado a la causa y los efectos del cambio climático, entrevistamos a José Manuel Alonso, miembro de la Plataforma de Asociaciones y Sindicatos de Bomberos Forestales.
En nuestra mesa de análisis nos acompañan Yayo Herrero, antropóloga, profesora y ecofeminista y Pamela Poo, directora de Políticas Públicas de la Fundación Ecosur.
Y como punto final, ‘Placeres culpables’ con Anita Fuentes. Una sección dedicada hoy a hacer un análisis de cómo se representa el cambio climático en el cine y del tipo de películas que incitan a la acción versus aquellas que nos dejan igual que estábamos o, peor aún, que tienen un efecto paralizador en los espectadores.
El mapa de la NASA que muestra las olas de calor en el mundo con altas temperaturas en Sevilla o Shanghái

En Europa occidental, que ya estaba experimentando una grave sequía, la ola de calor provocó incendios que asolaron Portugal, España y partes de Francia. En Portugal , las temperaturas alcanzaron los 45 ºC el 13 de julio en la localidad de Leiria, donde se habían quemado más de 3.000 hectáreas. Más de la mitad del país estaba en alerta roja mientras los bomberos combatían 14 incendios activos.
Abás: La paz se logrará si se termina la ocupación de Palestina

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, afirma que la paz se establecerá con la terminación de la ocupación israelí de Palestina.
Abás se ha reunido este viernes con el presidente estadounidense, Joe Biden, en la ciudad de Beit Lahm (Belén), en la Cisjordania ocupada, con el objetivo de mantener unas conversaciones para abordar el estancamiento del proceso de paz con las autoridades israelíes.
“El camino hacia la paz comienza si se finaliza la ocupación israelí de los territorios palestinos, con Al-Quds (Jerusalén) como su capital, dentro de las fronteras de 1967. Queremos que se termine la ocupación y el racismo. Buscamos detener las construcciones de asentamientos y las acciones violentas de los colonos”, ha enfatizado el presidente palestino durante la rueda de prensa con Biden.
En esta línea, Abás ha ratificado que después de 74 años del desastre, el desplazamiento y la ocupación, ya es hora de que se finalice esta usurpación israelí.
Asimismo, ha recalcado la importancia de restaurar el proceso de paz basado en las resoluciones de las Naciones Unidas (ONU) y la solución de los “dos estados” con fronteras de 1967, en las que la parte oriental de la ciudad de Al-Quds (Jerusalén) está determinada como la capital del Estado de Palestina.
Por otro lado, el presidente estadounidense ha alegado que, su compromiso con el objetivo de la solución de “dos estados” no ha cambiado. “El objetivo de la solución de dos estados puede parecer fuera de alcance debido a las restricciones impuestas a los palestinos”, ha declarado.
Adema, durante el encuentro, las dos partes abordaron otros temas, entre ellos, la construcción de los asentamientos ilegales por parte los israelíes en los territorios ocupados y la muerte de periodista palestina, Shirin Abu Aklaeh.
Biden viajó a los territorios ocupados por Israel en el marco de su primera visita a la región de Asia Occidental como mandatario de EE.UU., planeada del 13 al 16 de julio, un periplo que también lo llevará a Arabia Saudí.
El viaje de Biden a Asia Occidental ha desatado protestas de los palestinos, y ha sido fuertemente criticado por diversos grupos y países, en especial el mundo musulmán, pues lo consideran como una traición a la causa palestina.
El discurso de Errejón tras la aprobación de la norma: «Los hijos de los que nunca se dieron por vencidos volvemos a casa con orgullo»
Errejón Galván, Íñigo (GPlu)
Grupos franquistas y neofascistas preparan actos y misas de exaltación del golpe de estado del 18 de julio
España 2000, el Movimiento Católico Español y Comunión Tradicionalista Carlista preparan acciones de apología del franquismo para los próximos días. Una iglesia de Sevilla y el Valle de los Caídos acogerán celebraciones de este tipo

Tres entrantes, plato principal, postre… y apología franquista asegurada. A cambio de 25 euros, los seguidores del partido neofascista España 2000 podrán celebrar el golpe de estado de 1936 en un restaurante del cinturón industrial de Valencia. Sus promotores han preferido no hacer público el nombre del establecimiento, aunque desde ya garantizan que habrá un auténtico «ambiente patriota».
«Es posible que por la Ley de Memoria Democrática sea el último acto que podamos celebrar«, afirma en un video Esther Romero, delegada de España 2000 en la comarca de l’Horta Nord. Sobre la mesa se aprecia una bandera franquista y un portarretrato con la imagen de Jesucristo.
Romero es hoy una de las grandes estrellas de España 2000: hace pocos días, el partido ultraderechista dio a conocer que esta activista había recibido una citación judicial para ser investigada por un delito de odio a raíz de unas declaraciones realizadas en otro video, también con una bandera franquista de decorado, en el que afirmaba que «los monos» a día de hoy «vienen en patera».
«El aparato represor social-comunista contra los patriotas no para, pero no nos van a callar, tenemos la razón de nuestro lado, somos patriotas y estamos dispuestos para la lucha y el sacrificio», afirman sus compañeros de España 2000 en una declaración.
Este partido de corte neofascista admite que la Ley de Memoria Democrática supondrá trabas para acciones de apología franquista como la que se celebrará este viernes en València. Por esa razón, en el mitin de conmemoración del golpe de estado aprovecharán para mostrar su rechazo a «una ley revanchista» que a su juicio «pretende reescribir la historia», «enfrentar a los españoles» e impedir la celebración de «actos como este, bajo multa de hasta 150.000 euros».
Mientras tanto, en el sótano madrileño donde se reúne el Movimiento Católico Español están preparados para volver a salir a la calle. Esta formación, liderada por el veterano José Luis Corral, mantiene activa una intensa agenda de actos franquistas de todo tipo que posteriormente son difundidos en su blog con numerosas fotos. No en vano, la puesta en escena tiene una especial relevancia para los pocos militantes de este grupo.
Este domingo 17, los franquistas liderados por Corral volverán a alquilar un bus que les llevará de peregrinación por cuatro puntos centrales en el mapa de exaltación franquista de Madrid: primero irán a una misa en el Valle de los Caídos; de allí saldrán al Arco de la Victoria, donde habrá un «acto de protesta contra las leyes de memoria histórica y democrática».
Tampoco faltará la visita al panteón de Franco en el cementerio de Mingorrubio –punto de encuentro habitual de la extrema derecha desde que se produjo el traslado de los restos del dictador a ese camposanto– ni la «comida de hermandad» en el Chino Franquista, uno de los bares más ultras de la ciudad.
Los actos cuentan con el apoyo de otras organizaciones como «Resistencia Cristiana», «Fuerza Nueva Andalucía», «Santander Patriótico» y «Gerona Inmortal», han explicado los organizadores.
Misa por Franco y los requetés
Al día siguiente habrá apología franquista en Sevilla. La Junta Regional de la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC) ha programado para el lunes una «jornada de recuerdo y homenaje» con doble fin: por un lado, se recordará el aniversario del fallecimiento de Carlos VII; por otro, se vanagloriará «el Alzamiento Nacional que dio origen a la Cruzada de 1936 en la que tantos requetés entregaron su sangre por Dios y por España».
Uno de los escenarios elegidos para este homenaje será la iglesia sevillana de San Alberto (Padres Filipenses), donde habrá una misa «por el eterno descanso de todos ellos». De allí se trasladarán a la sede del círculo carlista «para compartir un rato de convivencia en nuestra cantina».
La Guerra en Ucrania (II): los intereses del hijo de Biden en tierras lejanas
Corría el año 2019. El entonces presidente Donald Trump, el 25 de julio, llamaba al ya entonces presidente ucraniano Volodímir Zelenski recién elegido, para que investigara a Hunter Biden, el hijo de su gran rival político en las elecciones presidenciales Joe Biden. Todo se remontaba a cuando Biden era vicepresidente de Estados Unidos con Obama. Se tenían sospechas que Joe Biden habría presionado al gobierno pro-ruso de entonces, presidido por Viktor Yanukovich, para que despidiera al fiscal que estaba investigando la corrupción en la mayor compañía ucraniana de gas en la que estaba involucrado Hunter Biden. La amenaza de papá Biden fue que se si no se dejaba de acosar a su hijo, retendría ayudas económicas destinadas a Ucrania.
El escándalo en Estados Unidos levantó gran expectación al ser aireado por el The Wall Street Journal e implicó hasta al exalcalde de Nueva York Rudolph Giuliani, acusado de difundir los negocios “sucios” de Hunter Biden para beneficiar a Donald Trump. En medio de la polémica, Hunter Biden reconoció haberse reunido con un funcionario de la Fiscalía General de Ucrania en París y que se entrevistó en Madrid con Andriy Yermak, un asistente de Zelenski, para renegociar el “asunto” de las ayudas y la purga del fiscal díscolo. Todo este trasunto, se volvió contra el aún presidente de EEUU y provocó el primer proceso de destitución (impeachment) de Donald Trump, al considerar que las acusaciones de este contra Biden eran calumniosas y vertidas en plena campaña electoral. El miércoles 5 de febrero de 2020, Trump fue absuelto por el Senado de los cargos de los que se le acusaba.
Los negocios gasísticos de Hunter Biden en Ucrania
Pero las acusaciones de Trump resultaron ser ciertas. En su día, cuando los Obama ocupaban la Casa Blanca, se dijo que no había ningún problema con los negocios en Ucrania de Hunter Biden porque era un ciudadano que se representaba a sí mismo y tampoco existía ninguna evidencia de corrupción por su parte. Había obtenido, en abril de 2014, un puesto remunerado en Burisma Holdings como asesor. Esta es la mayor empresa ucraniana del sector gasífero que además tenía importantes intereses en la recién perdida península de Crimea. La compañía había sido fundada por un aliado político de Viktor Yanukovych (que fuera expulsado en febrero de 2014 tras las protestas masivas en el Maidán). La marcha de Yanukovych y la consecuente inestabilidad política, llevó a la administración de Obama a moverse rápido para fortalecer lazos con los nuevos gobiernos de Ucrania. Joe Biden viajó a Ucrania y mantuvo contacto con los nuevos presidentes Oleksandr Turchínov (que duró pocos meses en el cargo) y Petró Poroshenko. Las intenciones “no confesables” de este viaje era poder mantener los intereses económicos de la familia Biden en Ucrania[1].
El tres de abril de 2014, tras la mencionada caída del presidente Victor Yanukovich -orquestada por la subsecretaria de Estado estadounidense Victoria Nuland (toda una personaje del Estado profundo norteamericano)-, se produjo en el Ambrossetti Club, a orillas del lago Como (Italia) una reunión de alto nivel. Se encontraron el multimillonario Stephen Schwartman, director del fondo de inversiones Blackstone (no confundir con Blackrock) y partidario de abandonar sus inversores de Rusia, con uno de los ex consejeros del entonces secretario de Estado John Kerry, David Archer, y su compañero de juergas Hunter Biden[2]. De ese encuentro, David Archer salió nombrado miembro del Consejo de administración de Burisma Holdings, una de las compañías más importante de Ucrania en el sector del gas natural. Su propietario, el oligarca Mykola Zlochevsky, fue objeto de acciones judiciales iniciadas por el FBI estadounidense y el MI5 británico, por atribuirse ilegalmente licencias gaseras. No obstante, David Archer se convirtió en cabeza visible de los negocios del oligarca ucraniano, con un sueldo de 83.333 dólares al mes. El 12 de mayo de 2014 (justo un día después del mencionado viaje de Joe Biden a Kiev), Hunter Biden entraba en el consejo de administración de Burisma Holdings. Su nómina era de 50.000 dólares mensuales y abandonó el cargo en 2019.

Burisma Holdings y la conexión ucraniana
Durante el segundo semestre de 2014, Burisma Holdings sobornó con 7 millones de dólares al fiscal general de Ucrania –nombrado por el nuevo régimen de Petró Porochenko – para que redactara documentos falsos y cerrara las acciones judiciales contra la empresa y contra su propietario[3]. Todos esos hechos fueron ampliamente publicados en la prensa ucraniana, pero nunca llegaron a Europa. Las noticias sobre la corrupción en Ucrania caían con cuenta gotas desde diarios como el Wall Street Journal, desde donde se denunció que el secretario de Energía estadounidense, Rick Perry, presionó al ya presidente Volodimir Zelenski para se deshiciera de los administradores de la compañía gasera pública Naftogazy los sustituyera por norteamericanos como Amos Hochstein (oponente del Nord Stream 2 del que enseguida hablaremos). Hoy, este personaje es el Enviado Especial y Coordinador de Asuntos Energéticos Internacionales en la administración Biden.
Los Biden siguen vinculados económicamente a las gasísticas ucranianas. Estas habían de ser las grandes perdedoras con la terminación de la construcción del Nord Stream 2. Este gaseoducto había de conectar directamente Rusia con Alemania y ello haría “prescindibles” buena parte de los gaseoductos que hoy recorren Ucrania. Sólo la actual guerra ha paralizado el Nord Stream 2 y de nuevo Ucrania se convierte en un territorio imprescindible para el paso del gas hacia Europa y sigue siendo un negocio para los intereses de los Biden. Para corroborar esta apreciación, basta leer un artículo de Forbes, del 25 de agosto de 2021, en el que en una visita de Zelenskya Merkel, este: “advirtió a Merkel que Nord Stream 2 pone en manos rusas una gran arma política y continuó con sus duras críticas al respecto. Merkel respondió diciendo que lo importante ahora es asegurar que se prorrogue el actual contrato de tránsito entre Rusia y Ucrania, que vence en 2024 y a través del cual Ucrania obtiene casi el 3% de su PIB. De esta forma, se reducirá cualquier influencia rusa sobre sus vecinos”.
El espinoso asunto de los laboratorios de guerra bacteriológica
De momento ya es un dato más que comprobado que el hijo del presidente Joe Biden controla las principales compañías ucranianas de producción y comercialización de gas. Pero además fue, o es aún, intermediario entre los laboratorios ucranianos de armas biológicas y el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Desde la disolución de la URSS, el Departamento de Defensa de Estados Unidos se puso en contacto con Ucrania. En principio, la Agencia de Estados Unidos para la Reducción de las Amenazas (Defense Threat Reduction Agency – DTRA) ayudaría a desmantelar esos peligrosos laboratorios en suelo ucraniano. Pero como ya hemos denunciado en otro artículo, Estados Unidos aprovechó su entrada en la ex República soviética para controlar esos laboratorios y crear otros nuevos donde se sigue experimentando bajo un notable sigilo. Entre 2005 y 2014, esa agencia estadounidense tomó el control de los biolaboratorios ucranianos y s construyó ocho laboratorios más en Ucrania. A partir de 2016, Ucrania empezó a realizar sus propias investigaciones sobre armas biológicas en los biolaboratorios construidos por la DTRA y bajo el control de esa agencia.
El digital estadounidense The National Pulse ha sacado a la luz una serie de informaciones inquietantes[4]. Según este medio, la firma comercial Rosemont Seneca Technology Partners (RSTP), filial de Rosemont Capital, empresa fundada por Hunter Biden y por Christopher Heinz (delfín del entonces secretario de Estado John Kerry)– servía de enlace entre el Departamento de Defensa de Estados Unidos y el ministerio de Salud ucraniano. Esta empresa se encargó de organizar reuniones entre generales estadounidenses y autoridades sanitarias ucranianas. Ha sido acusada de corrupción en intermediar en la construcción de laboratorios bacteriológicos.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, denunció en marzo de 2022 la implicación de la élite política de Estados Unidos en la construcción de armas biológicas en Ucrania. Y recordaba que “En el 2016, se detectó un brote de la fiebre porcina entre los militares ucranianos que custodiaban el laboratorio biológico en Járkov dejando 20 muertos. El incidente fue tapado”. La denominación «gripe porcina» ha sido utilizada para designar varias enfermedades diferentes, entre ellas la provocada por el virus H1N1. Pero este no es el único incidente sospechoso de accidente bacteriológico[5]. Una investigación rusa, declara haber detectado en Ucrania 15 biolaboratorios y gran cantidad de contenedores de agentes patógenos utilizados en esas instalaciones.
Por si hubiera dudas, la cadena estadounidense Fox News transmitió, el 9 de marzo de 2022, parte de una audiencia de la Comisión del Senado de Estados Unidos para las Relaciones Exteriores, donde la subsecretaria de Estado Victoria Nuland reconoció, el 8 de marzo, que Estados Unidos está implicado en programas de “investigación biológica” militar en Ucrania. La actual Guerra hacia dos semanas que había empezado. Sorprendentemente, el Departamento de Estado emitió, al día siguiente, un comunicado donde afirma que ”Estados Unidos no posee ni explota laboratorios químicos o biológicos en Ucrania, respeta plenamente sus obligaciones a la luz de la Convención sobre las Armas Químicas y la Convención sobre las Armas Biológicas y no desarrolla ni posee armas de ese tipo en ningún lugar”. Toda una estrategia, para variar, de desinformación. Recordemos que Victoria Nuland estuvo en varias ocasiones en la plaza Maidan apoyando las manifestaciones derrocaron al presidente pro-ruso Viktor Yanukovych.

Más y más sospechas de corrupción sobre Hunter Biden
En septiembre de 2020, el New York Postrevelaba que el FBI había obtenido un ordenador[6]perteneciente a Hunter Biden con pruebas de su implicación en negocios ilícitos en Ucrania y en China. En esos momentos, su padre, Joe Biden, era vicepresidente de Estados Unidos. Sin embargo, las agencias de inteligencia norteamericanas atribuyeron esta noticia a una “maniobra rusa” para desestabilizar el país. No obstante, dos años más tarde, el 16 de marzo de 2022, el The New York Timesdeclaraba que el ordenador y su información eran auténticos[7]. Desde entonces, el hasta ahora “discreto” Hunter Biden, se ha convertido en el centro de todas las miradas.
El disco duro del portátil contenía una gran cantidad de correos electrónicos, mensajes de texto, fotos y documentos entre Hunter Bide, su familia y sus asociados que detallaban sus negocios en Ucrania y China. Entre muchas fotos, Biden aparece dormido con una pipa de crack en la boca, con prostitutas a cuatro patas o en la cama, desnudo con cara de ido y en actitudes muy comprometidas. También contiene fotos inquietantes en las que aparece con Hallie Biden, la viuda de su hermano Beau, que murió a causa de un tumor cerebral en 2015[8]. Y en otras se “demuestra” que tuvo una aventura con su otra cuñada, la hermana de Hallie.

En plena guerra de Ucrania, Estados Unidos está viviendo con estupor el caso de Hunter Biden. Los senadores republicanos Chuck Grassley y Ron Johnson han publicado pruebas que demuestran la existencia de transferencias de dinero realizadas por varias empresas chinas cercanas al Partido Comunista de China dirigidas a Hunter Biden. Algunas de esas transferencias van directamente a empresas controladas él, pero otras van dirigidas a su nombre. Se trata de transferencias cuyo valor fluctúa entre 100.000 dólares y 5 millones de dólares.
Ciertamente, algunos de los negocios del hijo de Biden en China, son conocidos públicamente y de ellos él mismo ha hablado en entrevistas y documentos publicados por los republicanos del Senado en la Comisión de Finanzas y la Comisión de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales. Tras dejar su padre su mandato de Vicepresidente de Estados Unidos, Hunter Biden trabajó para CEFC China Energy para invertir en proyectos energéticos de Estados Unidos. En estos documentos aparecen curiosidades como el regalo, en 2017, de un diamante de 2,8 quilates que Hunter recibió del fundador de CEFC, Ye Jianming, después de una reunión de negocios en Miami. En 2019, Biden proporcionó a la revista New Yorker un relato sobre la recepción del diamante de Ye. Las investigaciones pusieron en un aprieto fiscal a Biden jr., por no haber declarado ese regalo. Aunque eso era simplemente la punta del iceberg de una red de corrupción de los Biden.
Más adelante, representó como abogado a Patrick Ho, quien fue condenado en 2018 por sobornar a funcionarios en Chad y Uganda para beneficiar los proyectos de energía de CEFC en esos países y de paso se aprovechó de comisiones. Ho fue condenado a una pena de prisión federal de tres años. Anteriormente, en 2013, en pleno mandato de Obama, Hunter Biden se involucró en la creación de un fondo de inversión llamado BHR Partners para acuerdos fuera de China. Hunter Biden era miembro no remunerado de la junta de BHR. La prensa del momento no dudó en ver en este asunto conflicto de intereses por el cargo que ocupaba su padre.
Las causas de la Guerra en Ucrania son complejas y van desde lo Geopolítico hasta las ambiciones más miserables. Por eso nos hemos querido entretener en esta serie de artículos sobre este conflicto, en este personaje deplorable.
[1]En su viaje a Kiev en 2014, Joe Biden declaró que Ucrania debía de iniciar un proceso interno para depender en menor medida del gas ruso, país vendedor de gas a Ucrania y Europa.
[2]El entorno político y de influencias de Hunter Biden es conocido por su asiduo consumo de drogas. De ahí la misteriosa expresión de Putin que uno de los motivos de la “Operación militar especial” sobre Ucrania era para librarla de los “drogadictos”.
[3]Existe la grabación de una conversación telefónica donde se oye al ya presidente ucraniano Petro Porochenko confirmarle al vicepresidente estadounidense Joe Biden que el asunto está «arreglado».
[4]“Hunter Biden Bio Firm Partnered With Ukrainian Researchers ‘Isolating Deadly Pathogens’ Using Funds From Obama’s Defense Department”, Natalie Winters y Raheem J. Kassam, The National Pulse, 24 de marzo de 2022.
[5]Ver El misterio de las «armas de destrucción masiva» en Ucrania.
[6]Se trataba de un ordenador portátil que llevó a arreglar hace tres años y olvidó recoger. Hunter llevó su Macbook Pro a una tienda informática de Wilmington, en Delaware, en abril de 2019 para que lo repararan y se recuperaran los datos, pero nunca pasó a por él. El dueño de la tienda, John Paul MacIsaac, hizo una copia del disco duro y se lo entregó al entorno de Donald Trump, en plena batalla contra Joe Biden por la Casa Blanca. Hunter Biden, ante las acusaciones, afirmó que se lo habían robado los “rusos”. Rudolph Giuliani, ex alcalde de Nueva York y abogado de Trump, lo hizo llegar al diario The New York Post, que publicó parte de los archivos en octubre de 2020, semanas antes de las elecciones presidenciales.
[7]“Hunter Biden Paid Tax Bill, but Broad Federal Investigation Continues”, The New York Times, 16 de marzo de 2022
[8]Tras la muerte de Beau, Hunter se divorció de su mujer, Katheleen, madre de sus tres hijas, y se refugió en brazos de su viuda, Hallie. La relación era secreta pero acabó aireada en la prensa y rompieron.
‘Pesquisa de EEUU sobre Abu Akleh busca tapar crímenes de Israel’

Desde Palestina cuestionan con dureza el informe emitido por EE.UU. sobre la muerte de Abu Akleh y lo describen como un insulto a la memoria de la periodista.
El Departamento de Estado de EE.UU. anunció el lunes que el análisis realizado por sus expertos no ha permitido llegar a una “conclusión definitiva” sobre el origen de la bala que el 11 de mayo mató a la periodista del diario Al Jazeera Shireen Abu Akleh en la ocupada Cisjordania.
Conforme al reporte de Estados Unidos, la periodista “probablemente” murió por disparos efectuados desde posiciones israelíes, pero que no había razón para creer que su muerte haya sido “intencional”.
“El hecho de que los investigadores estadounidenses, cuya identidad no ha sido revelada en el anuncio, creen que la bala ‘probablemente provino de posiciones israelíes’ no es un consuelo”, denunció la misma jornada la familia de Abu Akleh mediante un comunicado emitido en las redes sociales.
La familia de la comunicadora catalogó de “incrédulo” el anuncio de EE.UU. sobre la imposibilidad de determinar a los responsables del asesinato de Akleh.
Además, puso de relieve que la conclusión estadounidense de que la muerte de Akleh no fue intencionada, sino más bien el resultado de circunstancias trágicas durante una operación militar, es absolutamente “un insulto a la memoria de Shireen” e ignora la historia brutal de la más larga ocupación militar en la historia contemporánea.
A su vez, la oenegé israelí B’Tselem denunció que la investigación estadounidense busca “encubrir” a Israel, régimen respaldado por Estados Unidos”. “Todas las investigaciones publicadas hasta ahora concluyen que Israel es responsable del asesinato de la periodista Shireen Abu Akleh”, ratificó el lunes el grupo.
Por su parte, Nabil Abu Rudeinah, el portavoz del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, dijo que el informe de EE.UU. evidencia la “manipulación” de lo sucedido y aseguró que el Gobierno palestino nunca renunciará a sus derechos de pedir justicia en los tribunales internacionales.
Además, reclamó al Gobierno estadounidense preservar su credibilidad y hacer que el régimen israelí sea plenamente responsable del asesinato.
A su vez, el secretario del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Husein al-Sheij, responsabilizó a las tropas israelíes del asesinato de Abu Akleh y también indicó que continuarán los procedimientos en los tribunales internacionales. “No permitiremos que se intente ocultar la verdad o que se tengan tímidas referencias al señalar con el dedo acusador a Israel”, escribió en su cuenta de Twitter.
Israel ha hecho redadas casi a diario en la Cisjordania ocupada en las últimas semanas; las brutalidades de este régimen sigue dejando un gran número de palestinos muertos, heridos y detenidos en el territorio palestino ocupado, mientras que la comunidad internacional mantiene silencio ante sus crímenes, lo que alienta a este régimen a perpetrar más atrocidades contra el pueblo palestino, según las autoridades de Palestina.
La Ley de Memoria Democrática, a un paso de ser aprobada por el Congreso
La Comisión Constitucional ha dado luz verde este lunes al dictamen de la norma memorialista. El texto se someterá a votación en el Pleno extraordinario del próximo 14 de julio para ser remitido al Senado.

La Comisión Constitucional del Congreso ha dado luz verde este lunes por 19 votos a favor, 15 en contra y dos abstenciones al dictamen de la Ley de Memoria Democrática, el penúltimo paso antes de ser enviada al Senado. El proyecto legislativo, modificado sustancialmente en la fase de la ponencia, se enfrentará previsiblemente a su último examen en la Cámara Baja el próximo 14 de julio, cuando será sometido a votación en el Pleno.
ERC ha vuelto a abstenerse en la votación del dictamen, como ya hizo en la ponencia, para poder seguir negociando con el Gobierno la incorporación de enmiendas. Si bien, en la sesión de este lunes se han admitido varias correcciones de dicha formación orientadas a la restitución o compensación a los partidos políticos de bienes y derechos incautados en el plazo de un año, a partir de la entrada en vigor de la ley.
«Se cerrará la herida el día que los familiares no tengan que salir del Estado para encontrar Justicia y tengan una reparación completa. Ese día contarán con el voto afirmativo de ERC, que será el sello de calidad de todo lo que debe de tener una ley de memoria», ha señalado la diputada republicana Carolina Telechea.
Independientemente de la postura que adopte este grupo, el Gobierno salvará presumiblemente el texto en el Pleno tras los acuerdos alcanzados con varias fuerzas políticas. Entre ellas, EH Bildu, con quien pactó declarar de manera explícita en la ley la ilegalidad e ilegitimidad de los tribunales franquistas constituidos a partir del 18 de julio de 1936, así como la nulidad de todas sus resoluciones y condenas.
La coalición abertzale acordó también con el Ejecutivo ampliar la aplicación temporal de la ley hasta finales de 1983 (y no hasta 1978, el año de la Constitución). Al respecto, la enmienda recoge designar una comisión técnica que elabore un estudio sobre vulneraciones de derechos humanos a personas «por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos, entre la entrada en vigor de la Constitución de 1978 y el 31 de diciembre de 1983» y que señale «posibles vías de reconocimiento y reparación».
Asimismo, el Gobierno negoció con el PDeCAT y Más País «declarar ilegal el régimen surgido de la contienda militar», iniciada con el golpe de Estado que, «como consecuencia de las luchas de los movimientos sociales antifranquistas y de diferentes actores políticos, fue sustituido con la proclamación de un Estado Social y Democrático de Derecho a la entrada en vigor de la Constitución el 29 de diciembre de 1978, tras la Transición democrática».
Tras su paso por la ponencia, la norma considerará víctimas a las comunidades, las lenguas y las culturas vasca, catalana y gallega en sus ámbitos territoriales lingüísticos, «cuyos hablantes fueron perseguidos por hacer uso de estas».
¿Cómo Israel convirtió a Gaza en la prisión más grande del mundo?
El bloqueo impuesto a la Franja de Gaza ha entrado en su 16.º año en medio del mutismo y la falta de acción contra el régimen de Israel.
Este bloqueo impuesto por Israel desde 2007 ha afectado fuertemente la económica del enclave costero palestino de manera que casi la mitad de los residentes de Gaza vive en la pobreza y la tasa de desempleo allí se sitúa en el 45 %.
Como consecuencia de este asedio, el 80 % de las fábricas están cerradas en la región y los habitantes de Gaza sufren de poca disponibilidad de electricidad, agua y alcantarillado.
Las pérdidas directas e indirectas por el bloqueo ascendieron a casi 2000 millones de dólares en 2021.
A este bloqueo brutal se suman las agresiones que Israel lanza rutinariamente a la Franja de Gaza. Israel ha lanzado cuatro guerras importantes en el enclave costero, matando a miles de civiles y dañando cientos de miles de hogares.
Todo esto se produce ante los ojos de la comunidad internacional, la cual parece no inmutarse por la bloqueada Franja de Gaza. No ha hecho más que observar ociosamente.
El 14 de junio, la organización pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW) denunció que los 15 años del bloqueo impuesto por Israel a la Franja de Gaza forman parte de los crímenes de “apartheid” del régimen de ocupación y han convertido el enclave costero en una “prisión al aire libre”.