Yemen: ONU solo busca encubrir crímenes saudíes contra niños

Niños observan el humo que se eleva sobre el área residencial tras ataques aéreos de la coalición saudí en Saná, Yemen. (Foto: Getty Images)

Yemen censura que la ONU no tome medidas serias ante crímenes de Arabia Saudí y sus aliados, sobre todo contra los niños, y criticó sus intentos por encubrirlos.

El ministro interino de Derechos Humanos de Yemen, Ali al-Dailami, ha denunciado que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras organizaciones, que supuestamente se dedican a trabajar por los niños, solo buscan encubrir los crímenes cometidos por la llamada coalición, liderada por Arabia Saudí, que lleva adelante una campaña bélica contra el territorio yemení desde hace siete años.

En una entrevista concedida este viernes a la cadena de televisión yemení Al Masirah, el titular ha urgido a la Organización de Naciones Unidas (ONU) a reconsiderar sus políticas hacia Yemen. “Ya no aceptaremos soluciones a medias”, ha hecho hincapié.

Asimismo, ha reprochado que el referido ente internacional solo muestra entusiasmo en las conferencias de donantes donde cita cifras y estadísticas que señalan la difícil situación del pueblo yemení, pero tales posturas de apoyo se desvanecen al finalizar dichos eventos.

 

Sus declaraciones llegan en la misma jornada en la que la agencia de migración de la ONU deploró que más de dos millones de niños yemeníes no tengan acceso a la educación como resultado de la agresión de Arabia Saudí y sus aliados, lo que también ha provocado el desplazamiento de más de cuatro millones de personas en Yemen.

Desde el 25 de marzo de 2015, fecha del inicio de la guerra, los niños y mujeres son las principales víctimas de la agresión lanzada contra el país más pobre del mundo árabe.

De hecho, más de 10 200 niños yemeníes han muerto o sufrido heridas, tal y como puso de relieve 12 de marzo el representante de Unicef en Yemen, Philippe Duamelle.

El reino árabe y sus aliados, con apoyo de EE.UU., siguen cometiendo sus crímenes contra el pueblo yemení, mientras Saná ha criticado una y otra vez la complicidad de la ONU en tales agresiones, dado a que no se ve ninguna acción responsable ante la situación catastrófica del país.

Kiev dcie que Rusia quiere conquistar Ucrania antes del 9 de mayo

Soldados rusos en un tanque en Donetsk, Donbás, en el este de Ucrania, 26 de marzo de 2022. (Foto: Getty Images)

Ucrania alega que las fuerzas rusas quieren ocupar su territorio antes del 9 de mayo, que marca el día de la Victoria de Rusia en la Segunda Guerra Mundial.

“Por supuesto, necesitan la victoria. Tienen un día sagrado, el 9 de mayo. Y hasta ese día, Putin se propone poner fin a esta guerra con un desfile”, ha advertido el viernes el secretario del Consejo de Seguridad de Ucrania, Oleksiy Danilov, en alusión al día en el que Rusia, junto con Bielorrusia y otras antiguas repúblicas soviéticas, conmemora la rendición de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial en 1945.

Al acusar al presidente ruso, Vladimir Putin, de tener la intención de “destruir” su país vecino, consideró la retirada de tropas del país euroasiático de Kiev y Chernígov, en el norte de Ucrania, como una forma de “reformatear” la estrategia de Moscú para “continuar atacando” el país.

Ante tal situación, urgió a defender el territorio ucraniano, debido a que aún sus fuerzas tienen muchos combates por delante. Asimismo, el funcionario reconoció que la situación actual de Ucrania no es tan “feliz” como le gustaría a las autoridades que la dirigen.

 

Tales afirmaciones se producen, mientras que desde el Kremlin han asegurado una y otra vez que el país euroasiático no tiene la intención de ocupar los territorios ucranianos y busca la desmilitarización y desnazificación de Ucrania.

Según Putin, la operación especial militar rusa, iniciada el pasado 24 de febrero, en Ucrania, es una respuesta a las hostilidades de Kiev, pues a este último se le ofreció no entrar en combate y retirar sus fuerzas de Donbás (este de Ucrania), pero no quiso hacerlo.

Con todo, Moscú anunció el martes que reducirá “radicalmente” su actividad militar alrededor de Kiev y Chernígov con el fin de “aumentar la confianza mutua” en las conversaciones de paz de Rusia-Ucrania.

La última ronda de las negociaciones se celebró el martes en la ciudad turca de Estambul (Turquía), donde las partes han alcanzado un “progreso más significativo” hasta la fecha, según el Gobierno turco.

Rusia revela: Hijo de Biden financió armas biológicas en Ucrania

El presidente de EE.UU., Joe Biden (dcha.) y su hijo Hunter

El Ministerio de Defensa de Rusia saca a la luz documentos que muestran que el hijo de Joe Biden desempeñó rol clave en desarrollo de armas biológicas en Ucrania.

El Ministerio ruso de Defensa reveló el jueves una serie de correos electrónicos que muestran el papel clave de Hunter Biden, abogado e hijo del mandatario de EE.UU., Joe Biden, en financiar la investigación de varios patógenos de enfermedades peligrosas, llevada a cabo en laboratorios ucranianos.

El teniente general ruso Igor Kirillov, al mando de las Fuerzas de Protección Nuclear, Biológica y Química del país euroasiático, divulgó así una correspondencia entre Hunter Biden, funcionarios de la denominada Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa ( DTRA ) y empresas vinculadas al Departamento de Defensa estadounidense (el Pentágono).

El contenido de los mensajes muestra que Hunter Biden fue decisivo al brindar oportunidades de financiamiento para el trabajo con los patógenos en Ucrania, y asegurar fondos para los contratistas estadounidenses, Black & Veatch y Metabiota”, detalló Kirillov.

También se deduce de la correspondencia que los objetivos del Pentágono en Ucrania están lejos de ser científicos, agregó la aludida Cartera, citada por la agencia rusa de noticias Sputnik.

 

Por otra parte, el Ministerio de Defensa ruso publicó un listado de quienes estarían involucrados en la creación de componentes de armas biológicas en Ucrania, además de Hunter Biden. Una de las figuras claves de la lista es Robert Pope, funcionario de la DTRA, que depende del Pentágono y que había buscado atraer a los estados postsoviéticos a la guerra biológica, según informó en la misma jornada el portavoz del Ministerio ruso de Defensa, el general Igor Konashenkov.

De igual modo, agregó que Joanna Wintrall, jefa de la oficina de DTRA en la embajada de EE.UU. en Kiev (capital ucraniana), dirigió la coordinación de estos proyectos biológicos militares en Ucrania.

Fue bajo su supervisión directa que se implementaron en Ucrania experimentos con patógenos mortales en el marco de los proyectos UP-4, UP-6, UP-8, incluidos los virus del ántrax, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHF) y la leptospirosis”, precisó Konashenkov.

Indagaciones siguen por el papel de EEUU en biolabs ucranianos

Anteriormente, el Ministerio de Defensa de Rusia había arrojado luz sobre el hecho de que EE.UU. gastó más de 200 millones de dólares en el trabajo de laboratorios biológicos en Ucrania, que formaban parte del programa biológico militar estadounidense y se ocupaban, en particular, de los patógenos de la peste y el ántrax.

Inicialmente, Washington descartó estos reportes como “desinformación rusa”, mientras que desde entonces tanto los funcionarios como los medios oficiales han corroborado muchas de las afirmaciones.

Conforme a Konashenkov, el Ejército ruso continuaría analizando los documentos recibidos de los empleados de los laboratorios biológicos, con sede en Ucrania, incluidas las actividades biológicas militares secretas que lleva a cabo Washington en el país vecino de Rusia.

La Base #35: ¿Quién paga la inflación?

Todo está más caro. Dicen que es por Ucrania, pero lo cierto es que el encarecimiento sin precedentes del gas y del petróleo es lo que ha provocado la tasa de inflación más alta desde 1985.

Del descontrol de los precios en España trata La Base de Público. Un podcast en el que Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan en profundidad el significado y las implicaciones de que el IPC haya alcanzado el 9,8%.

Una escalada de precios que ha provocado que muchas familias españolas tengan que dedicar más de la mitad de la renta en los gastos de la casa y la cesta de la compra. Buscando respuestas y soluciones a este grave problema, entrevistamos al secretario de Estado de Derechos Sociales Nacho Álvarez.

En nuestra mesa de debate contamos con la opinión de Yanna G. Franco, doctora en Derecho y licenciada en Ciencias Económicas.

Como punto final, ‘El machistómetre’ con Carla Galeote. Hoy centrado en dos asuntos muy destacables: la condena al exlíder de Vox en Lleida, José Antonio Ortiz Cambray, y después, para acabar en plan positivo, las 90.000 personas que se dieron cita en el Camp Nou para ver el Barcelona-Real Madrid femenino.

La Base #34: Ucrania y la OTAN

La Base de Público centra hoy su programa en la voluntad de Ucrania de renunciar a la OTAN como primer paso para el cese de las hostilidades. No es la primera vez que los medios occidentales hablan de esto, pero sí es la primera vez que reconocen que esta es la clave para la paz.

¿Qué es la OTAN? ¿Para qué sirve? ¿Por qué es tan importante la neutralidad de Ucrania para Rusia? Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin responden a estas preguntas desde el máximo rigor a través de una una información precisa y completa.

Las conversaciones de estos últimos días en Turquía abren la puerta al fin de conflicto y representan un motivo de esperanza para el resto del mundo. Nuestro entrevistado Rafael Poch, experto en política internacional, nos da las claves de lo que podría pasar a partir de ahora tras este acercamiento entre Rusia y Ucrania.

En nuestra mesa de debate contamos con Ramón Lobo y Teresa Aranguren. Dos periodistas con muchísima experiencia que defienden sus posturas sin gritos, escuchando al otro y aportando distintas visiones para que luego la audiencia pueda sacar sus propias conclusiones.

Y para terminar, ‘Tendencia krítica’ con Gema MJ y un repaso a la que se ha liado en redes tras la oposición de Vox a retirar la llave de oro de Madrid a Vladimir Putin.

 

Activistas en EEUU exigen evitar guerra con Rusia y disolver la OTAN

Activistas se congregan frente a la Casa Blanca en Washington (EE.UU.) y llaman a evitar guerra con Rusia y disolver la OTAN

Activistas contra la guerra se han reunido frente a la Casa Blanca en Washington (EE.UU.) para exigir a la Administración Biden que deje de hostigar a Rusia.

Los manifestantes, a los que se unieron también los turistas que visitaban la capital de EE.UU., han exigido este jueves la disolución de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) mientras gritaban “No a la guerra contra Rusia” y portaban pancartas que decían lo mismo.

La concentración fue convocada por algunos de los grupos contra la guerra más activos en Estados Unidos, entre ellos Code Pink, Black Alliance for Peace y Act Now to Stop War and End Racism (ANSWER) Coalition.

Olivia DiNucci, miembro de Code Pink y una de las organizadoras de la manifestación, ha llamado a aprender lecciones de las guerras en Afganistán e Irak y ha rechazado la decisión del Congreso de aprobar un proyecto de ley de gastos militares de 678 mil millones de dólares.

¿Quién se beneficia más de esto? No se puede decir lo suficiente: fabricantes de armas, traficantes de armas, comunidades de inteligencia; no podemos seguir”, ha precisado y se ha referido al respecto a la empresa fabricante de armas Lockheed Martin e instituciones financieras como Blackrock. “Raytheon ya les está diciendo a sus accionistas hoy, públicamente, que este será un ‘año excepcional’. ¡Qué vergüenza!”, ha apostillado.

Michael Bearman, del Partido por el Socialismo y la Liberación (PSL), por su parte, ha señalado que exigimos a Estados Unidos que retire todas sus armas de Ucrania para detener la provocación de la guerra, pero en general, pedimos la disolución de la OTAN.

Decimos ‘no a la guerra con Rusia’, porque sabemos que Rusia no es el agresor y, de hecho, Ucrania tampoco es realmente el agresor: son los EE.UU. y la OTAN, que está dirigido por los EE.UU. y tiene muchos socios menores dentro de Europa, los que están instigando la guerra con Rusia. No quieren que Rusia tenga un camino de desarrollo independiente, no quieren que Rusia tenga una política exterior independiente”, ha aducido.

La manifestación se produce después de que el presidente de EE.UU., Joe Biden, ordenara el despliegue de 8500 soldados en Europa del Este en tan solo cinco días si fuera necesario, aunque ha dicho que las tropas no se enviarán a Ucrania.

Estados Unidos y la OTAN entregaron el miércoles a Moscú sus respuestas escritas a las propuestas rusas sobre garantías de seguridad, en las cuales rechazaron las propuestas de Rusia de que el bloque militar detenga su expansión hacia el este y que Ucrania no se adhiera a la alianza militar.

El Occidente acusa a Rusia de planear una invasión militar a Ucrania, argumentando la acumulación militar rusa en su frontera; no obstante, Moscú asegura que su presencia militar en dichas zonas responde a la necesidad de defensa y disuasión ante la amenaza de un posible ataque de la OTAN y Ucrania.

Europa podrá pagar el gas ruso en euros, según Alemania y Rusia

EFE/EPA/SERGEI ILNITSKY/Archivo

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha informado este miércoles al canciller alemán, Olaf Scholz, de que los países europeos podrán seguir pagando el suministro de gas ruso en euros, según ha explicado un portavoz del Gobierno germano.

El representante del Ejecutivo, Steffen Hebestreit, informó en un comunicado de que Scholz y Putin hablaron por teléfono por iniciativa de este último para tratar la cuestión de los pagos a partir del 1 de abril.

Argentina no renunciará a las Malvinas, a 40 años de la guerra

El canciller argentino, Santiago Cafiero durante una entrevista con la agencia española de noticias EFE, 29 de marzo de 2022.

El canciller argentino reitera la soberanía de su país sobre las islas Malvinas y promete seguir luchando hasta recuperar este territorio ocupado por el Reino Unido.

 “No abandonamos la lucha que es persistente en nuestro país: que las Malvinas son argentinas, y que tenemos que recuperar la soberanía plena de todo nuestro territorio”, ha resaltado este martes, el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, en una entrevista concedida a la agencia española de noticias EFE.

Durante la entrevista realizada con motivo de conmemorarse el próximo 2 de abril, el 40 aniversario del comienzo de la guerra de las Malvinas, Cafiero ha explicado que la estrategia es seguir apegados al derecho internacional y a los mecanismos que la comunidad internacional también dispuso para resolver este conflicto de soberanía.

De acuerdo con el jefe de la Diplomacia argentina, el apoyo internacional que Buenos Aires ha recibido es muy masivo y se ha logrado siempre un entendimiento de que este tipo de “colonialismo en el siglo XXI ya no tiene lugar”.

El aniversario coincide en una reciente reafirmación por parte del Reino Unido sobre la soberanía de las islas en febrero, donde la ministra de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Liz Truss, defendió la pertenencia de Malvinas a “la familia británica”.

 

El 2 de abril de 1982, Argentina desembarcó tropas en las islas para recuperar su soberanía sobre este territorio ocupado por el Reino Unido desde 1833. Sin embargo, 74 días después, tuvo que aceptar la derrota al perder a 649 soldados.

Desde entonces, Argentina ha reivindicado la soberanía sobre las islas en distintos foros internacionales y ha instado a Londres a negociar para resolver la disputa, a lo que los británicos se niegan.

mmo/rba

Candidatos presidenciales de Colombia acuden a su primer debate

En Colombia, 5 de los 8 candidatos presidenciales, se enfrentaron en un debate, de cara a los comicios de mayo para presentar sus iniciativas.

Luego de los resultados en las pasadas consultas partidistas, el tablero del ajedrez de la contienda electoral en Colombia, ya está armado. Los candidatos presidenciales ya empiezan a mover las fichas electorales. En un debate presidencial, organizado por la universidad Externado, los aspirantes trataron de exponer sus ideas ante los académicos.

Participaron Íngrid Betancourt del partido Verde Oxígeno; Enrique Gómez del Movimiento de Salvación Nacional; Gustavo Petro del Pacto Histórico; Luis Pérez del movimiento Piensa en Grande y John Milton Rodríguez de Colombia Justa Libres. Los grandes ausentes fueron: Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández.

Sobre, el asesinato de líderes sociales, Gustavo Petro, así expuso sus iniciativas.

Para Íngrid Betancourt, la equidad de género es una prioridad.

Por su parte, Luis Pérez, afirmó que apostará por los jóvenes.

Y a su vez, John Milton Rodríguez abogó por una Colombia en paz.

Todos los participantes afirmaron que están a favor de restablecer las relaciones con Venezuela. En cuanto a la reanudación de diálogos con el ejército de Liberación Nacional, solo Gómez se opuso a la iniciativa.