¿Cómo OTAN y UE conviertirán conflicto de Ucrania en guerra mundial?

(De izq. a dcha.) Líderes de Japón, Canadá, EE.UU., Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia, en la sede de la OTAN, Bruselas, 24 de marzo de 2022. (Foto: AFP)

La nueva cumbre de la OTAN intensificará aún más las tensiones en el este de Europa; ¿qué busca esta Alianza?, ¿más ampliación militar?

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene previsto celebrar el 29 y el 30 de junio una cumbre en Madrid, capital de España, en la que asistirán más de 50 delegaciones y 30 jefes de Estados miembros. Este evento coincide con el 40.º aniversario de la adhesión de España a la Alianza Atlántica.

La cita se celebrará en un tiempo en que siguen agudizándose las tensiones entre Rusia y Ucrania en un conflicto en el que la OTAN está muy involucrada enviando apoyo armamentístico y logístico a Kiev, y así está echando leña al fuego de la crisis.

Mientras tanto, la cumbre de los países de la Unión Europea (UE) en la que se aborda la concesión a Ucrania del estatus de candidato a miembro ha arrancado este jueves en Bruselas (Bélgica). De hecho, el bloque ha manifestado su disposición a conceder formalmente el estatus de candidato para unirse al club a Ucrania y Moldavia.

Cumbre de OTAN; ¿una respuesta a intereses de EEUU?

La agencia española de noticias EFE, citando a José Luis Pontijas, experto en seguridad euroatlántica, ha declarado que en teoría, la OTAN es una organización defensiva democrática con un consejo en el que todos los miembros tienen voto, pero todo el mundo sabe que EE.UU. es un socio enorme y poderoso y el contenido de la próxima cumbre responderá a muchos de los intereses estadounidenses.

Mientras tanto, Muchos expertos están convencidos de que la operación rusa en Ucrania ha puesto a la UE y la OTAN ante el dilema de elegir entre aceptar la derrota de Ucrania o la conversión de un conflicto limitado en una tercera guerra mundial.

Efectivamente, el Occidente ha optado por la estrategia de debilitar a Rusia, generarle problemas económicos internos, provocar la rusofobia y excluir a Moscú de los organismos internacionales.

Moscú sigue alertando de las consecuencias de dichos enfoque de los países occidentales, y ha prometido responder a las hostilidades en su contra.

‘Bombeo de armas a Ucrania conduce a una guerra entre EEUU y Rusia’

Lanzamiento de un misil de crucero Kalibr de la Armada de Rusia. (Foto: Sputnik)

El embajador ruso en Washington avisa que el suministro de armas a Ucrania por Occidente conducirá a una confrontación militar directa entre Washington y Moscú.

En un artículo de opinión publicado el viernes en la revista estadounidense NewsweekAnatoli Antónov subrayó que el suministro de armas occidentales a Ucrania tiene relación directa con el aumento de las tensiones militares entre Moscú y Washington.

Impulsadas por el deseo de infligir una derrota estratégica a Rusia, las élites locales están aumentando las apuestas en la escalada de tensiones, inflando al régimen de Kiev con armas. ¿No está claro que este es el camino hacia una confrontación militar directa entre las principales potencias nucleares, lleno de consecuencias impredecibles?”, manifestó Antónov.

El diplomático ruso ha puesto de relieve que la miopía de Estados Unidos se ve en las circunstancias actuales de la crisis de Ucrania.

 

En otra parte del texto, Antónov advirtió de que las amplias sanciones de EE.UU. y sus aliados contra Rusia han fracasado y, en cambio, han dañado la economía y el prestigio internacional del país norteamericano durante un peligroso período de inestabilidad global.

Desde el inicio de la operación militar rusa en el territorio ucraniano el 24 de febrero, Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han destinado cientos de millones de dólares al envío de armas a Ucrania.

Moscú, a su vez, asevera que Occidente está poniendo en riesgo su propia seguridad al entregar ingentes suministros de armas a Ucrania, y advierte de que de esta forma los países occidentales están “echando leña al fuego” del conflicto, lo que “tendrá repercusiones trágicas”.

Rusia alerta: dentro de dos años Ucrania podría dejar de existir

Presidente ruso Vladimir Putin (frente a la izda.), y Dmitry Medvedev (C.) observan desfile militar, Moscú, 9 de mayo de 2014. (Foto: Reuters)

Dmitri Medvedev, expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, cree que dentro de dos años Ucrania podría dejar de existir.

“¿Quién dice que Ucrania todavía existirá en los mapas en dos años?”, ha preguntado este miércoles el exmandatario ruso (2008-2012) en un mensaje publicado en la mensajería Telegram.

De este modo, Medvedev ha reaccionado a la noticia de que Ucrania intenta asegurarse el suministro de gas natural licuado (GNL) para el próximo invierno boreal con un posible préstamo de EE.UU. que Kiev pagaría en dos años.

Ante tal coyuntura, el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso ha puesto énfasis en que, en todo caso, “eso le da igual a Estados Unidos, que ha invertido mucho en su proyecto antirruso”.

Medvedev a Occidente: Los odio; Son unos débiles

En otro mensaje emitido la semana pasada en Telegram, Medvedev arremetió contra los países occidentales por desear “la muerte de Rusia”. “Los odio. Son unos […] débiles”, afirmó.

Rusia inició el 24 de febrero pasado una operación militar en el territorio ucraniano con el objetivo de, según subraya, “desmilitarizar” y “desnazificar” el país europeo, así como evitar que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), encabezada por Estados Unidos, lo convierta en una base antirrusa.

Medvedev realiza tales afirmaciones mientras el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aseguró el lunes que el Ejército del país recuperará y liberará de los rusos tanto la región del Donbás (este de Ucrania) como la península de Crimea, anexionada a Rusia en 2014 mediante un referéndum.

También alertó que conflicto en Donbás “pasará a la historia militar como una de las luchas más brutales de Europa y para Europa”, pues pidió a sus socios occidentales que envíen armas al territorio ucraniano.

Eurodiputado propone “regalar” armas nucleares a Ucrania ante Rusia

El diputado polaco del Parlamento de la Unión Europea Radoslaw Sikorski. (Foto: Getty Images)

Si bien Rusia ha reiterado que no usará armas nucleares contra Ucrania, un eurodiputado plantea “regalar” ojivas nucleares a Kiev para “defender” su soberanía.

“Como se sabe, Ucrania cedió su potencial nuclear tras la suscripción del Memorándum de Budapest en 1994. Hoy, los rusos y algunos más dicen que no eran garantías, pero todo el mundo entendía en aquel entonces que Ucrania sería un país independiente dentro de las fronteras establecidas desde la época soviética”, señaló el sábado Radoslaw Sikorski, diputado polaco del Parlamento de la Unión Europea (UE), quien también se desempeñó como canciller (2007-2014) y presidente del Parlamento de su país (2014-2015).

Durante una entrevista con el canal ucraniano de televisión Espreso TV, Sikorski acusó a Rusia de violar el Memorándum de Budapest sobre Garantías de Seguridad, considerando que “Occidente tendría derecho a regalar a Ucrania ojivas nucleares para defender su independencia”.

Este domingo, Sikorski ha reiterado su posición, acusando al presidente ruso, Vladimir Putin, de amenazar a Ucrania con armas nucleares y argumentado que Occidente debe “disuadirlo”. Esto, mientras que Rusia ha dejado claro en repetidas ocasiones que no tiene la intención de utilizar dichas armas en Ucrania.

Moscú acusa a políticos polacos de poner en vilo el planeta

Por su parte, la portavoz del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, María Zajárova, ha condenado este mismo domingo la sugerencia formulada por Sikorski de “regalar” a Kiev ojivas nucleares, acusando a los políticos polacos de “mostrar ideologías extremistas, difundir el odio, desencadenar conflictos y amenazar al planeta vulnerando el Tratado de No Proliferación (TNP) Nuclear.

 

“Pero, lo más importante es que ponen en peligro al pueblo polaco, arrastrándolo a un reparto nuclear del mundo”, ha señalado Zajárova en Telegram.

El Memorándum de Budapest fue firmado por Ucrania, Rusia, EE.UU. y el Reino Unido el 5 de diciembre de 1994, el cual ofrecía garantías de seguridad con respecto a la adhesión de Ucrania al Tratado de No Proliferación (TNP) nuclear.

De hecho, tras el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Ucrania heredó el tercer arsenal nuclear más grande después de EE.UU. y Rusia. Pero, tras firmar el tratado, Ucrania lo destruyó. A posteriori, Moscú, Washington y Londres se comprometieron a garantizar su seguridad.

Mientras tanto, el pasado febrero, días antes del inicio de la operación especial militar de Rusia en Ucrania, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, amenazó con reconsiderar la renuncia de Kiev a la posesión de armas nucleares.

Moscú, a su vez, dijo en febrero que el Memorándum de Budapest iba acompañado de una declaración, firmada también por Francia —que no era garante de seguridad—, en la que se requería que todos los firmantes se abstuvieran de violar los principios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), inclusive el principio de respetar los derechos de minorías étnicas, obligación que Ucrania venía ignorando desde 2014.

‘Agencias de ONU obstruyen a países que no aceptan líneas de EEUU’

Un experto enfatiza que las agencias internacionales vinculadas a la ONU ponen problemas a los países que no quiera aceptar las líneas que marca EE.UU.

“Yo creo que el punto principal no es realmente que Irán tenga algún problema en sus instalaciones, en su conducta o lo que está haciendo. Lo que está sucediendo es desde que empezaron las actividades globalistas por parte de los lobbies [sionistas] en Estados Unidos, actuando primero con la gran pandemia de COVID-19, y después provocando la guerra de Ucrania”, aseguró el analista político José Antonio Alcaide en una entrevista concedida el domingo a HispanTV.

El experto afirmó que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) no es un organismo independiente, como lo debería ser, sino que acata las órdenes de EE.UU., contrario a su compromiso de trabajar para impulsar el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares.

“La agencia de seguridad nuclear y otras agencias internacionales, todas relacionadas a la ONU, están poniendo todo tipo de trabas y problemas a cualquier pequeño país que no quiera aceptar la línea que marca EE.UU., es decir, aquí no hay ningún problema con Irán, simplemente Estados Unidos está haciendo lo imposible para complicar la vida a todos los países que no quieran entrar en sus líneas de acción”, detalló.

 

Los comentarios de Alcaide se produjeron en medio de la escalada de tensiones sobre el programa nuclear iraní con fines pacíficos. El miércoles, la Junta de Gobernadores de la AIEA adoptó una resolución contra Irán, sobre la base de un informe del director general de la Agencia, Rafael Grossi, que acusa a Teherán de no haber proporcionado las respuestas “técnicamente creíbles” a las cuestiones de la organización sobre el hallazgo de “material nuclear en tres sitios en el país”.

Irán rechazó todas las acusaciones en su contra, antes de describir la resolución como “política y sesgada”. Denunció que la Agencia había utilizado “falsas informaciones” proporcionadas por el régimen de Israel para elaborar su último informe, lo que contradice las normas y los reglamentos de la AIEA.

La resolución fue aprobada con 30 votos positivos, dos en contra —Rusia y China— y tres abstenciones —Libia, Paquistán y La India— y, pese a advertencias de Moscú, Pekín y Teherán, de que tal acción pondría en riesgo todos los esfuerzos diplomáticos destinados a levantar sanciones de EE.UU. contra el país persa, y con ello, reactivar el acuerdo nuclear de 2015.

La medida fue adoptada, mientras que la misma AIEA había confirmado una y otra vez la plena cooperación del país persa con el ente, asegurando que no observó ninguna desviación en las actividades nucleares de la República Islámica.

Rusia: Fuerzas Armadas de Ucrania esconden armas en silos de grano

Tropas ucranianas reparan un tanque de batalla en la región oriental de Ucrania, 7 de junio de 2022. (Foto: AFP)

Rusia afirma que las fuerzas ucranianas guardan armas en silos de grano en la región de Járkov y Donetsk para usarlas luego en ataques a áreas fronterizas rusas.

El jefe del Centro ruso de Gestión de la Defensa Nacional, el coronel general Mijaíl Mizintsev, ha detallado que vehículos blindados pesados, múltiples sistemas de lanzamiento de cohetes y obuses estadounidenses de las fuerzas ucranianas han sido colocados en silos de grano en la región de Járkov y de la autoproclamada república popular de Donetsk, en la región del Donbás, este de Ucrania.

“Unidades de las fuerzas armadas ucranianas colocaron armas de artillería de tipo occidental [probablemente obuses M777 de fabricación estadounidense] en el silo de grano Zolochevsky en la región de Járkov que utilizan para bombardear las zonas fronterizas de la Federación Rusa”, explicó.

Además, conforme al alto mando ruso, los combatientes de las unidades nacionalistas ucranianas colocaron artillería y sistemas de lanzacohetes múltiple (MLRS, por sus siglas en inglés) en la aldea Novodonetskoye de la autoproclamada república popular de Donetsk (Donbás) y los usan para bombardear regularmente a las poblaciones civiles cercanas.

Mizintsev ha dicho también que las unidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania están desplegadas dentro de las instalaciones de almacenamiento de granos y papas en la región de Novoekonomicheskoye de Donetsk y el pueblo de Novovasilyevka en Óblast (provincia) de Sumy, mientras que sus vehículos blindados pesados, artillería de gran calibre y sistemas de lanzacohetes múltiple se encuentran desplegados cerca.

 

El propósito de tales emplazamientos, pone en alerta el alto cargo ruso, es “provocar el fuego de respuesta” de las tropas rusas en un escenario con amplia cobertura de los medios de comunicación ucranianos y occidentales, y “acusar a las Fuerzas Armadas rusas de ataques supuestamente indiscriminados contra la infraestructura civil y crear una amenaza para la seguridad alimentaria de Ucrania”.

Desde el inicio de la operación rusa en Ucrania, el pasado 24 de febrero, las tropas ucranianas utilizan como bastión edificios civiles como escuelas y almacenamientos para mantenerse a salvo de los ataques del Ejército de Rusia.

Además, Ucrania y sus aliados occidentales han llevado a cabo una campaña rusófoba mediante la guerra mediática y económico-financiera, a fin de impedir el avance de Rusia; no obstante, no han tenido éxito.

Zelaia: Hay solidaridad mundial a favor de palestinos ante Israel

Un experto político afirma que la mayoría de los países se solidarizan con el pueblo palestino y esta división mundial va en detrimento de los israelíes.

En una entrevista concedida este jueves a HispanTV, el director del grupo de consultoría español Ekai Center, Adrian Zelaia, ha dicho que hay mucha “solidaridad con el pueblo palestino por parte de la comunidad internacional”.

De acuerdo con el analista, existe una división mundial que no va a actuar de ninguna forma a favor de las estrategias tradicionales de las autoridades israelíes, puesto que, a su juicio, en la referida división están, por un lado, Europa y EE.UU. y, por otro, casi todo el resto del mundo.

A pesar de que las críticas de la comunidad internacional, el régimen de Tel Aviv continúa sus ejecuciones extrajudiciales contra los palestinos. Solo en las últimas 24 horas, las fuerzas israelíes han asesinado a tres palestinos en los territorios ocupados.

 

Trump teme que retórica de Biden desencadene una guerra nuclear

El expresidente de EE.UU. Donald Trump habla durante un mitin en Conroe, en Texas, 29 de enero de 2022.

El expresidente Donald Trump considera probable que EE.UU. se involucre en una guerra nuclear con Rusia y China debido a “mala elección de palabras” de Biden.

“Nunca imaginé que EE.UU. estaría involucrado en una guerra nuclear. Pero ahora, debido a la retórica de nuestros líderes y su pésima elección de palabras, es más probable que nunca que esto suceda”, escribió el miércoles el exmandatario de EE.UU., Donald Trump, en su propia red social, llamada Truth Social.

Además, Trump subrayó que durante su mandato presidencial nunca habría sucedido una guerra entre Rusia y Ucrania. “Ahora hay menos naipes para jugar, pero aún es posible seguir jugando, ¿China es la siguiente?”, puntualizó. El Expresidente no dio más detalles sobre “menos naipes para jugar”.

Las afirmaciones de Trump se produjeron después de que presidente Joe Biden manifestara el lunes su disposición a usar la fuerza para defender Taiwán, así como el apoyo de Washington a otras naciones ante una posible amenaza por parte de China.

 

La Casa Blanca rápidamente trató de restar importancia a las afirmaciones del mandatario demócrata y, mediante un comunicado enviado a la prensa, recalcó que la política de Washington a cerca de Taiwán no ha cambiado.

[El presidente Biden] reiteró nuestra política de una sola China y nuestro compromiso con la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán. También reafirmó nuestro compromiso bajo la Ley de Relaciones con Taiwán de proporcionarle los medios militares para defenderse”, reza en el mensaje.

En los últimos meses, las tensiones entre Pekín y Washington parecen aumentar en vista de un posible cambio de postura del país norteamericano hacia el principio de una sola China. Desde Pekín señalan que EE.UU. ha estado poniendo a prueba sus líneas rojas, al mostrar sus músculos en las puertas de China, reuniéndose con círculos antichinos y vendiendo armas a Taipéi.

El Departamento de Estado de EE.UU. modificó la página web dedicada a las relaciones entre Washington y Taipéi eliminando la frase sobre “reconocer a Taiwán como parte de China del texto original.

Por su parte, desde el Ministerio de Exteriores chino calificaron esa decisión como un intento de cambiar el ‘statu quo’ en el estrecho de Taiwán, lo que, inevitablemente, provocará un fuego que solo quemará a EE.UU.

rth/ncl/hnb

Maduro afirma que la voz de Venezuela estará en Cumbre de Américas

El presidente Maduro afirma que las voces de Venezuela, Cuba y Nicaragua estarán presente en la Cumbre de las Américas, pese a que EE.UU. no quiere escucharlas..

“Yo les digo, a esta altura, hagan lo que hagan en Washington, la voz de Venezuela, la voz de Cuba y la voz de Nicaragua llegará a Los Ángeles en las grandes protestas del pueblo y nuestra voz estará en esa sala”, subrayó el martes el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

De esta forma, el mandatario venezolano retó al Gobierno de Estados Unidos que ha decidido excluir a Venezuela, Nicaragua y Cuba como países invitados a la Cumbre de las Américas que se realizará entre el 6 y 10 de junio en la ciudad estadounidense de Los Ángeles (California, suroeste), acusándolos de no tener gobiernos democráticos.

Nuestra voz estará presente en la cumbre de Los Ángeles, diga lo que diga el Gobierno de Estados Unidos, allí estaremos con nuestra verdad”, ratificó Maduro.

Señaló asimismo que la exclusión se debe al “miedo” de Washington a escuchar la “voz antimperialista” de los países sudamericanos. “Ya esa cumbre es la cumbre de la protesta contra la exclusión y el imperialismo”, dijo.

El mandatario venezolano destacó que más de 25 países rechazan la exclusión de países del encuentro internacional y agradeció a las naciones por su solidaridad y posición valiente de negarse a asistir a la cumbre si hay exclusiones.

 

Entre los mandatarios que han manifestado su respaldo a Venezuela, Cuba y Nicaragua se encuentran el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, los presidentes de Bolivia y Guatemala, Luis Arce y Alejandro Giammattei, que han mostrado su rechazo de acudir en la cita como un acto de protesta.

El 2 de mayo, EE.UU. informó que no invitaría a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la IX Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio en Los Ángeles, California, debido a que, a su juicio, “no respetan” la democracia. Aunque, tras las protestas, todavía no está claro si habrá o no exclusiones.

La Cumbre de las Américas reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de los países del continente americano cada tres o cuatro años. La cita de este año pondrá el foco en “Construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo” para el hemisferio.

mgh/ncl/hnb

Maduro reclama a España por genocidio de nativos durante conquista

Maduro vuelve a reclamar a España por el exterminio de los pueblos nativos en Latinoamérica y por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la conquista.

Maduro vuelve a reclamar a España por el exterminio de los pueblos nativos en Latinoamérica y por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la conquista.

“Todavía la Corona de España niega los crímenes de genocidio masivo, de lesa humanidad, el arrase de nuestros pueblos originarios”, denunció el martes el presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante su intervención en un evento cultural celebrado en Caracas, la capital, con motivo de conmemorar el bicentenario de la Batalla de Pichincha, decisiva gesta independentista para la liberación del territorio que hoy ocupa Ecuador.

Exigió al rey Felipe VI de España condenar esos crímenes, al tiempo que acusó a la Casa Real española de “tapar” la barbarie cometida por los conquistadores contra los pueblos originarios de América Latina. “Ellos [los españoles] dicen que vinieron a civilizar y a culturizarnos, que éramos una especie de bárbaros, todavía lo dicen. Es la ideología de la derecha, de la Corona española, de los imperios”, increpó.

El jefe de Estado venezolano condenó el genocidio masivo de la población nativa a manos de los conquistadores y detalló que de los 100 millones de nativos que vivían a la llegada de los invasores solo sobrevivieron 10 millones.

“Siempre se ha dicho que de la madre África salieron casi 100 millones de abuelos y abuelas, esclavizadas, y solo llegaron 50 millones vivos a las costas de América. Cuando llegó el imperio español, se calculan 100 millones de habitantes indígenas y al pasar apenas un siglo quedaban solamente 10 millones […]¿Cómo se llama eso?”, insistió.

No es la primera vez que el líder chavista reclama al país Ibérico por los abusos de la conquista. Ya en octubre, Maduro acusó al monarca de avalar genocidio en manos de los españoles que “vinieron a llevarse nuestras riquezas, a violar a las mujeres, a matar a sangre y fuego en toda América”.

El mandatario venezolano tampoco es el único líder latinoamericano que demanda a España por la conquista de los países latinoamericanos en los siglos pasados. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, es uno de los que ha exigido a Madrid que se disculpe por la conquista, los delitos, así como las vejaciones que se cometieron contra los pueblos nativos durante aquella época. El país europeo, sin embargo, ha rechazado con firmeza toda esa exigencia.

ftm/ncl/hnb