Nuevo capítulo en la telenovela catalana de moda, narcos y Marlaska, las residencias de Ayuso, los avales del PSOE y el lobby de Garzón Hazte mecenas en Patreon: / miguelcharisteas
Categoría: BIBLIOTECA
EZLN; 30 años de amor y rabia | CENTRO DE GRAVEDAD PERMANENTE
Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales:
El Gobierno de Rueda ingresa 550 euros a cientos de mariscadores a 72 horas de las elecciones gallegas
En la recta final de la campaña, la Xunta de Galicia decide transferir el pago de una subvención de más de cuatro millones de euros de la que se benefician 7.272 mariscadores.

La izquierda confía en que la mayoría progresista de las generales en Galicia se traslade a las autonómicas este domingo
PSOE, Sumar y BNG obtuvieron el 23 de julio pasado 27.000 votos más que PP y Vox, y en las municipales de mayo la suma de socialistas y nacionalistas aventajó en 115.000 sufragios a los populares.

A CORUÑA
El BNG y el PSOE confían en que la movilización de electorado gallego de izquierdas que suele votar en las generales y en las municipales, pero que se abstiene en las autonómicas, sí acudirá a las urnas en las autonómicas de este domingo e impedirá que el PP revalide su mayoría absoluta -la barrera son 38 escaños en un Parlamento de 75-.
Frente al mito con que se le etiqueta en el resto del Estado desde hace décadas, Galicia no es una región conservadora, ni mucho menos «geológicamente de derechas», como lo calificaba Manuel Fraga. Pero sí registra una enorme dualidad en el voto dependiendo de las elecciones de las que se trate.
Es cierto que el PP gobierna la Xunta desde hace 15 años con mayorías absolutas incontestables, pero en las generales y en las municipales sus resultados no suelen estar a la altura de las autonómicas.
De hecho, la ciudad más grande con alcalde popular es Ferrol -60.000 habitantes-. Durante la anterior legislatura, la villa más grande con regidor del PP era Arteixo -33.000-.
Vigo, alcalde socialista desde hace 16 años
En la urbe más grande de Galicia, Vigo, con una población cercana a las 300.000 personas, manda desde hace 16 años el socialista Abel Caballero, que le ganó las elecciones en 2007 a la última alcaldesa popular de la ciudad.
En A Coruña y Santiago, también en manos de PSOE y BNG, respectivamente, el PP no gobierna desde 2015; y en Ourense, desde 2019. En Pontevedra la Alcaldía la tiene desde hace 25 años el BNG, el mismo periodo en el que el PSOE mantiene la de Lugo.
Ocurre lo mismo en las villas residenciales medianas que rodean a las grandes ciudades que ganan población –Oleiros y Culleredo, en A Coruña; Narón, junto a Ferrol; Ames, junto a Santiago; Nigrán, al sur de Vigo, Vilagarcía, cabeza comarcal de Arousa-. En todas ellas hay alcaldes de partidos de izquierdas o gobiernos de coalición o apoyados por fuerzas progresistas y nacionalistas.
Sucede que en las autonómicas gallegas se da una constante de exactitud casi matemática que relaciona proporcionalmente las mayorías del PP con la abstención. Cuando mayor es ésta última, más sólidas son aquéllas.
Feijóo, cuatro escaños más con casi 164.000 votos menos
Hace cuatro años, Feijóo obtuvo su mejor resultado en escaños, 42, con 627.762 votos. En 2009 fueron 38 diputados con casi 790.000 sufragios para su candidatura. Es decir, cuatro escaños más con 163.665 votos menos. La explicación está en la abstención: en 2009 fue del 35%, pero en 2020 superó el 51%.
Esa constante puede servir para explicar la estrategia de perfil bajo que escogió Alfonso Rueda para su campaña, consciente de que la desmovilización global del electorado en las autonómicas beneficia tradicionalmente al PP.
La última vez que BNG y PSdeG se hicieron con la Xunta, en 2005, con una diferencia de un escaño sobre los populares en el Parlamento de Galicia, la participación se acercó al 65%.
Tanto Ana Pontón (BNG) como José Ramón Gómez Besteiro (PSOE) se han cansado de repetir ese argumento durante las últimas semanas. Si la izquierda se moviliza, habrá una Xunta progresista. Y los antecedentes más recientes avalan esa tesis de que, pese a las etiquetas, Galicia no es una comunidad de derechas.
PSOE, Sumar y BNG, por encima de PP y Vox
Frente al batacazo que se llevó la izquierda estatal en las elecciones autonómicas y municipales del 28M, la suma de PSOE y BNG en Galicia superó en casi 115.000 votos al PP, que se quedó en 554.000. En las generales del 23J, PSOE, Sumar y BNG sumaron 819.458 sufragios frente a los 792.553 de la suma de PP y Vox. Es decir, 27.000 votos más para la izquierda.
Así que las cifras avalan las esperanzas de cambio a partir del domingo. Y desmontan ese mito falaz que pretenden mantener Feijóo y Rueda. Lo único geológicamente conservador que hay en Galicia es el PP.
Entrevista a Fernando Valladares: «El sistema alimentario global está hecho para ganar dinero».
Como cada semana, analizamos concienzudamente la actualidad con el programa Hasta el Coño de!, dirigido y presentado por la periodista y guionista Marina Lobo, y producido por Spanish Revolution. Lobo analiza con su característico humor las noticias más relevantes de esta semana, tratando tanto los asuntos que nos preocupan como aquellos que merecen una voz crítica. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Ayuso reconoce que dejó morir a 7.291 ancianos en residencias durante la pandemia | NOTICIAS BÁSICAS
Hoy en Noticias Básicas le contamos el reconocimiento de Ayuso de que dejó morir a 7.291 ancianos en las residencias durante la pandemia, la aprobación de la ley trans en Euskadi, Junts deja entrever que apoyará la Ley de Amnistía, el Gobierno le propone medidas a los agricultores pero éstos no desconvocan las movilizaciones, PP y Vox derogan la ley de memoria democrática de Aragón, empieza el sprint para las elecciones gallegas y en Gaza la situación es dramática ante el inminente bombardeo por parte de Israel de la única ciudad que hasta ahora no ha sido bombardeada. Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales:
2024: ¿año de la ultraderecha? | ZONA COMANCHE
El avance de la extrema derecha mundial es incuestionable. Este 2023 hemos visto cómo Javier Milei arrasaba en Argentina, cómo Giorgia Meloni ejercía como primera ministra en Italia; al islamófobo Geert Wilders ganando las elecciones en Holanda; y el proyecto autoritario de Nayib Bukele consolidándose en El Salvador. Paralelamente los discursos racistas, negacionistas de la emergencia climática o contra la ideología de género han ido ganando más y más fuerza. Este 2024 será un año clave en términos electorales y algunos analistas lo han definido como un test de resistencia de la democracia. Más de la mitad de la población mundial reside en alguno de los 70 países en los que se celebrarán elecciones presidenciales o legislativas este año. Entre ellos, varios que son fundamentales para decidir el curso de los principales conflictos bélicos que han dominado 2023: Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. ¿Volverá Trump a la Casa Blanca? ¿Tiene Putin asegurada su victoria en Rusia? ¿Irrumpirá la extrema derecha en el Parlamento Europeo? Hoy, en Zona Comanche, hablamos del avance de la extrema derecha en tiempos de guerra. Invitados: – Steven Forti (Historiador) – Raúl Sánchez Cedillo (Fundación de los Comunes) – Irene Zugasti (Politóloga) – Guillermo Fernández (Politólogo) Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales:
Feijóo y su doble discurso con el independentismo: crónica de una difícil semana para el PP
Alberto Núñez Feijóo no está viviendo su mejor semana. ¿El motivo? Han salido a la luz sus acercamientos con el independentismo para lograr su investidura en septiembre. En este vídeo repasamos cómo el líder del PP ha tenido que hacer frente a sus propias contradicciones, algo que ha despertado dudas y teorías dentro del propio partido. Un vídeo de Chema Molina Fuente de la imagen de la ilustración: EFE/Brais Lorenzo Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
Entrevista a Miguel Urbán, eurodiputado de Anticapitalistas
Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
♟️ La necropolítica de Ayuso | El Tablero
Hoy tenemos a Víctor Valdés (Podemos), Celia del Barrio (Sindicato de estudiantes), Paula Zaragoza (Comunicadora política) y David Torres (Periodista) – Ayuso justifica su veto a trasladar a mayores de residencias a hospitales en la COVID porque “se morían igual”. -“Este PP no tiene ni media bofetada”. La columna de Zarzalejos (El Confidencial) que muestra cómo la derecha está poniendo la cabeza de Feijóo sobre la mesa. – El coceller catalán Carles Campuzano afirma que el Gobierno está “abierto” a indultar a quienes no se les aplique la amnistía. -Huelga en la enseñanza pública madrileña -El intercambio entre Lakidain y Xabier Fortes -Bruselas aclara que la suspensión del acuerdo con Israel puede ser propuesta por Borrell -Vladimir Putin declara que prefiere a Joe Biden antes que a Donald Trump.