Exigen desmantelamiento de la base naval estadounidense en Baréin

Marineros de EEUU hacen guardia a bordo del buque patrullero USS Sirocco en el Comando de la V Flota de en Manama,. (Foto: AF)

La oposición bareiní denuncia la presencia de la Quinta Flota de la Marina de EE.UU. en Baréin y exige el desmantelamiento de una base estadounidense en Manama.

“Una de las funciones y tareas más importantes de la base militar estadounidense es preservar la dinastía Al Jalifa que les sirve en Baréin”, declaró la coalición de Jóvenes de la Revolución del 14 de Febrero de Baréin en un comunicado emitido el martes.

Tal como advirtió la coalición bareiní, la referida base entrena a mercenarios jordanos, paquistaníes, sirios y yemeníes sobre cómo reprimir la gloriosa Revolución del 14 de febrero que inició en 2011.

En este sentido, la oposición bareiní denunció que tras la normalización de los lazos entre Manama y el régimen de Israel, el país árabe se ha convertido en un nido de espionaje y una base avanzada para el seguimiento, reconocimiento y espionaje contra Irán y el Eje de Resistencia.

Además, exigió el desmantelamiento de la base naval de Estados Unidos en Juffair, ubicada al sureste de la capital bareiní, así como la expulsión de todos los oficiales, asesores militares y de seguridad estadounidenses e israelíes.

 

“Hoy, el problema no es el programa nuclear iraní, sino la posición geopolítica de Irán y la amenaza revolucionaria que representa para el imperialismo, el sionismo y el fanatismo árabe, así como su apoyo inquebrantable a la causa palestina, libanesa, iraquí y yemení”, se lee en el texto.

Por último, la Coalición hizo un llamado a todas las personas honorables y amantes de la libertad en todo el mundo musulmán y en todo el mundo a explorar todas las vías disponibles, ofrecer apoyo y adoptar posiciones de principios para disolver la base estadounidense con sede en Baréin.

Desde el inicio del Levantamiento Popular en 2011, los bahreiníes organizan regularmente distintas manifestaciones para para reclamar la salida de Al Jalifa y el establecimiento de un sistema justo que represente a todos bareínes.

Rusia considera infundadas acusaciones sobre hechos en Bucha

El portavoz del Kremlin lamentó que se reproduzcan versiones falsas sobre acontecimientos del ejército ruso en Ucrania. | Foto: TASS

El portavoz del Kremlin demandó una investigación verdaderamente imparcial, neutral e imparcial sobre la matanza en Buchan.

Cualquier acusación contra Rusia por la supuesta masacre en Bucha, Ucrania, no solo es infundada, sino que es «un espectáculo trágico bien organizado», aseguró este martes a los periodistas el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov.

LEA TAMBIÉN:

Rusia denuncia video escenificado de civiles ucranianos muertos

“Seguimos insistiendo en que cualquier acusación contra la parte rusa, contra el ejército ruso, no solo es infundada, sino que este es un espectáculo bien dirigido, nada más que un espectáculo trágico”, dijo Peskov.

Occidente se tapa los ojos y los oídos y no quiere escuchar nada, sin embargo, Rusia tiene la intención de avanzar en su posición sobre la situación de la ciudad ucraniana de Bucha.

«Esto es una falsificación para tratar de denigrar al Ejército ruso», indicó.

«Los datos acaban de ser presentados. Otra cosa es que parece que Occidente simplemente se ha tapado los ojos y los oídos y no quiere oír hablar de nada. Desafortunadamente, esto es una realidad. A pesar de esto, todavía significa promover activamente nuestros argumentos», dijo.

Al preguntarle sobre si es posible realizar una reunión general sobre este tema en el Consejo de Seguridad de la ONU, Peskov señaló que los diplomáticos rusos están trabajando en esto.

Todo el curso de los acontecimientos, una gran cantidad de datos, hechos y otros parámetros indican claramente que la situación en Bucha es una falsificación para tratar de denigrar al ejército ruso.

«Instamos, en primer lugar, a los miembros del Consejo de Seguridad (de la ONU), a los líderes de los países occidentales, a abstraerse de la percepción emocional, que no se basa en nada, y simplemente pensar con la cabeza e intentar comparar los hechos para entender de qué estamos hablando de una falsificación monstruosa», puntualizó.

El pasado 3 de abril el Ministerio de Defensa ruso negó las acusaciones del régimen de Kiev de matar civiles en Bucha, región de Kiev.

La entidad precisó que las fuerzas armadas rusas abandonaron por completo Bucha el 30 de marzo y que las «pruebas de delitos» aparecieron solo al cuarto día, cuando los empleados del Servicio de Seguridad de Ucrania llegaron a la ciudad.

Rusia: Polonia agrava tensiones al acoger armas nucleares de EEUU

Militares de EE.UU. preparan el envío de una ojiva nuclear, tipo B61, a bordo de un avión C-17 a la base aérea Incirlik, en Turquía. (Foto:Southfront)

Rusia alerta sobre la escalada de tensiones en el este de Europa por el posible emplazamiento de armas nucleares de Estados Unidos en Polonia.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha dicho que las declaraciones del viceprimer ministro polaco, Jarosław Kaczyński, acerca de que Varsovia está abierta al despliegue de armas nucleares estadounidenses en su territorio pueden conducir a un “mayor” aumento de las tensiones en Europa.

“Las acciones propuestas [por Kaczyński] solo pueden conducir al ulterior aumento de la tensión en el continente”, ha afirmado este lunes el vocero ruso en su rueda de prensa telefónica diaria.

Además de condenar la política “extremadamente beligerante y antirrusa” de las autoridades polacas, sobre todo en el caso del conflicto de Ucrania, Peskov ha asegurado que el liderazgo de Polonia en general causa “una profunda preocupación” mundial.

 

El domingo, el también presidente del gobernante Partido de la Ley y la Justicia (PiS, por sus siglas en polaco) de Polonia propuso aumentar la presencia de tropas estadounidenses en Europa de 100 000 a 150 000, de las cuales la mitad debería estar estacionada de forma permanente en los países del este de Europa que colindan con Rusia.

Rusia ha advertido en reiteradas ocasiones de la amenaza que suponen las armas nucleares de EE.UU. y ha instado a Washington a evacuar su arsenal atómico de Europa para evitar una nueva carrera armamentística.

Al respecto, el expresidente y ahora vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dimitri Medvedev, ha alertado que EE.UU. aprovecha la guerra en Ucrania, para desarrollar su idea de crear una “distopía” nuclear, por lo que ha impulsado un “juego primitivo” tras la caída de la Unión Soviética en 1991.

“Israel, apoyado por EEUU, comete un verdadero genocidio en Palestina”

Israel comete un “verdadero genocidio” contra el pueblo palestino con el apoyo de EE.UU. y la complicidad de la comunidad internacional, según un analista.

“Lamentablemente, el pueblo palestino lo que enfrenta es una guerra que es una guerra injusta además de desigual. Israel utiliza a sus fuerzas armadas y a sus fuerzas policíacas contra la población civil. Aquí tenemos un abuso del  poder, por lo demás, forma parte de una serie de acciones continuadas de asesinatos, de encarcelamientos, de represión que podrían calificarse como de genocidio”, ha denunciado el periodista Jorge Luis Santa Cruz.

El analista que ha hecho estas declaraciones en una entrevista concedida este lunes a la cadena HispanTV, ha dejado claro que lo que Israel está llevando a cabo “con el apoyo de Estados Unidos es un verdadero genocidio contra el pueblo palestino”.

Además, Santa Cruz ha subrayado que todas las naciones del mundo que guardan silencio son “cómplices” del régimen israelí en este genocidio que comete en Palestina ocupada.

 

Según Santa Cruz, la reciente cumbre israelí con cancilleres árabes y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en el desierto de Néguev (en el sur de los territorios ocupados), en la que se pactó una alianza contra Irán, primero tiene como objetivo “provocar al pueblo palestino para justificar una acción armada israelí en el corto plazo” y “segundo provocar a Irán vía las atrocidades cometidas contra el pueblo palestino y presentar a Irán como una amenaza regional” a fin de acelerar preparativos para formar una alianza militar, la OTAN árabe, para hacer frente al país persa.

Como el mundo se centra en la guerra en Ucrania, el régimen israelí ha aumento la represión contra el pueblo palestino a pocos días del inicio del mes sagrado de Ramadán.

Ante la renovada escalada de la violencia israelí y nuevas provocaciones, los palestinos, a su vez, han intensificado sus ataques de represalia contra las fuerzas israelíes, llevando a cabo una serie de operaciones que han matado al menos a 11 israelíes desde el 22 de marzo. Ocho palestinos también han muerto durante el mismo período.

Informe: Alemania niega dar vehículos de combate a Ucrania

Tropas ucranianas en las afueras de Izyum, en el este de Ucrania. (Foto: AP)

Alemania negó entregar a Ucrania 100 vehículos de combate de infantería del tipo Marder para utilizarlos en la guerra contra Rusia.

Tal y como informó el domingo el diario alemán Die Welt, el Ministro de Defensa de Ucrania, Oleksiy Resnikov, a través de una carta, solicitó el miércoles el traslado de 100 vehículos blindados de transporte de personal tipo Marder y otras armas pesadas, lo que no recibió una respuesta oficial del Gobierno alemán de forma inmediata.

En reacción, la ministra de Defensa de Alemania, Christine Lambrecht, rechazó el domingo esta solicitud en una llamada telefónica con su homólogo ucraniano Oleksii Reznikov.

La noticia sale a la luz mientras que esta semana, Rusia anunció dos pasos hacia la desescalada del conflicto en Ucrania —en lo que va del inicio de su operación militar en este país el 24 de febrero— uno en el ámbito militar, al reducir drásticamente la actividad militar en dirección a Kiev y Chernígov, y otro en la esfera política, al plantar la posibilidad de una reunión de los presidentes ruso y ucraniano, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, respectivamente.

A este respecto, el jefe de la delegación ucraniana, el diputado David Arahamiya, afirmó el domingo que el presidente ruso, Vladimir Putin, pronto se reuniría con su par ucraniano, Volodímir Zelenski, dado los avances en los diálogos entre ambos países.

 

Para muchos, la culpa de la escalada de la tensión en Ucrania recae sobre el Occidente, encabezado por EE.UU.; en efecto, Moscú considera la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en la zona como la principal causa de crisis e inseguridad.

Por su parte, los países occidentales pese a sus compromisos a defender a Ucrania en el caso de un ataque ruso, ninguno de los líderes occidentales ha abogado por una intervención militar liderada por la OTAN para defender a Kiev, de manera que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, reprochó que Occidente le ha dejado “solo” ante el operativo militar ruso lanzado desde el 24 de febrero.

“Si Moscú lo pide, los sirios lucharán junto a Rusia en Ucrania”

Fuerzas sirias entran en la zona de Daraa al-Balad, en el sur de la ciudad de Daraa, 8 de septiembre de 2021. (Foto: AFP)

Una asesora del presidente de Siria, Bashar al-Asad, expresa la disposición del pueblo del país árabe para luchar junto a Rusia en Ucrania, si Moscú lo pide.

Muchos sirios han expresado su deseo de luchar como voluntarios junto a Rusia en su operación militar como gesto de agradecimiento por el apoyo ruso al pueblo y Ejército sirios en la guerra contra el terrorismo”, subrayó el domingo Luna al-Shibl, asesora especial del presidente de Siria.

En una entrevista concedida a la cadena británica de noticias BBC en árabe, Al-Shibl señaló, sin embargo, que según las informaciones sobre el desarrollo de la operación rusa Rusia, no hay necesidad de voluntarios ahora.

De hecho, prosiguió, Rusia no ha solicitado formalmente del Estado sirio el envío de voluntarios, y, por lo tanto, Damasco no puede tomar ninguna acción oficial mientras no haya una solicitud de Moscú al respecto.

 

En cuanto a la operación militar especial lanzada el pasado 24 de febrero por Rusia en Ucrania, la funcionaria siria respaldó el derecho de Rusia a defenderse a sí misma y a su tierra, pueblo, fronteras y seguridad nacional frente a las amenazas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y los neonazis en Ucrania.

La Carta de las Naciones Unidas, según el artículo 51, permite a los Estados a defenderse, en caso de amenaza o agresión, agregó, subrayando que Siria es firme en su en apoyo al derecho de los pueblos a defenderse.

Rusia no solo fue amenazada, sino que presentó documentos que confirman que, si no se hubiera defendido, Ucrania habría lanzado una agresión contra el territorio ruso, señaló.

Desde el principio de las tensiones entre Moscú y el Occidente, con el tema de Ucrania en el foco, el Gobierno de Damasco apoyó a su aliado Rusia, país que ha ofrecido apoyo a Siria en su lucha contra el terrorismo. En esta misma línea, el país árabe enfatiza que la crisis de Ucrania es un problema creado por los países occidentales, encabezados por EE.UU., para dividir a los pueblos y socavar la seguridad nacional rusa.

Rusia ofrece últimos datos sobre su operación militar en Ucrania

El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov.

El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashenkov, ha informado este lunes de los últimos datos en el trascurso de la operación militar rusa en Ucrania.

Las Fuerzas Armadas de Rusia han destruido, en la noche del 3 al 4 de abril, un puesto de control de la 24 brigada de las Fuerzas Armadas de Ucrania cerca de la ciudad de Lisichansk y algunos arsenales en los alrededores de esta ciudad.

Según las declaraciones de Konashenkov, como consecuencia de otro ataque aéreo, realizado el domingo contra el aeródromo de Balovnoye, en las afueras de la ciudad de Nikoláyev, fueron destruidos 3 helicópteros de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

En total desde el inicio de la operación rusa el 24 de febrero por orden del presidente ruso, Vladimir Putin, los militares rusos han destruido 125 aviones, 91 helicópteros, 392 drones, 1936 tanques y otros vehículos blindados, 211 lanzacohetes múltiples, 226 sistemas de misiles y 833 unidades de artillería de campaña y morteros, explicó el vocero militar ruso.

 

Rusia en reiteradas ocasiones ha destacado que su operación está avanzando “según lo planeado”. Entretanto, insiste en que su objetivo no es ocupar Ucrania, sino “desmilitarizar” y “desnazificar” el país europeo, así como evitar que EE.UU. y otros Estados lo conviertan en una base antirrusa.

En este contexto, el 25 de marzo, Rusia afirmó que ha completado las principales tareas de la primera etapa de su operación, a saber han reducido significativamente el potencial de combate de Ucrania, y declaró que a partir de ese momento Moscú se centrará en su objetivo principal que es la liberación de Donbás, ubicada en el este de Ucrania.

Zelenski: Quiero creer que Biden no tiene miedo a Putin

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, habla durante una entrevista en Kiev, 1 de marzo de 2022. (Foto: Reuters)

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó que quiere creer que el mandatario estadounidense, Joe Biden, no tiene miedo a su homólogo ruso, Vladimir Putin.

“No sé si el presidente Biden le teme al presidente Putin. Pienso que no tiene miedo. Yo quiero creer que no lo tiene porque es el líder de una gran nación”, señaló Zelenski durante una entrevista concedida el viernes a la cadena estadounidense, Fox News.

Además, subrayó que Kiev necesita que las grandes potencias le ofrecieran las garantías de seguridad y señaló que se debe recuperar la península de Crimea por la vía diplomática.

Según el dirigente ucraniano, las fuerzas rusas disponen de una mayor cantidad de armas y el Ejército ucraniano necesita más armamentos para enfrentarse a Rusia.

En otra parte de sus declaraciones, afirmó quelas tropas rusas se están lentamente retirando del norte de su país y expresó su esperanza de que el Gobierno de China brindara su apoyo a Kiev.

 

Las declaraciones del mandatario ucraniano se produjeron en momentos en que Moscú anunció el martes que reduciría “radicalmente” su actividad militar cerca de Kiev (capital ucraniana) y la ciudad de Chernígov (norte).

Aunque en reiteradas ocasiones, Moscú ha señalado que su operativo especial en Ucrania no busca ocupar el suelo ucraniano, sino, desmilitarizarlo, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. (el Pentágono), John Kirby, viene insistiendo en que Rusia “ha fracasado” en su intención de “capturar” la capital de Ucrania.

China alerta de expansión de OTAN: Debió disolverse hace décadas

Los infantes de marina de EE.UU. en una maniobra de la OTAN en Islandia, 19 de octubre de 2018. (Foto: Reuters)

China denuncia la expansión de la OTAN y enfatiza que esta alianza militar debió disolverse hace décadas cuando se desintegró la Unión Soviética.

El portavoz de la Cancillería de China, Zhao Lijian, señaló el viernes que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es el “producto de la Guerra Fría” y debería haberse disuelto luego de la desintegración de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

En este sentido, se refirió a las declaraciones del entonces secretario de Estado de Estados Unidos, James Baker, quien prometió en la década 1990 al exlíder soviético Mijail Gorbachev que “la OTAN no se expandiría ni una pulgada hacia el este”, conforme le citó Zhao.

No obstante, lamentó, el número de los miembros de la Alianza Atlántica ha aumentado de 16 a 30, y el bloque ha avanzado más de 1000 kilómetros hacia el este y en concreto hacia la frontera de Rusia.

Al respecto, reprochó a EE.UU., como “el mayor promotor de la crisis en Ucrania”, por haber liderado la expansión creciente de la OTAN.

 

Por todo ello, advirtió contra el estallido de una nueva guerra fría, para luego enfatizar a la OTAN la importancia de “concentrar esfuerzos para enfrentar los diversos desafíos que le aguardan a la humanidad”.

La expansión de la Alianza Atlántica ha preocupado más a Rusia, pues comparte fronteras con Ucrania, país que busca, a su vez, adherirse al bloque, en medios de las crecientes tensiones con Moscú.

Rusia alerta que ese enfoque podría terminar en una guerra a gran escala y, por tanto, pide al Occidente garantías de seguridad. Ante la negativa de los países occidentales a responder a esa inquietud de Rusia, este país comenzó el 24 de febrero una operación militar en Ucrania con el fin de desmilitarizar este país.

Tras la operación militar rusa en Ucrania, Estados Unidos, junto a sus aliados europeos, han venido aumentando el número de sus militares en la cercanía de las fronteras de Rusia, enviando asimismo equipo militar a Ucrania.

tqi/hnb

Rusia pide a la OSCE que abandone Ucrania “inmediatamente”

La portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, habla durante una rueda de prensa en Moscú. (Foto: TASS)

Rusia pide a la Secretaría de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) que ponga fin a su Misión Especial de Monitoreo (SMM) en Ucrania.

Pedimos a la Secretaría de la OSCE que comience inmediatamente a eliminar la SMM, vendiendo sus propiedades, poniendo fin a los contratos de trabajo con su personal y liquidando las obligaciones contractuales con los proveedores de servicios y los arrendadores”, aclaró el viernes la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.

La diplomática rusa, asimismo, denunció que los líderes de la SMM funcionan claramente a favor de Kiev, sin establecer contactos normales con las autoridades y residentes de Donbás y también sin monitorear la situación de los derechos humanos de las minorías nacionales y los medios de comunicación en Ucrania.

Conforme a las declaraciones de Zajárova, los funcionarios de la OSCE evitan difundir toda la información sobre las violaciones del alto al fuego, la destrucción y las víctimas civiles en Las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL), que son consecuencias de la operación punitiva de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

En otra parte de sus declaraciones, tachó de inaceptable el acto de que los bienes de la OSCE y sobre todo los vehículos blindados de esta organización, que permanecen temporalmente en Ucrania, caigan en manos de unidades armadas ucranianas.

 

En reacción, el presidente en ejercicio de la OSCE y ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Zbigniew Rau, ha expresado en la misma jornada del sábado su lamento de que no haya podido llegar a un acuerdo sobre la extensión del mandato de la SMM en Ucrania.

Esta noticia sale a la luz mientras que el Kremlin en reiteradas ocasiones ha asegurado que el país euroasiático no tiene la intención de ocupar los territorios ucranianos y busca la desmilitarización y desnazificación de Ucrania.

¿Cuál es la misión de la OSCE en Donbás?

OSCE tiene como misión garantizar el alto el fuego en la línea de separación, entre las tropas ucranianas y las fuerzas independentistas en la región del este ucraniano, conocida como Donbás. Además, debe constatar el cumplimiento de la prohibición del uso de armas, el estacionamiento de armamento pesado en localidades pobladas, las obras de ingeniería en posiciones y el lanzamiento de drones excepto los pertenecientes a observadores de la OSCE.