Ministerio de Defensa de Rusia informa de militares heridos y muertos durante la operación en Ucrania

«Pero nuestras pérdidas son muchas veces menores que los nacionalistas eliminados. Y las pérdidas entre militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania», declaró el portavoz del Ministerio.

Militares en un vehículo blindado en un convoy del equipo militar de Rusia, la región de Bélgorod, Rusia

El Ministerio de Defensa de Rusia comunicó este domingo que hay integrantes de las Fuerzas Armadas rusas heridos y muertos durante la operación militar en Ucrania.

«Los militares rusos muestran valentía y heroísmo durante la realización de las tareas de combate de la operación militar especial. Lamentablemente, hay compañeros muertos y heridos«, afirmó el portavoz del Ministerio, Ígor Konashénkov.

En ese contexto, el vocero hizo hincapié: «Pero nuestras pérdidas son muchas veces menores que los nacionalistas eliminados. Y las pérdidas entre militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania».

El portavoz indicó que los militares rusos «seguirán tratando con dignidad» a las tropas ucranianas que depusieron las armas, agregando que las fuerzas rusas saben cómo los nazis ucranianos tratan a pocos militares rusos capturados. «Se registran y se identifican todas las caras, voces, teléfonos, sus coordenadas, direcciones IP, así como la correspondencia de todos los nazis, implicados en las torturas de nuestros compañeros», reiteró, añadiendo que serán encontrados.

Al mismo tiempo, Konashénkov indicó que los militares rusos destruyeron un total de 1.067 instalaciones de la infraestructura militar de Ucrania, entre ellas 27 puestos de control y de comunicación, 38 complejos de la defensa antiaérea S-300, Buk M-1 y Osa, así como 56 radares. Además, fueron destruidos 254 tanques y otros vehículos blindados de combate, 31 aviones en tierra, 46 sistemas de lanzamiento de cohetes múltiples, 103 armas de artillería de campaña y morteros y 164 unidades de la técnica automovilística militar.

  • Este jueves, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció «una operación militar especial para defender Donbass». En un mensaje especial a los ciudadanos rusos, el mandatario detalló que el objetivo del operativo es «proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años»
  • El Ministerio de Defensa de Rusia aseguró que las Fuerzas Armadas rusas apuntan a la infraestructura militar ucraniana y no atacan ni a las tropas rendidas ni a la población civil

Experto afirma que Ucrania tuvo «durante 8 años una oportunidad para acertar a la paz» en Donbass, pero la rechazó

Al comentar la crisis actual en torno a Ucrania, el analista político Carlos Alberto Almeida declaró que Kiev rechazó por largo tiempo una oportunidad para «acertar a la paz» en el Donbass, que tuvo durante ocho años tras el golpe de Estado del 2014. «Llegamos a esta situación, lamentablemente, porque se pierden muchas vidas», agregó.

Colombiano en Donetsk critica en vivo «la desinformación» de un canal de EEUU | Video

© Foto : Captura
La cadena de TV estadounidense Univisión entrevistaba en vivo a un colombiano residente en Donetsk esperando escuchar su temor por la situación en el este de Ucrania. Sin embargo, el entrevistado cuestionó «la desinformación occidental» y aseguró que desde las acciones rusas duerme «muy tranquilo».
La escalada del conflicto en el este de Ucrania puso sobre la zona los ojos de medios de comunicación de todo el mundo, algunos bastante alejados de la cotidianeidad de la vida entre Rusia y Ucrania. La cadena estadounidense en español Univisión procuró conocer más de la situación hablando con un ciudadano colombiano que vive en Ucrania pero el contacto no salió como ellos esperaban.
El contacto fue establecido por la periodista de origen colombiano Patricia Janiot, que consultó a Luis Muñoz, un ciudadano colombiano residente en la ciudad de Donetsk sobre cómo está viviendo la situación. Sin embargo, el entrevistado inició el contacto cuestionando algunas de las informaciones que el canal estadounidense compartía con sus televidentes.
«He estado escuchando los últimos minutos a ustedes y la desinformación occidental es tan grande que no entiende ni de cerca lo que está ocurriendo y lo que se dice me da risa. Es triste ver que la gente no sabe absolutamente nada», cuestionó el entrevistado.
Enseguida, Muñoz cuestionó el mapa de Ucrania exhibido por el canal estadounidense en el que se señalaban seis puntos con supuestos ataques rusos en territorio ucraniano. El colombiano explicó además el significado de las acciones de «desmilitarización y desnazificación» de Ucrania anunciados por Rusia.
«Rusia considera un peligro mortal que Ucrania esté en manos de una junta de fascistas, porque llevan ocho años atacándonos a los más de 4 millones de habitantes de Donetsk», continuó.
«Yo he vivido ocho años en medio de una guerra y hoy he dormido muy tranquilo», sentenció el entrevistado.

Mapa de América Latina (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 24.02.2022

América Latina

Los países de América Latina reaccionan a la operación militar ruso en Donbás

EN VIVO: Lavrov ofrece declaraciones tras su reunión con los cancilleres de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk

Rusia está realizando una operación militar en Ucrania desde la madrugada del pasado jueves.

Evgeny Odinokov / Sputnik

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, mantuvo este viernes una reunión con su homólogo de la República Popular de Lugansk, Vladislav Deinego, y el primer vicecanciller de la República Popular de Donetsk, Serguéi Peresada.

En una conferencia de prensa luego de la reunión, Lavrov afirmó que la operación que Moscú está llevando a cabo en Ucrania desde la madrugada de este jueves fue provocada por las propias autoridades ucranianas. En particular, culpó al presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, de desaprovechar todas las posibilidades de negociación.

Asimismo, el canciller ruso acusó a Kiev de realizar un «genocidio» en el Donbass y criticó la política lingüística de Ucrania que, según afirmó, conculca los derechos de los ucranianos rusohablantes.

«¿Aceptan las democracias que usted apoya, la prohibición de un idioma hablado por un gran número de personas, y la educación en ese idioma?», preguntó a una periodista.

En la madrugada de este jueves, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció que ha decidido realizar «una operación militar especial» para defender Donbass. Durante un mensaje especial a los ciudadanos rusos, el mandatario detalló que el objetivo del operativo es «proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años».

 

Exoficial de la ONU: «La OTAN está buscando una razón de ser inventando un enemigo en el presidente Putin»

Francisco Coloane, exoficial de la ONU en misiones especiales en Asia y África, cree que, tras la desintegración de la Unión Soviética, la OTAN, con EE.UU. y Reino Unido a la cabeza, no supo cómo usar el poder que tenía. La organización, creada para combatir la supuesta «amenaza comunista», en la actualidad no tiene un «objetivo», explica. «Ahora están buscando una razón de ser inventado un enemigo en el presidente Putin», en lugar de «equilibrar el poder o lograr la paz global».

 

Experto: «La condena de Occidente a Rusia es una gran hipocresía porque ellos se dedican a cercenar países»

La operación militar en Donbass se produce tras un acuerdo entre Rusia y las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, tras reconocer Moscú su independencia. Pese a la condena occidental, Washington en ocasiones anteriores ha mostrado un enfoque distinto en conflictos territoriales, defendiendo sus intereses geopolíticos. El analista en político, Koldo Salazar cree que es de «una gran hipocresía» la condena que está haciendo Occidente porque «ellos mismos se dedican a cercenar países».

 

Experto: El «caso omiso» de Occidente a las demandas de seguridad de Rusia condujo a la agravación de la crisis en Ucrania

El profesor titular de la Universidad Jaume I de Castellón, Andrés Piqueras, indica como algunos de los principales obstáculos que han llevado al mundo a esta «dramática situación» en Ucrania «el caso omiso» de Occidente a las demandas de seguridad de Rusia y el hecho de que Occidente ha estado «saboteando y riéndose de los acuerdos de Minsk continuamente».

 

Hunter Biden y Ucrania: la verdadera historia

Donald Trump presionó al gobierno de Ucrania para que investigasen los negocios de Hunter Biden en Ucrania. Moses Robinson / AFP

El exvicepresidente de Estados Unidos Joe Biden apoyó el frágil gobierno de Ucrania contra las agresiones de Rusia y la corrupción. Por eso, cuando su hijo Hunter Biden pasó a formar parte de una compañía de gas ucraniana empezaron las sospechas.

En su día, cuando los Obama ocupaban la Casa Blanca, se dijo que no había ningún problema con los negocios en Ucrania de Hunter Biden porque era un ciudadano que se representaba a sí mismo y tampoco había habido ninguna evidencia de corrupción por su parte.

Sin embargo, este asunto vuelve a estar de actualidad después de las revelaciones sobre el Presidente Donald Trump, en las que se desvela que instó al presidente de Ucrania a que investigase cualquier corrupción relacionada con Joe Biden, quien en la actualidad es uno de los principales candidatos del Partido Democrata y uno de los más opcionados para derrotarlo en 2020.

Una petición de investigación a los Biden que el mismo abogado del presidente de Estados Unidos, Rudy Giuliani, manifestó de forma pública.

Hunter Biden obtuvo un puesto remunerado en Burisma Holdings en abril de 2014. El fundador de la compañía

era un aliado político de Viktor Yanukovych, el presidente del momento en Ucrania, cercano a Rusia, y que fue expulsado en febrero de 2014 después de unas protestas masivas en el Maidán.

La marcha de Yanukovych obligó a la administración de Obama a moverse rápido para fortalecer lazos con el nuevo gobierno de Ucrania. Joe Biden jugó un papel protagonista, viajando a Ucrania y hablando frecuentemente con su nuevo presidente.

El papel empresarial del joven Biden suscitó preocupación entre los defensores anticorrupción al pensar que se trataba de una maniobra de Burisma para ganar influencia con la administración Obama. En aquel tiempo, la compañía se encargó de realizar una extracción de gas natural en Crimea, la península ucraniana anexada por Rusia después de que Yanukovich fuese expulsado del poder.

El demócrata Joe Biden es uno de los principales rivales de Donald Trump para las elecciones de 2020.
El demócrata Joe Biden es uno de los principales rivales de Donald Trump para las elecciones de 2020. Bastiaan Slabbers / Reuters

Pero Hunter Biden negó haber aprovechado la relación con su padre para ayudar a Burisma, empresa en la que estuvo en el consejo de administración hasta principios de 2019 y a la que solía representar en conferencias en el extranjero sobre energía.

El sábado, el exvicepresidente declaró que nunca había hablado con su hijo sobre sus negocios en el extranjero. Sin embargo, esto no convenció a Trump y sus aliados que continuaron cuestionando sus negocios. En especial, el movimiento de Biden en marzo de 2016 para presionar al gobierno de Ucrania para que cesaran al principal fiscal del país, Viktor Shokin, quien había estado liderando una investigación sobre el dueño de Burisma.

Biden representaba la posición oficial de gobierno de los Estados Unidos, una posición que también siguieron otros gobiernos occidentales y muchas personas en Ucrania, quienes acusaban a Shokin de ser blando con la corrupción.

La corrupción es un tema recurrente en el país del este. En mayo, el nuevo presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, llegó al gobierno sin ninguna experiencia política pero prometiendo que pondría fin a las prácticas corruptas.

Fue en esa época cuando el abogado de Trump, Rudy Giuliani, comenzó a presionar a Zelensky y sus ayudandes para que investigasen Burisma y el rol de Hunter Biden en la compañía.

En una entrevista en Fox News el pasado 19 de mayo, Trump afirmó que el exfiscal de Ucrania estaba detrás del hijo de Joe Biden y, por eso, el exvicepresidente exigió que fuese cesado. Sin embargo, no hay evidencias sobre estas afirmaciones.

El actual fiscal de Ucrania, Yuriy Lutsenko, dijo en mayo en Bloomberg News que no tenía evidencia de irregularidades por parte de los Biden. Bloomberg también informó que la investigación sobre Burisma no exístía en el momento en que Biden presionó para expulsar a Shokhin.

 

El ministro de Defensa del Reino Unido dice que su país «pateó el culo al zar Nicolás I» en 1853 y «siempre puede» repetirlo, y Moscú responde

El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia recordó la Batalla de Balaclava, en la cual fue acuñado el concepto ‘carne de cañón’, luego de que una brigada de caballería inglesa fuera aniquilada por la artillería rusa en esa contienda.

El ministro de Defensa británico, Ben Wallace

El ministro de Defensa británico, Ben Wallace, arremetió este miércoles contra el presidente ruso, Vladímir Putin, afirmando que el Reino Unido puede derrotar a Rusia en un conflicto militar.

En una reunión con varios soldados y la ministra del Interior, Priti Patel, en Westminster, Wallace dijo que el Ejército británico «va a ser un ejército ocupado» y agregó: «Desafortunadamente, tenemos a un adversario ocupado en Putin, que se ha vuelto completamente loco». Comparó la situación con la de la Guerra de Crimea de 1853-1856.

«La Guardia Escocesa pateó el culo al zar Nicolás I en Crimea en 1853, siempre podemos hacerlo de nuevo», aseveró Wallace. «El zar Nicolás I cometió el mismo error que Putin, no tenía amigos ni aliados», continuó.

En un comentario, el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov, calificó las declaraciones de Wallace como «no más que mitología» y rememoró la Batalla de Balaclava, uno de los mayores enfrentamientos de la Guerra de Crimea, que tuvo lugar el 25 de octubre de 1854.

«Pasó a la historia no por la terquedad del 93° regimiento escocés, del que Wallace habló tan entusiasmado. La única hazaña de esta unidad fue que simplemente no huyó, como el resto, del ataque de la caballería rusa», señaló Konashénkov.

«Mucho más brillantemente entró en la historia de la Batalla de Balaclava la legendaria destrucción de toda una aristocrática brigada inglesa de caballería ligera bajo el mando de Lord Cardigan por la artillería rusa en tan solo 20 minutos. Fue esta ‘hazaña’ de los británicos en la Guerra de Crimea la que enriqueció todos los idiomas del mundo y los libros de texto militares con el concepto de ‘carne de cañón'», indicó el portavoz.

«Recomendamos que el personal militar británico estudie bien no solo la geografía, sino también la historia de Rusia, para no enriquecer con sus vidas nuestra historia militar común por el bien de los políticos británicos poco educados», indicó.