La izquierda saca los colores a Feijóo con Catalunya: «Ahora se rasga las vestiduras»

El modelo de financiación autonómica, y en concreto para Catalunya, vuelve a aparecer con fuerza en el debate político. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hizo un guiño a ERC este domingo sobre negociar una «financiación singular». Este lunes, la portavoz de la dirección socialista, Esther Peña, ha profundizado en el mensaje político al recordar que este asunto está dentro del acuerdo de investidura. Información de Miguel Muñoz Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Le toca al periodismo, nos toca, por Ana Pardo de Vera

La victoria de la ultraderecha en las europeas ha supuesto la acogida en el Parlamento de un tal Alvise, un vomitador de bulos, con nada más y nada menos que 3 escaños, uno más que Podemos y los mismos que Sumar. Esto en España, porque en Chipre, un influencer de 24 años que no votó “en su vida”, como ha reconocido él mismo, ha sido la tercera fuerza con más apoyos en las elecciones a la Cámara Europea y ha logrado uno de los seis escaños que envía esta república insular. La subida abrumadora de la extrema derecha ha dejado noqueados, de inicio, a las potencias europeas de Italia, Francia, Alemania o Bélgica, o sea, a la Unión Europea en pleno. En España, de los 61 escaños repartidos, 9 son de ultraderecha, 6 de Vox y los 3 de Alvise. La desinformación, la propagación de bulos y manipulaciones en ecosistemas pseudomediáticos de Youtube y redes sociales como Telegram o TikTok, fuera del radar de la prensa reconocida como tal, han contribuido en buena parte a estos resultados destinados a dinamitar la democracia en Europa desde sus instituciones. Pero no solo eso, la connivencia de medios tradicionales que se hacen eco de las pseudonoticias de ese turbio ecosistema, sin fuentes fiables, ni datos contrastados, ni nada parecido al periodismo, ha rematado la caída en picado de la credibilidad del oficio y su utilización criminal. Lo ha hecho, además, financiado por gobiernos e instituciones que se dicen democráticas; también por el sector privado que o no quiere problemas con los impulsores de esta lacra anti-información o impulsa intereses igualmente ilegítimos y, seguramente, ilegales. Reproduce el vídeo para conocer la opinión completa de Ana Pardo de Vera. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Bilderberg 2024: el Lobby de los poderosos empuja los intereses de la OTAN | Inna Afinogenova

Soy Inna Afinogenova, periodista rusa. Tras varios años trabajando para una televisión pública de mi país, inicié una etapa como periodista independiente con el lanzamiento de mi canal de YouTube, en el que encontrarán análisis de los acontecimientos de Latinoamérica y del resto del mundo desde una perspectiva alternativa, rigurosa y sin afiliaciones a nadie.

Alimentos Descompuestos, Denuncias y Polémicas: Petevello, la Amiga de Milei y Superministra | Inna

Soy Inna Afinogenova, periodista rusa. Tras varios años trabajando para una televisión pública de mi país, inicié una etapa como periodista independiente con el lanzamiento de mi canal de YouTube, en el que encontrarán análisis de los acontecimientos de Latinoamérica y del resto del mundo desde una perspectiva alternativa, rigurosa y sin afiliaciones a nadie.

Las siete razones que explican el fracaso de Sumar y el desgaste de Yolanda Díaz

El 2 de abril de 2023, Yolanda Díaz anunció en el polideportivo Magariños su candidatura a las elecciones generales por Sumar. Apenas un año después, la vicepresidenta abandona el liderazgo de ese espacio político. ¿Pero qué ha pasado para llegar a esta situación? ¿Cómo es posible que la que era la ministra mejor valorada del Gobierno y cuya imagen reunía cierto consenso en la izquierda haya dado un paso atrás? Vamos a tratar de explicarlo de forma sencilla porque el asunto tiene bastantes protagonistas y puntos de vista. Desde el preámbulo de Andalucía, cuando las izquierdas lograron un acuerdo in extremis tras los choques entre Podemos e Izquierda Unida al veto de Irene Montero en las listas de Sumar para el 23J. En este vídeo se hace una recopilación de los pasos que ha dado el equipo de Díaz hasta llegar a los malos resultados de las elecciones europeas del 9 de junio. También se tienen en cuenta los factores externos a la vicepresidenta del Gobierno; esto es, la influencia de los medios de comunicación. La reducción de la presencia en los medios generalistas de Díaz o el desgaste promovido por el ecosistema mediático de Pablo Iglesias han contribuido a desgastar la imagen de la exlíder de Sumar. Un reportaje de Chema Molina Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.