Crece popularidad del partido de Putin tras operación en Ucrania

El presidente de Rusia, Vladímir Putin. (Foto: TASS)

El partido político Rusia Unida, del presidente ruso Vladímir Putin, ha subido ocho puntos en las encuestas desde el inicio de la operación militar en Ucrania.

Rusia Unida ha subido entre ocho puntos y diez puntos en las encuestas de popularidad tras el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, el pasado 24 de febrero, ha informado este jueves la secretaria adjunta del Consejo General de Rusia Unida, Daria Lantrátova.

“En términos concretos, teníamos establemente un grado de apoyo del 30 al 32 por ciento. Ahora, es más del 40 por ciento, las cifras han subido muchísimo en un par de meses”, ha subrayado.

Lantrátova ha explicado también que su partido controla más del 70 por ciento de los escaños en la Cámara Baja.

Según la funcionaria rusa, su objetivo prioritario en estos meses es el de consolidar a la gente en torno a las decisiones cruciales, históricas que se tomaron en febrero.

La popularidad de Putin aumenta tras la operación en Ucrania

Por otro lado, las encuestas indican que el índice de aprobación de Putin se ha mantenido por encima del 80 % desde el inicio de operación militar en Ucrania, por delante de sus adversarios políticos. La popularidad del mandatario ruso alcanzó un 73,9 % durante los primeros meses de la pandemia.

El pasado 24 de febrero, Rusia inició su “operación militar especial” en Ucrania, en reacción a la conducta agresiva de Kiev en la región de Donbás (este de Ucrania) y a petición de los líderes independentistas de las Repúblicas de Dontesk y Lugansk.

Moscú, que asegura que la operación está avanzando “según lo planeado”, insiste en que su objetivo no es ocupar Ucrania, sino “desmilitarizar” y “desnazificar” el país europeo, así como evitar que EE.UU. y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) lo conviertan en una base antirrusa.

Turcos lanzan campaña para salirse de OTAN a la que ven como enemigo

Campaña de firmas para sacar a Turquía de la OTAN, 4 de junio de 2022. (Foto: Twitter @Vatan_Partisi)

Los turcos inician una campaña llamada “Saldremos de la OTAN” para sacar a su país de la Alianza Atlántica a la que consideran un enemigo.

Según un informe publicado el lunes en los medios locales, la campaña de firmas llamada “Saldremos de la OTAN”, lanzada por el partido político turco Vatan, sigue consiguiendo el apoyo de los ciudadanos turcos en todo el país.

Este martes, Vatan ha escrito en su sitio web que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) representa una amenaza para la democracia turca e impide la formación de la voluntad independiente del pueblo.

Argumenta que salir de la Alianza Atlántica es la forma más efectiva de enfrentar las conspiraciones de EE.UU. y un paso para defender la independencia y la seguridad del país. Además, considera que dejar el bloque “acelerará el proceso de desintegración dentro de la OTAN, lo que contribuirá a la paz mundial”.

Por su parte, durante una conferencia de prensa realizada el sábado, el presidente de Vatan, Dogu Perincek, subrayó que la OTAN no es solo un tema de política exterior, sino que afecta también a los precios de alimentos y la energía.

“Si salimos de la OTAN, los precios de la energía caerán; porque podemos encontrar energía barata de Rusia, Irán, Azerbaiyán y Catar, nuestros amigos amenazados por esta organización militar”, señaló.

“¡La OTAN va contra la integridad y la economía de nuestra patria! El Partido Vatan está ganando terreno en todo el país. ¡Saldremos de la OTAN!”, escribió el lunes en su cuenta de Twitter el secretario general de Vatan, Ozgur Buslai.

Mientras la campaña sigue recibiendo el apoyo de la población, el presidente provincial de Vatan para Estambul, Cem Dikmen, confirmó que la demanda de salir de la OTAN es una exigencia de la nación turca que allanará el camino para las buenas relaciones con los vecinos del país. “El 90 % de la nación turca ahora ve a la OTAN como un enemigo”, concluyó.

Javier Solana: «Nadie quiere una derrota definitiva de Rusia»

Entrevistado en La Base, el antiguo secretario general de la OTAN asegura que hay que distinguir entre Rusia y Vladimir Putin y que lo mejor es «un alto el fuego duradero» en Ucrania para recuperar un clima de diálogo. 

El exministro socialista y exsecretario general de la OTAN Javier Solana, ha sido elegido por unanimidad nuevo presidente del Real Patronato del Museo del Prado. EFE
El exministro socialista y exsecretario general de la OTAN Javier Solana, en una imagen de archivo. Archivo |  EFE.

Medios occidentales no reflejan la verdad de guerra en Ucrania

Periodistas independientes que cubren noticias desde la región de Donbás, aseguran que medios occidentales reflejan una versión tergiversada de sucesos en Ucrania.

Los periodistas afirman que reciben amenazas o deben enfrentar procesos judiciales por presentar una versión alternativa de lo que sucede en el este de Ucrania.

Esta es Alina Lipp, una periodista alemana que ha estado informando desde la región de Donbás en Ucrania durante más de seis meses. Recientemente, recibió cargos del sistema judicial alemán amenazándola con tres años de cárcel. Alina afirma que tampoco se le permite defenderse en una audiencia.

Esta es Lui Sivaya, una periodista independiente hispano-rusa, que ha estado informando sobre el sufrimiento del pueblo de Donbás a manos del ejército ucraniano.

Al igual que muchos otros periodistas independientes, Alina ha sido eliminada de algunos medios de comunicación sociales, Y ha recibido amenazas.

Los periodistas independientes afirman que los medios occidentales no reflejan toda la verdad de la guerra en Ucrania y que en algunos casos mienten.

Unos días después de que se emitiera la acusación contra Alina, el principal canal de televisión alemán, ARD, publicó una historia informando que el ejército ruso estaba bombardeando Donetsk. No lo estaban. Era el ejército ucraniano.

Al día siguiente, el canal publicó una retractación y una disculpa. No está claro cuántas personas que vieron el informe también vieron la retractación.

Alemania: Rusia tiene recursos para seguir en Ucrania dure lo que dure

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, habla durante una entrevista televisiva, 3 de julio de 2022. (Foto: AFP)

Alemania considera difícil estimar la duración de la operación militar rusa en Ucrania, debido a que Moscú tiene recursos considerables para continuar.

En una entrevista concedida el domingo a la cadena estadounidense CBS News, al ser preguntado cuándo Rusia podría quedarse sin recursos que le permitan continuar con la operación militar en Ucrania, el canciller alemán, Olaf Scholz, aseveró que nadie lo sabe realmente.

El presidente ruso, Vladímir Putin, “va a poder seguir con la guerra durante mucho, mucho tiempo […] se tomó un año antes de su comienzo, posiblemente antes aún, porque se preparó para ello”, declaró el funcionario germano.

Con todo, dijo que el Occidente es capaz de apoyar a Ucrania todo el tiempo que sea necesario, y seguirá su política de imponer sanciones a Rusia.

 

Esto mientras, el presidente de Rusia ha dejado claro, desde un principio, que la operación militar especial rusa continuará hasta que se logren todos los objetivos del país euroasiático; es decir, la “desmilitarización” y la “desnazificación” total de Ucrania. Es más, los militares rusos están consolidando sus posiciones en el este de Ucrania.

Entretanto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó el 2 de junio que Rusia controla alrededor del 20 % del territorio ucraniano.

¿Misión rusa a punto de cumplirse?: Tras Lugansk, se enfoca en Donetsk

Un proyectil frente a un edificio dañado en la ciudad de Óblast, en Donetsk, 30 de junio de 2022.

Un funcionario ucraniano prevé que Rusia, tras tomar el control de Lugansk, se enfocará en Donetsk, como parte de su plan para dominar todo el Donbás.

En una entrevista concedida este lunes a la agencia británica Reuters, el gobernador ucraniano de Lugansk, Serhiy Gaidai, ha anunciado la posibilidad de que las ciudades de Sloviansk y Bakhmut, en la región de Donetsk, sufran un fuerte ataque de las fuerzas rusas.

De hecho, Rusia, que reconoció la independencia de Lugansk y Donetsk tres días antes de lanzar su campaña militar en Ucrania, el pasado 24 de febrero, ya ha empezado a bombardear Bakhmut.

Gaidai ha considerado la caída de la ciudad ucraniana de Lisichansk, en Lugansk, como un suceso doloroso para las autoridades ucranianas. “En términos militares, es malo dejar posiciones, pero no hay nada crítico. Necesitamos ganar la guerra, no la batalla por Lisichansk”, ha manifestado.

 

Gaidai, además, ha puesto énfasis en que la retirada de las tropas ucranianas ha sido realizada para salvar las vidas de los soldados ucranianos que estaban en peligro de ser rodeados.

Rusia afirmó el domingo la liberación completa de la autoproclamada república popular de Lugansk, luego de que las fuerzas ucranianas se retiraran de la ciudad de Lisichansk; aunque Gaidai ha señalado en la entrevista que los combates continúan en dos pequeñas aldeas.

En más de 130 días desde el inicio de su operación, los militares rusos están consolidando sus posiciones en el este de Ucrania, lo que significa que se han retirado de la región central y el norte para seguir con su objetivo principal, la “desmilitarización” del Donbás, a pedido de las autoridades de esta región.

Con todo, Moscú ha asegurado que las fuerzas rusas no ejecutan ataques contra las ciudades ucranianas, por lo que su operación militar no implica ninguna amenaza para la población civil del país eslavo.

El chef José Andrés prepara un menú con «sabores de Madrid» para la cena de los líderes de la OTAN en el Prado

El cocinero ha elaborado una serie de platos en los que combina diferentes productos de la región.

El chef José Andrés se dirige a los acompañantes de los jefes de Estado y de Gobierno que participan en la cumbre de la OTAN, durante la cena ofrecida por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en el Museo del Prado. EFE/Ballesteros POOL
El chef José Andrés se dirige a los acompañantes de los jefes de Estado y de Gobierno que participan en la cumbre de la OTAN, durante la cena ofrecida por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en el Museo del Prado.  Ballesteros/POOL / EFE

España: Adhesión de Ucrania a OTAN nunca ha estado sobre la mesa

La bandera nacional de Ucrania (dcha.), y la bandera de la OTAN.

El canciller español, cuyo país acogerá la próxima cumbre de la OTAN, dice que la adhesión de Ucrania al bloque militar nunca ha estado sobre la mesa.

A pocos días de celebración de la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Madrid, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha dicho este domingo en una entrevista con El País, que la invitación del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a la cita no significa que el bloque militar planee aceptar la posible adhesión de Kiev a sus filas en el corto plazo.

Cuando se le preguntó que, si la Alianza Atlántica mantendría la puerta abierta para que Ucrania se una “a medio plazo”, el máximo diplomático español ha detallado que esa idea “nunca ha estado sobre la mesa, ni lo está ahora”.

La cumbre de Madrid será la primera que celebre la OTAN en sus 73 años de historia con un conflicto en curso en el viejo continente entre Rusia y Ucrania.

 

Los comentarios de Albares se producen a pesar de que el asesor de Zelenski, Aleksey Arestovich, declaró a principios de esta semana que Ucrania ya es “de facto” parte de la OTAN, señalando las promesas de las naciones occidentales de ayudarla a “ganar” el conflicto con Rusia.

El 24 de febrero, Rusia inició una operación militar especial en Ucrania. De acuerdo con el Kremlin, una de las razones de esta operación fue la eventual adhesión del Gobierno ucraniano al bloque militar, liderado por Estados Unidos. Moscú cree que la expansión de la Alianza en el este de Europa amenaza su seguridad territorial.

Los aliados en la OTAN han aumentado el flujo de armas letales y material bélico hacia Ucrania en los últimos meses, haciendo caso omiso a las advertencias de Moscú de que esa asistencia militar prolongará el conflicto y agravará la crisis.

En otro momento de la entrevista, Albares, cuyo país es acusado de avivar las llamas de la guerra con los envíos de armas a Kiev, ha afirmado que la Unión Europea (UE) y la OTAN solo buscan restaurar la paz en Ucrania y Europa.

Españoles exigen disolución de OTAN en masiva marcha en Madrid

Con gritos de “No a la guerra” y “OTAN No”, miles de personas han marchado en Madrid en rechazo a la celebración de la próxima cumbre de la OTAN en España.

Los manifestantes, convocados por la Asamblea Popular contra la Guerra, la Plataforma Estatal por la Paz y la Asamblea OTAN NO, han recorrido este domingo las calles del centro de Madrid, la capital española, condenando las políticas belicistas de la Alianza Atlántica y pidiendo una alternativa a ese bloque militar.

Entre las consignas más escuchadas en la marcha figuraban “OTAN no, bases fuera” y “gastos militares para escuelas y hospitales”. Asimismo, se veían pancartas en las que se leían lemas como “no a la guerra” y “EE.UU., tan armado, impone sus tratados”.

La OTAN ha demostrado a lo largo de la historia que no ha sido un instrumento para la paz y sí para la guerra. Lo que creemos es que los retos del presente exigen promover de manera mucho más activa la cultura de la paz”, ha señalado una de las manifestantes.

Por su parte, Willie Meyer, portavoz de la Plataforma Estatal por la Paz, ha denunciado, durante la marcha, que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se ha convertido en un “obstáculo” para restaurar la paz en el mundo, en una entrevista con EFE.

“La cumbre de la OTAN lanza un mensaje equivocado del papel que debe jugar España en África y hacia el Mediterráneo. Van a aprobar un concepto estratégico que es ‘360 grados OTAN’, es decir, intervenir militarmente fuera del derecho internacional en cualquier parte del mundo”, ha avisado Meyer.

A la marcha de protesta, que ha reunido a miles de personas de varias otras ciudades del país ibérico como Bilbao, han acudido también representantes de la Izquierda Unida.

Al término de la manifestación se ha leído un comunicado en el que se reclama la “disolución” de la OTAN y el “desmantelamiento” de toda la industria militar española.

La cumbre de la OTAN se celebrará la próxima semana en Madrid en medio de una escalada de tensión entre Rusia y Occidente por la operación militar que lleva a cabo Moscú en Ucrania. Según el Kremlin, uno de los objetivos de este conflicto es impedir la expansión de la Alianza en el este de Europa, que supone una amenaza para la seguridad rusa.

La Base #80: OTAN, guerra y crisis económica

La guerra económica contra Rusia, que pretendía asfixiar a Putin y acabar con sus recursos, ha acabado volviéndose como un boomerang contra occidente. Mientras se prepara el enésimo paquete de sanciones, la inflación en Europa alcanza máximos históricos: aproximadamente un 8% en la Eurozona, con récords en países como Estonia o Lituania donde ronda ya el 20%.

En La Base de Público analizamos las consecuencias económicas de una guerra que dura ya cuatro meses. Sin miedo y sin censuras, Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin, ofrecen datos que otros medios no se atreven. Como una encuesta del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores que muestra como el 35% de los europeos apoya la paz aunque ésta no implique vencer a Rusia, frente a un 22% a favor de seguir con la guerra hasta derrotar de Putin.

En el podcast de hoy entrevistamos al investigador social Tom Kucharz de Ecologistas en Acción. Un activista que forma parte de las organizaciones que convocan las protestas contra la cumbre de la OTAN de la semana que viene en Madrid.

En nuestra mesa de análisis contamos con Raúl Sánchez Cedillo de la Fundación de los Comunes y con Esther Miranda, especialista en relaciones internacionales y derechos humanos.

Y como punto final, Alfredo Serrano y ‘La pizarra latinoamericana’.