Concluye la segunda ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania: ¿cuáles son sus resultados?

Las delegaciones de Rusia y de Ucrania celebraron este jueves su segunda ronda de negociaciones desde el inicio de la operación militar de Moscú.
Concluye la segunda ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania: ¿cuáles son sus resultados?

La Base #16 – Ucrania: Invasión y desinformación

169.000 suscriptores

Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan el quinto día de invasión rusa a Ucrania y su derivada mediática. Con el testimonio de Mariya Samoylova, ucraniana residente en España, y entrevista a Rafael Poch, periodista experto en geopolítica; con la participación especial de Raúl Sánchez Cedillo, de la Fundación de los Comunes, y de Ruth Ferrero Turrión, profesora de Ciencia Política y Estudios Europeos de la UCM; y con la colaboración de Anita Fuentes en ‘Placeres culpables’.

FUERTE DECLARACIÓN del embajador ruso en Argentina sobre el CONFLICTO Rusia-Ucrania

Gracias por un estudio de los comienzos de este conflicto.Lamentablemente hoy en día vivimos en un guerra de información ya preparada para hacer creer a los usuarios a donde mirar y que sentir y empatizar ,gracias nuevamente por ser un medio imparcial y realmente informar,este mundo necesita más valientes y profesionales como uds

 

Nord Stream 2, el gasoducto de la discordia entre EE. UU., Rusia y Europa 312.667 visualizaciones1 ago 2021

893.000 suscriptores

En el mar, lejos de miradas indiscretas, el trabajo en el gasoducto inacabado Nord Stream 2 está en pleno apogeo, a pesar de las críticas de la comunidad internacional y las sanciones de Estados Unidos. Rusia y Alemania quieren completar el gasoducto que une a los dos países cuanto antes, pero otros están haciendo todo lo posible para evitar que suceda. Las ONG medioambientales, Europa, Ucrania y Estados Unidos han ido contra este proyecto por cuestiones económicas pero también geopolíticas.

 

ZonaDocu – Política con gasoductos – Europa, gas y poder | ZonaDocu 2.977.273 visualizaciones5 mar 2018

2,43 M de suscriptores

En Europa ha comenzado la final por el poder y la energía. En los próximos meses se decidirá en Bruselas y Berlín, en Moscú y Washington, si un consorcio europeo liderado por la empresa estatal rusa Gazprom podrá construir otro gasoducto por el mar Báltico. El proyecto Nord Stream 2 es sumamente controvertido. El documental concede voz tanto a sus partidarios como a sus detractores.Las tuberías de acero llamadas "Nord Stream 2" costarán 10 mil millones de euros y conectarán la Víborg rusa con la Lubmin alemana. Este corredor de transporte pronto podría permitir que la mayor parte de las exportaciones de gas natural de Rusia fluya a la UE. Muchos se oponen al proyecto del gasoducto: polacos, eslovacos y países bálticos que temen una vía preferente entre rusos y alemanes. Además, perderían cientos de millones en peajes. Ucrania se sentiría abandonada a merced de los intereses rusos, si Occidente dejara de necesitarla como un corredor energético. Estados Unidos apuesta por la venta de su propio gas licuado y amenaza con sanciones. En la UE, los opositores del gasoducto intentan postergar la construcción de la línea del mar Báltico y boicotearla con trucos legales. Por el contrario, los representantes del gobierno en Berlín y Moscú dicen que el proyecto es puramente privado, que garantiza la seguridad del suministro y un precio módico del gas natural. Los partidarios y los detractores solo concuerdan en una cosa: Nord Stream 2 marcaría la política energética de Europa de las próximas décadas y también modificaría la geopolítica. Puesto que las cuestiones de energía siempre se relacionan con el poder. Rusia lo sabe y lo ha demostrado varias veces en el pasado. Sin embargo, en este "gran juego" también está involucrado Estados Unidos. El documental presenta los pros y los contras del gasoducto Nord Stream 2. El excanciller alemán Gerhard Schröder, que hoy trabaja para Nord Stream AG, apoya el proyecto. Los opositores, como el ex primer ministro de Polonia y actual eurodiputado, Jerzy Buzek, explican su rechazo. La película se rodó en escenarios de Alemania y Francia, en Ucrania, Georgia, Bruselas y Moscú.

«Es la OTAN quien se acercó a las fronteras de Rusia»: Diputado alemán se pronuncia sobre la situación en Ucrania

Petr Bystron declaró que el rechazo de Europa a una arquitectura de seguridad común con el país euroasiático fue uno de los detonantes para una guerra en el Viejo Continente.

Bandera de Ucrania cerca del edificio del Reichstag, Berlín (Alemania), el 27 de febrero de 2022.

Petr Bystron, diputado del partido político Alternativa para Alemania, ha expresado su opinión acerca de la situación que atraviesa Ucrania y toda Europa, durante un discurso ante el Parlamento Federal de ese país, también conocido como Bundestag.

«Usted, canciller de Alemania, dijo que la esfera de influencia se movió. ¿La esfera de quién? Es la OTAN quien se acercó a las fronteras de Rusia. Es la esfera de la OTAN la que se acercó a las fronteras de Rusia», declaró.

«Ustedes también son culpables»

En este sentido, Bystron señaló que el precio de las acciones la Alianza Atlántica es que ahora jóvenes ucranianos y rusos están muriendo y que en el plan geopolítico se empujó a Moscú a los brazos de Pekín.

«No se atrevan a decir que no les advirtieron. Los rusos les advirtieron hace 15 años. En ese ese entonces Putin habló aquí, en este lugar, y todos ustedes aplaudieron«, continuó. «Después de eso, él, en 2007 nos ofreció una arquitectura común de la seguridad en Europa, pero ustedes dijeron no», lamentó.

Asimismo, el diputado recordó que hace un mes un general alemán les advirtió de todo esto, pero fue despedido por ello. «Ustedes ignoraron todas las advertencias y el resultado de esto es una guerra en Europa. Y ustedes también son culpables», sentenció.

Operación para defender Donbass

El pasado 24 de febrero, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció «una operación militar especial para defender Donbass». En un mensaje especial a los ciudadanos rusos, el mandatario detalló que el objetivo del operativo es «proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años», así como «desmilitarizar y la desnazificar Ucrania».

Dos días después, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, aprobó la entrega de 400 granadas propulsadas, de fabricación alemana, a Kiev por parte de terceros países. Por su parte, el portavoz del Gobierno de Alemania, Steffen Hebestreit, anunció que Berlín aprobó el envío de 1.000 armas antitanque y 500 misiles antiaéreos Stinger.

Alemania también ha interrumpido el proceso de certificación del gasoducto Nord Stream 2. Además, la Unión Europea (UE) ha cerrado el espacio aéreo para las compañías aéreas rusas y ha acordado desconectar del sistema interbancario SWIFT a todos los bancos rusos ya sancionados por la comunidad internacional y, si lo consideraran necesario, a otros bancos de ese país.

 

«El actual conflicto no es un asunto de Rusia contra Ucrania, sino de la OTAN contra Rusia»

Cuba y Venezuela culpan a EE.UU. y la OTAN de provocar esta escalada entre Rusia y Ucrania. Por su parte Argentina, México y Bolivia llaman a una salida pacífica a través del diálogo. Entre tanto, el debate sobre las sanciones a Moscú reside en si afectarán también a la sociedad rusa y sin son o no justas. El politólogo Jacobo Quintero-Touma las considera «ilegales» y piensa que estas evidencian que el conflicto «no es un asunto de Rusia contra Ucrania, sino de la OTAN contra Rusia»

«No olviden nunca quién es la verdadera amenaza para el mundo»: la Embajada china en Rusia comparte una lista de países bombardeados por EE.UU.

La misión diplomática afirmó que «de los 248 conflictos armados que se produjeron entre los años 1945 y 2001 en 153 regiones del mundo, 201 fueron iniciados por EE.UU., lo que supone el 81 % del número total».

La Embajada de China en Rusia ha calificado a Estados Unidos de «amenaza real para el mundo«.

Los diplomáticos del gigante asiático retuitearon este sábado una imagen, compartida anteriormente por Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, que enumera los países que han sido bombardeados por Washington desde la Segunda Guerra Mundial. «No olviden nunca quién es la verdadera amenaza para el mundo», comentaron.

El día anterior, la misión diplomática afirmó en su cuenta de Twitter que «de los 248 conflictos armados que se produjeron entre los años 1945 y 2001 en 153 regiones del mundo, 201 fueron iniciados por EE.UU., lo que supone el 81 % del número total«.

Además, la Embajada señaló que Washington es «culpable de las actuales tensiones en torno a Ucrania» y añadió: «Si alguien sigue echando aceite a la llama mientras acusa a otros de no hacer lo posible por apagar el fuego, ese tipo de comportamiento es claramente irresponsable e inmoral».

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, subrayó este sábado que Pekín «aboga firmemente por respetar y salvaguardar la soberanía y la integridad territorial de todos los países y acatar con seriedad los propósitos y principios de la Carta de la ONU.» Sin embargo, el canciller enfatizó que su país considera que, debido a «las cinco rondas consecutivas de expansión de la OTAN hacia el este, las legítimas demandas de seguridad de Rusia deben tomarse en serio y abordarse adecuadamente».

  • El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció en la madrugada de este jueves el inicio de una «operación militar especial» en Ucrania. Durante un mensaje especial televisado a la nación, el mandatario detalló que el objetivo del operativo es «proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años«. «Para ello, nos esforzaremos por desmilitarizar y desnazificar Ucrania. Y también para llevar ante la justicia a quienes han cometido numerosos y sangrientos crímenes contra la población civil, incluidos los ciudadanos de la Federación de Rusia», agregó.

Zelenski confirma la destrucción del avión más grande del mundo durante combates en un aeródromo cerca de Kiev

La compañía estatal ucraniana Ukroboronprom aseveró que la nave fue destruida por militares rusos y aseguró que su reconstrucción correrá a cargo de Moscú.

El avión de transporte Antonov An-225 Mriya Facebook @ukroboronprom

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, ha confirmado la noche de este domingo la pérdida del avión de transporte Antonov An-225 Mriya (‘Sueño’, en ucraniano), el más grande del mundo.

«Ayer, lamentablemente, perdimos nuestro Mriya. Un viejo sueño. Y ahora estamos construyendo uno nuevo», dijo el mandatario.

Previamente, la pérdida del avión fue comunicada por su propietaria, la empresa estatal Ukroboronprom.

Según detalló en un comunicado al respecto, la aeronave fue destruida durante combates en el aeródromo de Gostómel, cerca de Kiev, de donde Mriya no pudo despegar porque estaba siendo reparada.

Tras prometer que Mriya «definitivamente renacerá», Ukroboronprom estimó que su reconstrucción «costará más de 3.000 millones de dólares y más de 5 años». Resaltó: «Nuestra tarea es garantizar que estos costos sean cubiertos por la Federación Rusa, que ha causado daños intencionales a la aviación ucraniana y al sector de carga aérea».

Diseñado para transportar el transbordador espacial soviético Burán, Mriya realizó su primer vuelo en 1988: tenía una capacidad de 1.300 metros cúbicos y podía cargar hasta 250 toneladas.