EEUU busca convertir pugna de Ucrania en “una guerra sin término”

EE.UU. y sus socios tienen intención de convertir la operación militar rusa en Ucrania en una guerra sin término, según denuncia un politólogo.

Estados Unidos y sus aliados […] lo que pretenden es convertir esta operación precisamente en una guerra sin término”, ha hecho hincapié este jueves el analista y director de dXmedio.com, Juan Alberto Sánchez Marín, en una entrevista concedida a la cadena HispanTV.

Desde el inicio de la operación militar rusa contra Ucrania, Washington y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han destinado cientos de millones de dólares en armamentos a Ucrania. El último paquete de este tipo fue aprobado el miércoles por EE.UU., valorado en 800 millones de dólares.

A su vez, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, advirtió el miércoles que los vehículos de EE.UU. y la Alianza Atlántica cargados de armas que se mueven por Ucrania “serán vistos por nosotros como objetivos militares legítimos”.

Dinamarca compra yodo por temor a un eventual accidente nuclear

Dinamarca toma medidas preventivas ante un eventual accidente nuclear.

Dinamarca compra dos millones de pastillas de yodo en previsión de un eventual accidente nuclear como consecuencias de la operación rusa en Ucrania.

La Autoridad Nacional de Salud de Dinamarca emitió el lunes un comunicado en el que informó que, tras la reevaluación de la demanda estatal de yodo que podría “usarse en caso de un accidente nuclear”, comprará dos millones de pastillas que almacenará para poder “cubrir el grupo de riesgo”, incluidos niños y jóvenes de hasta 18 años, el personal sanitario y de emergencias de hasta 40 años, así como las mujeres embarazadas y lactantes.

Dichas pastillas solo podrán ser utilizadas en caso de que “se produzca una liberación radiactiva importante en Dinamarca a partir de un accidente en una planta de energía nuclear en los alrededores de Dinamarca o de un accidente con un buque de propulsión nuclear en aguas danesas”, se lee en el texto.

La nota también precisa que circunstancias internacionales como la operación rusa iniciada el pasado 24 de febrero en el territorio ucraniano indican que “el mundo es impredecible”, mientras que la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, ha demostrado la importancia de “estar preparados” ante eventuales emergencias.

 

Más de 1.000 soldados ucranianos entregan sus armas en Mariúpol

Soldados ucranianos abandonaron sus posiciones en la ciudad ucraniana de Mariúpol. | Foto: EFE

l Ministerio de Defensa de Rusia detalló que entre los más de mil combatientes que se rindieron en Mariúpol se encuentran 162 oficiales ucranianos.

El Ministerio de Defensa de Rusia informó el miércoles que al menos 1.026 soldados ucranianos se rindieron a las tropas rusas en la ciudad de Mariúpol en el este de Ucrania.

LEA TAMBIÉN:

Rusia abre investigación penal sobre ataque en Kramatorsk, Ucrania

De acuerdo al comunicado de la defensa rusa los más de mil soldados ucranianos depusieron sus armas de manera voluntaria y añadió que entre los combatientes que se rindieron se encuentran 162 oficiales, así como 47 mujeres.

La cartera de Defensa detalló que 151 soldados ucranianos recibieron tratamiento médico en el lugar y posteriormente fueron trasladados a un hospital de Mariúpol.

El ente ruso indicó que durante la noche misiles de alta precisión destruyeron dos depósitos de misiles y armas de artillería de las Fuerzas Armadas de Ucrania cerca de las localidades Sadóvoye y Chúdnoye.

Pdte. Macron critica lenguaje de Biden sobre conflicto en Ucrania

A diferencia del mandatario Joe Biden, que acusa a Rusia de cometer genocidio en Ucrania, Macron apuesta por la cordura y la paz. | Foto: Foto de referencia

La escalada verbal no contribuye de manera positiva a resolver la crisis en ese país europeo, afirmó el presidente francés.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se desmarcó de su colega estadounidense Joe Biden, y evitó usar el término genocidio para referirse al conflicto en Ucrania, al asegurar que la escalada verbal no contribuye de manera positiva a resolver la crisis en ese país europeo.

Macron sostuvo este miércoles que quiere hacer todo lo posible para seguir siendo capaz de detener este conflicto y reconstruir la paz, así que «no estoy seguro de que la escalada de palabras ayude a la causa».

Al mismo tiempo, recordó que se trata de pueblos con fuertes lazos históricos. «Tendría cuidado con los términos hoy, porque son pueblos hermanos», enfatizó el mandatario francé

El  mandatario estadounidense acusó a las fuerzas rusas de cometer un genocidio en Ucrania y afirmó que «está cada vez más claro que Vladímir Putin está simplemente tratando de borrar la idea misma de poder ser ucraniano».

El líder francés, que busca la reelección presidencial en las próximas elecciones del 24 de abril frente a la derechista Marine Le Pen, manifestó que la prioridad es alcanzar un alto el fuego mediante la diplomacia y, «si queremos hacer eso, no podemos escalar el lenguaje ni las acciones».

En la entrevista con France 2, el presidente indicó que tendría nuevas conversaciones con su colega ruso Vladímir Putin y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski.

Ataque verbal a pleno pulmón: Biden acusa a Putin de “genocidio”

El presidente de EE.UU., Joe Biden, habla en el Aeropuerto Internacional de Des Moines en Iowa, 12 de abril de 2022. (Foto: AFP)

El presidente de EE.UU., Joe Biden, acusa a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de ser un “dictador” y describe la operación militar en Ucrania como un “genocidio”.

Biden se ha referido este martes a la operación rusa en Ucrania como un “genocidio” en unas declaraciones realizadas durante un viaje al estado de Iowa.

“El presupuesto de sus familias, su habilidad para llenar el tanque, nada de eso debería depender de si un dictador declara la guerra y comete un genocidio en el otro lado del mundo”, ha afirmado.

Biden, que ha hecho estas declaraciones cuando estaba hablando de los esfuerzos de su Gobierno para frenar el aumento de los precios de la gasolina como resultado del conflicto de Ucrania, ha asegurado que está haciendo todo lo que puede con órdenes ejecutivas para reducir los precios y hacer frente a “esa alza de precios provocada por Putin”.

El mandatario estadounidense ha llamado repetidamente al presidente ruso un “criminal de guerra”, pero esta es la primera vez que utiliza el término “genocidio” para referirse a la operación militar rusa. Biden también ha calificado a Putin de “carnicero”.

¿Biden busca un cambio de régimen en Rusia?

Además, en un viaje reciente a Polonia acusó a Putin de haber “estrangulado” a la democracia dentro las fronteras de Rusia, y dijo que el presidente ruso “no puede permanecer en el poder”. Esa frase de Biden generó polémica, por lo que la Casa Blanca se vio obligado a explicar que, con este comentario, el presidente estadounidense no reclamaba un cambio de régimen en Rusia.

El Kremlin ha condenado enérgicamente la hipocresía de Biden, denunciando que dichas declaraciones vinieron del presidente de un país “cuyas bombas provocaron la muerte de cientos de miles de personas en todo el mundo”.

Además, ha indicado que estos insultos de Biden dificultan las posibilidades de mejorar las relaciones entre los dos países, recordando que el líder de un país debería mantener la “entereza”.

nkh/tqi

China avisa: EEUU es el “bandido económico número 1 del mundo”

Portavoz de la Cancillería china, Hua Chunying, durante una conferencia de prensa, en Beijing, China.

Imponer sanciones a otros países y congelar sus activos han convertido a EE.UU. al bandido económico número uno del mundo, afirma China.

La portavoz de la Cancillería china Hua Chunying, refiriéndose a las sanciones de Estados Unidos y la congelación de los activos de otros países por parte de Washington, describió a Washington como el “bandido” económico número uno del mundo.

“Estafando al mundo con flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés). Congelación de las reservas de divisas de Irán. Incautación de los activos de Afganistán. Congelación de $ 300 mil millones de las reservas de oro y de divisas de Rusia además de los activos de sus entidades e individuos en el extranjero. ¿Seguramente estos son suficientes para convertir a EE.UU. en el bandido económico número uno del mundo?”, denunció el martes mediante un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Más temprano la misma jornada del martes, la vocera china condenó, a través de la misma red social, que, debido a las sanciones estadounidenses, alrededor de un millón de niños afganos menores de cinco años corren un grave riesgo de morir por la desnutrición.

En los últimos años, el Gobierno de EE.UU. ha recurrido a una variedad de medidas coercitivas, incluidas sanciones unilaterales, para presionar a los países que son incompatibles con sus políticas. Incluso, en medio del brote del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, varios países sufren de las sanciones unilaterales de Washington, las cuales complican la lucha contra la pandemia.

Desde Rusia, país objeto de duras sanciones estadounidenses, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, denunció el sábado que los países occidentales se estaban comportando como “bandidos” al cortar las relaciones económicas con Rusia por el conflicto en Ucrania, asegurando que Moscú definitivamente respondería a la piratería económica del Occidente.

De hecho, desde el comienzo de la operación militar rusa en Ucrania, Washington, la Unión Europea (UE) y otros Estados aliados, aplicaron varias rondas de embargos financieras y comerciales contra el país euroasiático, medidas consideradas por Moscú como “una declaración de guerra”.

Cuba refuta “mentiras” de EEUU en su informe sobre DDHH

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, habla durante una rueda de prensa en La Habana

Cuba tacha de una mentira el informe anual divulgado por el Gobierno de EE.UU. en el que manifiesta su preocupación por el respeto a los DD.HH. en la isla.

El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, escribió el martes en su cuenta de Twitter“el Gobierno de EE.UU. miente para justificar las medidas del bloqueo criminal que violan los derechos humanos del pueblo cubano”.

Mientras que, destacó el canciller cubano, el proyecto de justicia social y solidaridad internacional de Cuba es un referente en la protección y promoción de los derechos humanos.

Por su parte, la subdirectora de Estados Unidos de la Cancillería de Cuba, Johana Tablada, denunció la misma jornada que la campaña de desinformación liderada y financiada por Washington no responde a la situación de derechos humanos en el país caribeño.

 

En este sentido, tachó de un descrédito para la Administración de EE.UU. presidida por Joe Biden, seguir una política engañosa que derrocha millones en una campaña de desinformación a gran escala contra Cuba, su población, sistema de salud y fuentes de ingresos legítimos.

Además, aseguró que Estados Unidos y los otros países que reciben un trato de preferencial de Washington reprimen a su pueblo.

La tensión en las relaciones entre EE.UU. y Cuba sigue escalando, sobre todo después de que Biden prorrogara en febrero la declaración de emergencia contra Cuba, impulsada en 1996, hasta 2022.

El Gobierno cubano denuncia constantemente el bloqueo económico, financiero y comercial de EE.UU. que no solo impide el total desarrollo de la isla, sino que, además, obstaculiza el acceso a los insumos médicos y equipos necesarios para combatir la COVID-19.

Los daños acumulados en seis décadas de férreas medidas estadounidenses contra la isla, ascienden a 144 413 millones de dólares, conforme a datos oficiales del Gobierno de Cuba.

Rusia responderá a expulsión “hostil” de sus diplomáticos en Francia

El edificio de la Embajada de Rusia en París, capital francesa. (Foto: TASS)

Rusia garantiza una respuesta “inminente y proporcional” a la acción “hostil” de Francia de expulsar a sus diplomáticos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia declaró el lunes a seis diplomáticos rusos como “persona non grata”, tras acusarles de estar trabajando “contra los intereses nacionales” galos, basándose en una investigación de sus servicios de inteligencia.

La embajada rusa en París ha confirmado este martes la medida francesa y la ha calificado de un gesto “hostil”, que tendrá una “inminente respuesta proporcional”, ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

La parte rusa expresó una fuerte protesta en relación con la acción hostil de las autoridades francesas, la cual, inevitablemente, será seguida por una respuesta proporcional”, ha alertado el jefe de prensa de la misión diplomática rusa, Alexander Makogonov.

De igual modo, en declaraciones ofrecidas durante una rueda de prensa, la portavoz del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, María Zajárova, ha criticado la medida francesa y ha prometido que Moscú responderá “en consecuencia”.

 

El 4 de marzo, Francia expulsó a 35 rusos con estatus diplomático como parte de un amplio movimiento europeo antirruso, bajo el pretexto de que los agentes habían estado trabajando en contra de los intereses de Francia.

En reacción, la misión rusa en París (capital francesa) protestó la declaración de “persona non grata” a sus funcionarios, tachándola de una “acción poco amistosa”.

¿Cuántos diplomáticos rusos han sido expulsados de Europa hasta hoy?

Más de 330 diplomáticos rusos han sido expulsados de los países europeos desde que Rusia declarara su operación especial a Ucrania el pasado 24 de febrero.

Conforme a los informes, un total de 150 diplomáticos fue declarado “persona non grata” hasta el 1 de abril, junto a varios más que trabajaban en Bruselas (Bélgica) para la Unión Europea (UE).

Italia expulsó a 30 diplomáticos; Alemania, a 40; España, a 25 y Polonia, a 45. Mientras tanto, Eslovenia, Dinamarca, Suecia, Letonia, Bulgaria, Eslovaquia, Bélgica, los Países Bajos, Chequia, Bulgaria y Macedonia del Norte también se encuentran entre los países europeos que han expulsado a diplomáticos rusos, medidas que, según Moscú, “reducirían la posibilidad de tener relaciones diplomáticas en condiciones complejas sin precedentes”.

Putin: Lo que pasa hoy es la destrucción del sistema unipolar

El presidente ruso Vladimir Putin y su par bielorruso en el complejo de lanzamiento de cohetes en el cosmódromo de Vostochny, Amur, 12 de abril de 2022.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirma que lo que está viviendo el mundo es la destrucción del sistema unipolar formado tras la caída de la URSS.

¿Qué está pasando hoy? Es la destrucción del sistema de un mundo unipolar que se formó tras la caída de la URSS [acrónimo de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]”, ha subrayado este martes Putin en una rueda de prensa conjunta con su homólogo bielorruso, Alexánder Lukashenko.

Ante los periodistas en el complejo de lanzamiento de cohetes en el cosmódromo de Vostochny, en la región rusa de Amur, Putin ha afirmado que Estados Unidos está preparado para enfrentar Rusia hasta el último ucraniano, y ha arremetido contra los países occidentales por mantener una “posición lamentable” con respecto a EE.UU.

De acuerdo con el mandatario ruso, en el orden mundial actual, un país solo no es capaz de preservar su posición dominante, ya que el mundo de hoy “es más complejo” que los tiempos de la Guerra Fría.

Lukashenko, a su vez, ha admitido que el mundo unipolar creado por EE.UU. terminará destrozado y ha asegurado que el mundo sería más estable si no se apoya en el orden “destructivo” del país norteamericano.

La operación militar en Ucrania continúa “con calma” para minimizar bajas

Putin ha resaltado que la operación rusa para desmilitarizar Ucrania es una medida inevitable porque no le dejaron otra opción a Moscú, y ha evaluado que esta misión se desarrolla según lo programado y con tranquilidad para minimizar el número de bajas.

Nuestro objetivo es cumplir todas las tareas minimizando las pérdidas. Y seguiremos actuando a un ritmo, con calma, según el plan propuesto originalmente por el cuartel general”, ha remarcado Putin.

En este contexto, ha catalogado como “falsas” las imágenes que los medios occidentales publicaron sobre las atrocidades que las tropas rusas han cometido en Bucha, y ha comparado esto con las acusaciones del uso de armas químicas contra el presidente de Siria, Bashar al-Asad.

Después de que Rusia lanzara su operación militar contra Ucrania, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y otros Estados y organizaciones occidentales han impuesto varias rondas de sanciones financieras y comerciales contra Moscú; medidas consideradas por Rusia como “una declaración de guerra”.

Moscú ha condicionado la pausa en su actuación, iniciada el 24 de febrero, a un acuerdo final con Kiev, mientras Ucrania busca que el Occidente le provea más armas.

OPEP advierte a los europeos: No hay alternativa al petróleo ruso

Barriles de petróleo producidos por la OPEP.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alerta a países europeos que sería imposible reemplazar el petróleo ruso.

El secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, alertó a los miembros de la Unión Europea (UE) que las sanciones actuales y futuras a Rusia, podrían causar una de las peores crisis mundiales del suministro de petróleo de la historia, tal como recogió el lunes la agencia de noticias británica, Reuters.

Las conversaciones entre los representantes de la OPEP y la UE se celebraron en Viena, la capital austriaca, en medio de los llamamientos para que la organización aumente la producción de petróleo e imponga más sanciones contra el crudo ruso.

Teniendo en cuenta las perspectivas actuales de la demanda, sería casi imposible sustituir una pérdida de volúmenes de esta magnitud”, añadió.

 

Durante la reunión, Barkindo, rechazó los comentarios de los representantes europeos sobre la responsabilidad de la organización de garantizar el equilibrio en el mercado petrolero e indicó que la volatilidad actual en el mercado se debe a “factores no fundamentales” fuera del control de la OPEP, con lo que no se podría aumentar la producción del petróleo.

Rusia exportó cinco millones de barriles diarios en el 2020, la mitad de esta cifra fue destinada a Europa. No queda claro quién podría asumir este vacío. Arabia Saudí es el país que tiene más margen para incrementar la producción,  pero Riad se abstuvo en el voto en Naciones Unidas para expulsar a Rusia del Consejo de los Derechos Humanos.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, declaró el pasado 8 de marzo la prohibición de importaciones del  petróleo ruso en su país. El propio mandatario estadounidense admitió que la prohibición de la importación de energía de Rusia va a suponer “costes” para los estadounidenses, pues provoca un notable aumento del precio del combustible.

Por su parte, Rusia ha advertido en diversas ocasiones sobre las consecuencias catastróficas de las sanciones energéticas contra Moscú. En este contexto, el viceprimer ministro de Rusia, Alexander Novak, advirtió el pasado 7 de marzo que el barril de petróleo podría superar los 300 dólares o más, si EE.UU. y la UE prohíben las importaciones de crudo ruso.