A EEUU le preocupa los crecientes lazos entre Rusia y China

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, durante una rueda de prensa.

Las crecientes relaciones de Rusia y China les preocupan a las autoridades de EE.UU. que ven este acercamiento como una amenaza para la hegemonía de Washington.

Ya hemos dejado en claro nuestras preocupaciones sobre la profundidad de la alineación de China y sus lazos con Rusia”, reconoció el lunes la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, durante una rueda de prensa.

Jean-Pierre que hizo estas afirmaciones en reacción a la posible reunión del presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, dijo que prefería no comentar sobre ese encuentro.

En este contexto, Yuri Usakov, asesor del presidente ruso, aseguró que Putin pretende mantener reuniones con su homólogo chino y otros líderes en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que se celebrará en Samarkand, Uzbekistán, el 15 y 16 de septiembre.

 

Desde el comienzo de la operación rusa en Ucrania, EE.UU. y sus aliados han estado presionando a China para que defina de qué lado está en el conflicto, sosteniendo que “la neutralidad no es una opción”.

China, a su vez, asegura que el expansionismo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la entrega de armas de los países occidentales a Kiev no dejan que cese el conflicto entre Ucrania y Rusia.

EEUU teme competir y recurre a sanciones para eliminar a rivales

El ministro de exteriores ruso, Serguéi Lavrov, asegura que Estados Unidos intenta eliminar a sus poderosos rivales con sanciones.

El canciller de Rusia criticó la postura de Rusia ante la situación mundial y las sanciones de EE.UU. Según Serguéi Lavrov, Occidente está tratando frenéticamente por las buenas, o por las malas de mantener y fortalecer su dominio.

Añadió que Washington y sus aliados tratan de dividir las estructuras multilaterales de décadas basadas en el respeto mutuo, en la búsqueda de consensos y compromisos, Por lo que pide a Europa adoptar una posición responsable. También ha comentado la postura rusa.

El ministro de exteriores, criticó la falta de emisión visados a la delegación rusa para asistir a la próxima Asamblea General de la ONU.

Según el canciller ruso, todo esto refleja el miedo a la conversación honesta. Sobre la posibilidad de negociaciones entre Rusia y Ucrania afirmó que su país no rechaza las negociaciones, pero dice que Ucrania debe entender que cuanto más demore el proceso, más difícil será para ellos negociar con los rusos.

Añadió que a finales de marzo de este año ambos países se llegaron a un acuerdo sobre la base de las propuestas realizadas por la delegación de Ucrania, pero luego los propios ucranianos lo abandonaron.

¿Cuál es el papel de Estados Unidos en la hegemonía mundial?

EE.UU., a la cabeza de los poderes occidentales, pretende recuperar la hegemonía perdida, por ello toca todo resorte a su alcance, opina el politólogo Coloane.

Con estas palabras, el analista internacional Juan Francisco Coloane ha coincidido con el canciller ruso, Serguei Lavrov, quien manifestó el domingo que “todo lo que hace Occidente está impulsado por el miedo a la competencia” así que intenta eliminar a sus poderosos rivales con sanciones.

“Actualmente, no hay un orden mundial porque hay un vacío político en los países que deberían estar contribuyendo a ese orden”, ha manifestado el experto, entrevistado este lunes por el canal HispanTV y, para sostener su postura, ha expresado que Estados Unidos está intentando permanentemente llenar ese hueco.

“Yo creo que la invasión es el indicador más importante, a partir de la que EE.UU. y el Reino Unido pretenden recuperar su hegemonía”, ha indicado Coloane para luego explicar que, tras haber fracasado su “violento y agresivo” expediente bélico, “ahora están con el expediente comercial y, como bien dice el ministro de Exteriores de Rusia, no quieren competencia estas trasnacionales, quieren aniquilar a sus rivales, sean de Rusia, de Sudáfrica y de China.

 

Conforme al presidente ruso, Vladímir Putin, “la fiebre sancionadora de Occidente” que busca aislar Rusia afectará al mundo entero, pero nunca logrará sacar al gigante asiático de la órbita económica mundial.

Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, el 24 de febrero, la UE y sus aliados occidentales han impuesto una ola de medidas restrictivas contra el país euroasiático, incluida la congelación de los activos del Banco Central ruso y el anuncio de sanciones contra Putin y otras autoridades.

No obstante, pese a la que las medidas antirrusas han provocado una crisis energética en Europa, el Occidente ha optado por poner un precio límite a las exportaciones de petróleo ruso en momentos de alta tensión con Rusia.

Informe: Ucrania apeló a EEUU para lanzar ataque relámpago a Rusia

Soldados ucranianos en un tanque cerca de Járkov, Ucrania, (Foto: Getty Images)

Ucrania recurrió a la inteligencia de Estados Unidos para planificar un contraataque a Rusia y recuperar parte de los territorios perdidos en el noreste.

Altos funcionarios ucranianos intensificaron en los últimos tres meses el intercambio de inteligencia con sus homólogos estadounidense en el marco de una planeada ofensiva contra Rusia en el noreste, la misma que se ha ejecutado desde hace días, informa el diario The New York Times (NYT), citando a funcionarios norteamericanos anónimos.

Ciertamente, Ucrania utilizó información estadounidense sobre los puestos de mando, depósitos de municiones y otros objetivos rusos antes de que comenzara una operación contra Rusia el jueves en la región de Járkov para retomar las tierras que están bajo el control de las tropas rusas.

Sin embargo, según la fuente, desde Ucrania no han comentado sobre esa colaboración de inteligencia por preocupaciones de que pudiera “poner de relieve debilidades y desalentar el apoyo continuo estadounidense”.

“Mientras Ucrania estaba ideando un plan para contraatacar a los rusos, altos dirigentes en Kiev decidieron que compartir más información con Estados Unidos ayudaría a conseguir más asistencia”, señalaron.

En este mismo contexto, una de las autoridades citadas por NYT dijo que “los estadounidenses discutieron ‘constantemente’ con Kiev las maneras en que Ucrania podría atenuar el avance ruso”.

 

El informe de The New York Times sale a la luz mientras Ucrania asegura que logró esta semana avanzar en la región de Járkov, recuperando unos 3000 kilómetros cuadrados de su territorio, entre ellos las ciudades de Balaklia e Izium

Mientras tanto, el Ministerio ruso de Defensa dijo el sábado que las tropas rusas desplegadas cerca de esas ciudades fueron reagrupadas para reforzar las posiciones rusas en la dirección de Donetsk.

Desde el inicio de la operación militar rusa Ucrania, el pasado 24 de febrero, Rusia ha advertido a EE.UU. y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que no proporcionen armas ni compartan datos de inteligencia con Ucrania, ya que corren el riesgo de convertirse en parte del conflicto. Mientras tanto, los países occidentales hacen caso omiso y han destinado millones de dólares en apoyo a Ucrania.

China aumenta exportaciones a Rusia pese a sanciones occidentales

Puerto de Shenzen (China), uno de los más importantes del mundo. (Foto: EFE)

Pese a las sanciones de Occidente a Rusia por su operación militar en Ucrania, China aumentó considerablemente sus exportaciones al país euroasiático en agosto.

Según los datos oficiales de la Administración General de Aduanas de China, las exportaciones a Rusia se dispararon en agosto, por segundo mes consecutivo, a pesar de las sanciones occidentales contra la economía rusa.

El informe destaca que los envíos de China a Rusia alcanzaron en agosto 7900 millones de dólares, lo que supone un aumento del 26,7 % respecto al mismo mes del año pasado (6300 millones de dólares). Se trata del segundo mes consecutivo de crecimiento de las exportaciones chinas a Rusia, tras un ligero descenso en el primer semestre del año.

Aunque aún no se conocen los detalles comerciales por categorías de agosto, los datos de julio han revelado que alrededor del 36 % de las exportaciones consistieron en maquinaria diversa, productos electrónicos y vehículos, mientras que la base de las exportaciones rusas a China está formada por los combustibles minerales, principalmente petróleo y carbón.

 

Mientras tanto, las importaciones chinas de productos rusos también aumentaron significativamente el mes pasado, alcanzando los 11 200 millones de dólares, un 58 % más que en agosto de 2021. El crudo y los productos petrolíferos representaron más de la mitad de las exportaciones rusas.

El volumen de comercio entre Moscú y Pekín para el primer semestre ha alcanzado 117 200 millones de dólares, un 31 % más que en el mismo periodo del año pasado. El ministro de Desarrollo Económico ruso, Maksim Reshétnikov, declaró que el volumen de negocios global podría superar los 170 000 millones de dólares a finales de año.

Moscú y Pekín, ambos blanco de presiones y sanciones de Occidente, han reforzado en los últimos años su alianza política y comercial. Rusia es una de las principales fuentes de petróleo, gas, carbón y productos agrícolas, con un superávit comercial con China.

El Gobierno chino ha achacado el actual caos en Ucrania a Estados Unidos y denunciado que las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Occidente a Rusia violan el derecho internacional y no contribuyen a mitigar la crisis.

Depósitos europeos de gas quedarán vacíos a finales de enero

Las instalaciones de recalada del gasoducto Nord Stream 2 en Rusia

Los depósitos de gas en países europeos no son suficientes para poder sobrevivir un invierno frío, incluso algunos se quedarán vacíos a finales de enero.

De acuerdo con el gerente general de la empresa turca GazDay Energy Consulting, Mehmet Dogan, Europa tiene sus reservas de gas natural al 80 %, y pese al plan de ahorro declarado, este volumen no es suficiente, en caso de un invierno duro.

En un escenario de invierno frío, el gas en los depósitos europeos llegará a su fin a finales de enero”, afirmó el sábado el empresario criticando a la Unión Europea (UE) por congelar el proyecto del gasoducto ruso Nord Stream 2 y los altos precios que el mercado experimenta por esta política irresponsable.

Al respecto, aseveró que la suspensión de este proyecto “fue el primer golpe que aportó al ámbito energético la guerra [en Ucrania]”.

Dogan advirtió de que los europeos no podrán llenar sus depósitos hasta el nivel deseado, ya que el invierno está por venir y Rusia, por otro lado, disminuirá el suministro de gas a la región, un hecho que, a su juicio, provocará que su industria y pueblo se trasladarán a zonas más cálidas, entre ellos los países norteafricanos o a la propia Turquía.

 

Actualmente, los países europeos se enfrentan a una crisis energética profunda que se debe a las sanciones con efectos adversos de Occidente contra Moscú tras el inicio de la operación militar rusa en Ucrania el 24 de febrero pasado.

De hecho, los embargos que tuvieron como finalidad debilitar la economía de Rusia, han tenido efecto búmeran, puesto que desde junio Moscú ha iniciado el corte del flujo de gas a países europeos, tal como había prometido, que no paguen la energía en rublos.

El ministro ruso de Energía, Nikolai Shulginov, aseguró hace pocos días que los países europeos no podrán independizarse del gas ruso hasta 2027. Subrayó que para entender cuán real es la creencia de europeos sobre la posibilidad de rechazar el gas ruso se debe esperar el próximo invierno.

Oncólogos alertan de que la polución genera cáncer de pulmón en no fumadores

Un estudio revela que las partículas que se encuentran en los tubos de escape de los vehículos y el humo de los combustibles fósiles promueven cambios cancerosos. 

10/09/2022. Vista del cielo contaminado de Madrid, a 11 de febrero de 2022.
Vista del cielo contaminado de Madrid, a 11 de febrero de 2022.  Jesús Hellín / EUROPA PRESS

La contaminación del aire y las partículas vinculadas al cambio climático favorecen la aparición de cáncer de pulmón en personas no fumadoras, según una investigación presentada este sábado en el congreso que la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) celebra en París.

El estudio, elaborado por científicos del Francis Crick Institute and University College London, revela que las partículas que se encuentran en los tubos de escape de los vehículos y el humo de los combustibles fósiles promueven cambios cancerosos en las células de las vías respiratorias y generan más casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC por sus siglas en inglés) entre la población que nunca ha fumado.

El estudio, según el oncólogo y coordinador de la investigación Charles Swanton, constata la presencia del gen EGFR mutado en, al menos, la mitad de personas con cáncer de pulmón que no han fumado en toda su vida. Y es que las células con mutaciones en los genes EFGR y KRAS pueden volverse cancerosas cuando se exponen a contaminantes del aire.

La investigación realizada sobre una muestra de medio millón de personas residentes en Inglaterra, Corea del Sur y Taiwán revela que la exposición a concentraciones crecientes de partículas suspendidas en el aire (PM2.5) está vinculado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. De hecho, demuestra que las partículas contaminantes promovieron cambios rápidos en las células de las vías respiratorias que tenían mutaciones en EGFR y en el gen KRAS, también relacionado con el cáncer de pulmón.

Swanton, coordinador del estudio, reconoce que el riesgo de cáncer de pulmón por la polución es más bajo que el que se desarrolla por consumo de tabaco pero recuerda que, a nivel mundial, más personas están expuestas a niveles peligrosos de contaminación del aire que a las sustancias químicas tóxicas que provoca un cigarrillo. Y es que, dice, «no tenemos control sobre lo que respiramos pero sí hay una capacidad de decisión sobre el hábito de fumar».

Swanton: «No tenemos control sobre lo que respiramos pero sí hay una capacidad de decisión sobre el hábito de fumar»

La investigación también corrobora que la contaminación del aire influye en la liberación de una proteína (interleucina), que impulsa la expansión de las células con mutaciones de EGFR. El estudio hace referencia a ensayos previos en los que personas tratadas con anticuerpos anti-interleucina inhiben significativamente la incidencia del cáncer.

Sobre las mutaciones y el desarrollo de tumores, la investigación subraya que las mutaciones en genes EGFR y KRAS también están presentes en tejido pulmonar normal (entre un 18 y 30%) y son probablemente una consecuencia del envejecimiento. Sin embargo, cuando estas mutaciones son expuestas a la polución se observan más cánceres que cuando las células no lo están, lo que sugiere que la contaminación ambiental promueve el inicio del cáncer en las células que albergan mutaciones del gen conductor.

Para los autores del estudio, el siguiente paso será descubrir por qué algunas células con mutaciones se vuelven cancerígenas cuando están expuestas a contaminantes, mientras que otras no. Y de cara al futuro, los investigadores plantean trabajar en la detección precoz y lesiones precancerosas e intentar revertirlas con medicamentos. Concluye el trabajo que dado que el consumo de combustibles fósiles va de la mano de la polución y de las emisiones de carbono, los profesionales de la oncología tienen el deber de parar la situación tanto por razones ambientales como de salu.

Intervención del mercado, MidCat y excepción ibérica: los socios de la UE llegan divididos al Consejo de Energía

Los 27 ministros europeos aterrizan el viernes en Bruselas para esbozar nuevas medidas de ahorro energético y que, a su vez, provoquen un alivio en la disparada factura de la luz. Las posturas y las iniciativas son muy diversas y complejas, pero el cronómetro ya corre hacia uno de los inviernos más duros en décadas.

Tres banderas de la Unión Europea en una imagen de archivo del 10 de abril de 2019.
Tres banderas de la Unión Europea en una imagen de archivo del 10 de abril de 2019.  Yves Herman / REUTERS

Durante los últimos días, el trasiego de documentos, reuniones y propuestas en torno a la crisis energética ha sido un no parar en la capital comunitaria. El esperado encuentro llega poco después de que Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, anunciase una hoja de ruta con cinco medidas entre las que destaca el gravamen a los beneficios de las empresas de gas y petróleo y el tope al gas ruso. Ninguna de esas medidas figura en el documento que presentará la Presidencia checa del Consejo.

¿Qué se espera de la cita? Será una toma de temperatura. Un punto de encuentro para compartir las iniciativas, las estrategias y las medidas que están tomando los gobiernos a nivel nacional. El objetivo es establecer una ruta de ahorro energético coordinada a Veintisiete. Fuentes europeas ya lo advierten: «Si empezamos a centrarnos solamente en medidas nacionales será el final del mercado eléctrico europeo». Así, del Consejo de emergencia lo que saldrá será una directriz de los Estados miembros a la Comisión Europea, encargada de elaborar y presentar la propuesta legislativa definitiva. Tampoco es probable que exista una mayoría de cinco países para articular el «estado de alerta energética» y hacer que el ahorro de gas del 15% que rige en la actualidad pase de voluntario a obligatorio.

¿Cuál es el calendario? Las capitales establecerán el viernes sus prioridades y determinarán sus denominadores comunes. Con todo ello, la Comisión Europea presentará el martes una propuesta legislativa. Un día después, la presidenta Ursula von der Leyen, pronunciará en Estrasburgo un discurso sobre el estado de la Unión cargado con mensajes relacionados con la guerra en Ucrania y la consecuente crisis energética.

El objetivo es establecer una ruta de ahorro energético coordinada a Veintisiete

Con el boceto del Ejecutivo comunitario sobre la mesa, los Estados miembros debatirán y, con mucha probabilidad, modificarán los planes de Bruselas. Pero están llamados a llegar a un acuerdo en tiempo récord porque el peor enemigo en estos momentos es el cronómetro, que corre sin piedad ante la temporada de frío. Otro Consejo de emergencia extraordinario en las próximas semanas es ya más que probable y la ambición es ya llegar con las medidas claras antes de la cumbre europea que los 27 líderes de Estado y de Gobierno celebran a comienzos de octubre en Praga.

¿Qué medidas generan más consenso? El abanico de posibilidades es casi tan amplio como los mix energéticos a lo largo y ancho de la UE. Entre las iniciativas que generan más consensos en las capitales destaca la de imponer un límite al precio de las energías inframarginales, es decir, a las renovables y a la nuclear. Aunque algunos Gobiernos continúan siendo escépticos a lo que consideran una intervención que altera el mercado.

En segundo lugar, aumentar la liquidez en los mercados. Y, por último, promover un ahorro a la demanda de la electricidad –al uso de lo que se hizo con el gas- para aliviar la factura. Pero el diablo de todo ello está, como siempre, en los detalles: ¿cómo establecer el tope a las energías limpias? ¿Ahorro eléctrico voluntario u obligatorio? ¿Bajo qué umbral? La Comisión Europea ya planteó un ahorro obligatorio en las horas punta de mayor consumo. Pero fuentes diplomáticas ya advierten de que el apetito general se encamina más hacia una reducción voluntaria, un escenario con el que algunos como España estaría más cómodo.

¿Cuáles son menos populares? El tope al precio del gas ruso aclamado esta semana por Von der Leyen no está en el orden del día de los ministros. Algunos como Polonia empujan para que se establezca, pero hay cautela a la hora de tomar una medida sobre la que no se han cuantificado bien las consecuencias. Rusia amenaza con cortar todo el gas, petróleo y carbón a la UE si llega tan lejos y advierte de un aumento de los precios de los hidrocarburos en todo el mundo. «Con el tope al gas ruso se van a ver las tiranteces entre países», afirma una fuente.

Así, otros países son más proclives a establecer un precio general a todo el gas. Pero ello a su vez les pone en una situación delicada con sus proveedores más cercanos, como Estados Unidos, Noruega, Azerbaiyán o Argelia. No se espera, por tanto, un mandato claro a la Comisión Europea en este punto. «No creo que haya una mayoría en favor de esta medida. Todo el mundo tiene que medir las consecuencias», aseguran fuentes europeas.

Sobre la otra medida estrella, la recortar las ganancias de las empresas de gas y petróleo, Polonia ya se ha mostrado en contra, según avanza el Financial Times. Cualquier plan que en última instancia suponga aplicar un impuesto a los productores de energía por sus beneficios extraordinarios es todavía muy prematuro. Hay que establecer condiciones, calendario y receptores de estos fondos recaudados.

¿De excepción ibérica a normalidad europea? Otra de las medidas a debate será el desacople del precio del gas al de la producción de electricidad, algo que hacen Madrid y Lisboa bajo la conocida como ‘excepción ibérica’. Extenderle al grueso de la UE es un debate poco avanzado y maduro. Ni siquiera figura entre las medidas planteadas por Von der Leyen. En Bruselas alegan que la medida podría dar lugar a una mayor dependencia del gas. Algo que España niega. El país asegura que con esta medida los consumidores se han ahorrado millones de euros sin necesidad de echar mano del presupuesto. Es cierto que durante este mes el país ha aumentado su uso del gas. De hecho, en julio y agosto fue el mayor importador de gas natural licuado ruso del mundo, pero en la delegación española lo achacan al contexto actual de sequía y de momento complicado del parque nuclear francés. Madrid está ayudando con gas a los vecinos Portugal o Francia con gas en un momento en que otras fuentes como el viento o el agua están amainando.

¿Cómo llega España?

España no presentará en la cita medidas concretas. Pero Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno, aterriza en la capital comunitaria con ganas de dar batalla en torno al gasoducto del MidCat, enterrado por la negativa frontal de Francia y con ningún apetito por parte de la Comisión Europea para ‘mojarse’ en el debate. «Es necesario acelerar las interconexiones. España no está totalmente integrada en el mercado energético europeo. Pero vamos a seguir dando la batalla. Las cosas en la UE van así. Es un ejercicio lento el de ir convenciendo», explican fuentes diplomáticas. El Plan B de España pasa por redirigir esta tubería hacia Italia por vía marítima. Los transalpinos están más receptivos por su gran dependencia del gas ruso. Pero la alternativa italiana no es la opción favorita de los de Pedro Sánchez porque es más costosa, menos efectiva y tardará mucho más en ser una realidad.

EEUU pone a prueba paciencia china y envía otra delegación a Taiwán

Una delegación del Congreso de EE.UU. llega al aeropuerto de Taoyuan, cerca de Taipéi, 7 de septiembre de 2022. (Foto: AP)

Estados Unidos sigue escalando la tensión con China enviando otra delegación de congresistas a Taiwán, será el grupo de mayor tamaño.

El miércoles por la noche aterrizó en Taipéi, capital taiwanesa, un nuevo grupo de representantes de alto rango del Congreso estadounidense, encabezado por Stephanie Murphy, vicepresidenta de la Comisión de Inteligencia y Operaciones Especiales de la Cámara de Representantes, según anunció en un comunicado la embajada de facto de Estados Unidos en la isla.

Se trata de un viaje no anunciado previamente y supone la sexta visita de una delegación estadounidense a la isla en poco más de un mes, las cuales han desatado la ira de China que, a su vez, ha advertido de “consecuencias desastrosas” para Taipéi.

La delegación se reunirá con altos líderes taiwaneses para discutir las relaciones entre Estados Unidos y Taiwán, la seguridad regional, el comercio y la inversión, las cadenas de suministro globales y otras cuestiones importantes de interés mutuo”, agrega la nota y detalla que la delegación de ocho miembros se entrevistará con la presidenta de la isla, Tsai Ing-wen.

 

El portavoz de la Oficina Presidencial taiwanesa, Zhang Dunhan, describió como importante este tipo de visitas y valoró el apoyo de EE.UU. a Taiwán “desde los gobiernos locales hasta el gobierno federal y desde el poder ejecutivo hasta el Congreso”.

En la misma jornada del miércoles, llegó también a Taipéi una delegación parlamentaria francesa, la primera visita de representantes de una potencia europea desde el viaje a la isla a principios de agosto de la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, Nancy Pelosi.

El gigante asiático, que considera Taiwán parte integral de su territorio, respondió al viaje de Pelosi celebrando masivas maniobras militares cerca de la isla, con las que Pekín mostró fuerza a los separatistas taiwaneses. Es más, China también retiró su promesa de no enviar tropas a Taiwán tras una reunificación.

Pekín, que se opone a cualquier nexo político entre cualquier Estado y Taipéi, así como el suministro de armas a la isla, ha avisado una y otra vez a las autoridades estadounidenses que no envíen señales equivocadas a las fuerzas separatistas sobre la independencia de Taiwán, de lo contrario deben asumir las consecuencias.

Biden aprueba nueva ayuda para Ucrania por valor de $675 millones

Soldados ucranianos descargan un envío de misiles Javelin. (Foto: Reuters)

Joe Biden echa más leñas al conflicto de Ucrania con aprobar un nuevo paquete de ayuda militar para ese país por valor de 675 millones de dólares.

Ayer, el presidente (de EE.UU.) aprobó el último tramo de ayuda estadounidense a Ucrania por valor de 675 millones de dólares. Es la vigésima entrega de armas por parte de la Administración a Ucrania desde agosto”, ha informado este jueves el secretario de Defensa estadounidense (Pentágono), Lloyd Austin.

El jefe del Pentágono que ha hablado en una reunión, a nivel de ministros de Defensa, del llamado Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, sin especificar el contenido del nuevo envío manifestó que con ese paquete, Washington quiere dar un espaldarazo a “los valientes defensores de Ucrania e intensificar el impulso en este apoyo a largo plazo”.

 

Aunque la Administración de Joe Biden ha prometido dar ayuda militar a Ucrania “hasta el final” para contrarrestar a Rusia, que lleva a cabo desde febrero una operación militar en el vecino occidental, muchos estrategas creen que esa asistencia política y militar no podrá durar por mucho tiempo, según un artículo publicado en julio en The New York Times (NYT).

Esto, mientras desde Rusia han asegurado, en reiteradas ocasiones que tales ayudas solo prolongarán el conflicto y que los vehículos de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con armas que se mueven por el territorio ucraniano son vistos como “objetivos militares legítimos”.

En este marco, Rusia ha bombardeado muchas veces las armas occidentales enviadas a Ucrania. El Ministerio de Defensa ruso anunció a principios de agosto que había logrado destruir la mitad de todos los sistemas HIMARS en Ucrania, suministrados por EE.UU.