Sánchez Marín: Colombia es un país tan acostumbrado a la violencia

Mientras aumenta el descontento popular en Colombia, aumenta el nivel de la violencia en este país suramericano, enfatiza un analista.

“Es una ecuación inversamente proporcional entre más aumenta descontento popular, la inconformidad social […] pues menor tranquilidad menor paz para un país tan acostumbrado a la violencia”, dijo el domingo el analista en asuntos políticos Juan Alberto Sánchez Marín.

En una entrevista concedida a HispanTV, el experto también señaló que, en el año anterior, a medida que se aproximaban las fechas electorales, la violencia en el país iba a incrementarse.

Eso mientras diferentes organizaciones pro derechos humanos han condenado la violencia y las matanzas en Colombia enfatizando la necesidad de cumplir con los acuerdos de paz para combatir la inseguridad en el país y reforzar la protección de los grupos más vulnerables.

Se inician negociaciones entre EE.UU. y Rusia sobre las garantías de seguridad

De momento no se ha establecido ningún plazo para la reunión.

Foto: Denis Balibouse / AFP

Las negociaciones entre EE.UU. y Rusia sobre las garantías de seguridad han empezado este lunes en la ciudad suiza de Ginebra.

La delegación rusa está encabezada por el viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, y el viceministro de Defensa, Alexánder Fomín. La parte estadounidense está presidida por la subsecretaria de Estado, Wendy Sherman. De momento no se ha establecido ningún plazo para la reunión.

El evento forma parte de un plan de negociaciones tripartitas entre las dos potencias. Además, se ha programado un diálogo entre Rusia y la OTAN en Bruselas y conversaciones en el marco de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), en Viena.

El domingo 9 de enero tuvo lugar en Ginebra una ronda preliminar de conversaciones. Entonces, Riabkov caracterizó el diálogo con Sherman como «increíble» pero «difícil». «Creo que mañana no vamos a malgastar el tiempo», subrayó el diplomático.

El pasado 17 de diciembre Moscú publicó dos propuestas de acuerdos que quiere alcanzar con EE.UU. y la OTAN. En los documentos figuran, entre otros puntos clave, las garantías mutuas de seguridad en Europa, así como la no expansión de la alianza hacia el este, incluida la adhesión de los exmiembros de la URSS.

En opinión de Carmen Parejo Rendón, directora de la revista La Comuna, las posiciones de EE.UU. se ven afectadas por las crisis internas en Occidente y el mundo multipolar. «Estamos viendo […] un cambio de modelo hacia un multilaterialismo», subrayó la experta en comentarios a RT.

A su vez, el politólogo William Serafino cree que EE.UU. mantiene «el espíritu de chantaje y un clima de confrontación» de cara a esta ronda de negociaciones y muestra «muy poca intención de negociar un equilibrio estratégico con Rusia y la desescalada en las tensiones con Ucrania». Al contrario, el país norteamericano está buscando «viabilizar otro conjunto de herramientas coercitivas contra la economía de Rusia».

 

Dra. María Teresa Ilari – El poder del Agua de Mar

El agua de mar, una solución asequible y gratuita para todos. No daña las células ni el genoma y además no sólo mantiene todos los niveles bioquímicos del organismo en parámetros normales sino que cuando están alterados, los mejora. El poder del Agua de Mar. Conferencia realizada por Dra. María Teresa Ilari en Ecosalut 2017 celebrado en Balsareny (Barcelona) los días 27 y 28 de mayo de 2017.

 

EL MAR: AGUA DE LA VIDAII Congreso Mundial del Agua de Ma…

Por Pedro Pozas Terrados

La histeria porcina y el Gobierno cínico-ambiental

En la polémica desatada sobre las macrogranjas a raíz de las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, aparecen en disputa dos modelos absolutamente diferentes de desarrollo, de ganadería y de industria agroalimentaria.

 

Gracias a la sinceridad del ministro de Consumo, Alberto Garzón, excepcional en la historia del Consejo de Ministros, va elevándose el tono de la polémica sobre la espantosa invasión de nuestros campos por macrogranjas de porcino y ovino. Una polémica que ha sido levantada por las organizaciones civiles ―ecologistas, plataformas populares― ante el silencio de la mayor parte de los partidos, las administraciones y los medios de comunicación. Un debate que pone en solfa un modelo agrario enloquecido por una productividad obsesiva de patente industrialista, que envenena nuestros campos y aguas con una agricultura y una ganadería intensivas, tóxicas e insalubres. Un agro insostenible al que pretende sostener un Gobierno antiecológico, un empresariado codicioso y unos sindicatos agrarios enemigos del campo y de la vida.

Como en la anterior expresión de responsabilidad del ministro de Consumo, cuando el ridículo “escándalo del chuletón”, el Gobierno al que pertenece ha desautorizado sus palabras cediendo a la presión del sector. El Gobierno de Pedro Sánchez somete su pretendida sensibilidad ecológica a los grandes intereses económicos, llevado por la agresividad ambiental que lleva aparejado el actuar siempre por el corto plazo, sin atender a un futuro que, globalmente, se perfila catastrófico. Y así, creó un Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) sin la menor filosofía básica para afrontar ambos objetivos y poniendo al frente del mismo a una burócrata, Teresa Ribera, extraída del mundo de las organizaciones internacionales, bien conocidas por su doblez ambiental. De ahí que consienta esta oleada de granjas masivas e intensivas a sabiendas de que sus exigencias en recursos y la contaminación que producen, van contra los acuíferos en gran medida sobreexplotados y envenenados por los nitratos de origen ganadero; y que se muestre incapaz de reconocer que la agroindustria y las economías de escala en el campo expulsan directa y ferozmente gente del medio rural.

Aunque el MITECO procure no entrar en esta polémica, consintiendo la tropelía mientras trata de disimular unos objetivos falsificados, el otro Ministerio de esta farsa antiecológica, el de Agricultura, es el que se encarga de presentar, y representar, el frente de la algarada y de la necedad, exigiendo al ministro Garzón que renuncie al tratamiento científico, ecológico, sanitario y político del asunto. “Que nadie me toque a mis agricultores y ganaderos”, decía el ministro Luis Planas, un tecnócrata educado en la perniciosa política agraria comunitaria y cómodamente instalado en la filosofía abusiva del sector, cuando estalló la divertida “crisis del solomillo”, asumiendo personalmente la crítica a Garzón.

El Gobierno de Pedro Sánchez somete su pretendida sensibilidad ecológica a los grandes intereses económicos, llevado por la agresividad ambiental que lleva aparejado el actuar siempre por el corto plazo

Se trata de ministros que no quieren afrontar el núcleo ideológico del problema, que no es otro que el liberalismo que profesan (que subyace a un socialismo degradado, estéril y complaciente) es intrínsecamente incompatible con cualquier política ambiental sincera, que pretenda salvaguardar los recursos naturales básicos. Las ministras Portavoz y de Educación también han demostrado ―tratando de aislar las opiniones de Garzón― que la parte socialista del actual Gobierno se ríe de esa sostenibilidad con la que dicen, una y otra vez, sentirse comprometidos ante el país y la comunidad internacional.

Otros destacados socialistas, que también se han sentido ofendidos por las verdades como puños del ministro de Consumo, confirman la banalidad de sus posiciones y la estrechez de su perspectiva: el castellano-manchego García Page, porque parece no haberse enterado de que su propio gobierno autonómico ha decretado una moratoria para las granjas porcinas en su región, reconociendo estar ante un serio desatino; y el aragonés Lambán porque no parece sentirse afectado por la alarmante situación de los acuíferos (sobreexplotados y contaminados) en prácticamente toda la Cuenca del Ebro. La actitud de Garzón ―unas declaraciones al diario británico The Guardian― resulta muy oportuna, también, como secuencia a relacionar con la vergonzante coalición que, en torno al PSOE y constituida por el PP, Ciudadanos y Vox, rechazó hace dos meses la moratoria propuesta por IU-Podemos sobre estas granjas estabuladas, pese a que aludía solamente al caso de los proyectos a ubicar sobre acuíferos sobreexplotados.

De todas formas, la primera reacción contra Garzón ha provenido, de nuevo y con el mismo tono brutal, ignorante e intimidatorio, de varios sindicatos agrarios ―ASAJA y UPA, destacadamente―, que hace años vienen demostrando su desarraigo del campo al que esquilman, su permanente traición a la sabiduría y la prudencia de la cultura campesina y su obsesión por una productividad que ―como saben muy bien― sólo la consiguen machacando el medio ambiente y eludiendo asumir el inmenso coste económico del impacto ecológico que infligen a la naturaleza común; porque cumplir con esa obligación les alejaría radicalmente de cualquier rentabilidad. No parecen captar estas organizaciones (que nada tienen que ver con los sindicatos tradicionales), con su escandalera antiecológica, que son víctimas de la tensión permanente a la que las contradicciones y perversidades de la Política Agraria Común los somete, y son incapaces de reaccionar planteando un modelo agrario radicalmente distinto al que siguen y se les dicta desde Bruselas… No deja de observarse en ellas, con la repetición de su griterío contra las críticas crecientes y bien fundadas hacia su actividad, una cierta alarma lo que, lejos de hacerles recapacitar y velar por su supervivencia, endurece su respuesta, ya que ese mundo sabe muy bien que o intimida a los políticos o sus destrozos ambientales tienen los días contados.

Sólo una economía enloquecida, que somete al territorio y el medio ambiente a una presión criminal, hace posible que el sector agrario intensivo sea productivo sobre un suelo y unos recursos hídricos tan castigados por procesos emponzoñados y forzado a la declinación de sus cualidades básicas

Demasiada consideración vienen teniendo con estas organizaciones los ecologistas, testigos alarmados de la acelerada degradación de suelos y aguas, debido a un antiguo sentimiento de (natural) alianza con los pobladores y defensores del campo y la vida campesina, como referencia en su lucha contra la industrialización salvaje y el ninguneo de la actividad agraria. Porque hace mucho que esos sindicatos no sostienen reivindicación campesina alguna, sino que hacen causa común con las grandes firmas explotadoras y se han reconvertido, sin solución de continuidad, en gremios de intereses agroindustriales de lo más convencional. Desde estas posiciones, con mucho de histeria y de mala conciencia, se muestran impasibles ante la despoblación de la España rural e insensibles a cualquier motivación ambiental, lo que los hace objetivo de duras acusaciones, empezando por la primera y más global, la de ser protagonistas directos de la ruina física y cultural del campo. Ya perdieron su estado de gracia frente al ecologismo cuando empezaron a declararse enemigas implacables de la protección de espacios naturales, demostrando su nulo vínculo con la conservación del territorio y sus recursos, que prefieren explotar a lo salvaje, obteniendo el máximo partido posible y en el más corto plazo.

El caso es que hay que celebrar el empujón que el ministro Garzón da, con su honestidad política, a la insurrección generalizada ya por todo el territorio español, contribuyendo eficazmente al desbloqueo y la popularización de una lucha agria y tenaz, de rechazo y denuncia de las consecuencias de esta alianza de administraciones, organizaciones agrarias y empresas del sector. Una alianza de entes irresponsables que se traduce cada día, a más de una lluvia constante de nuevos proyectos a cuál más osado, en una apremiante una tensión, en primer lugar sobre los ayuntamientos, pero también sobre las Confederaciones Hidrográficas, lo que da lugar a creciente corrupción político-administrativa y a abundantes arbitrariedades en la administración de las aguas públicas.

La primera reacción contra Garzón ha provenido, de nuevo y con el mismo tono brutal, ignorante e intimidatorio, de varios sindicatos agrarios ―ASAJA y UPA, destacadamente―, que hace años vienen demostrando su desarraigo del campo al que esquilman, su permanente traición a la sabiduría y la prudencia de la cultura campesina

Sólo una economía enloquecida, que somete al territorio y el medio ambiente a una presión criminal, hace posible que el sector agrario intensivo sea productivo sobre un suelo y unos recursos hídricos tan castigados por procesos emponzoñados y forzado a la declinación de sus cualidades básicas: fertilidad, capacidad de regeneración, fuente de salud pública… Y sólo esta coalición de intereses económicos ciegos, enviciados por la exportación, puede incurrir en la imprudencia ante la más que probable burbuja (eminentemente) porcina en ciernes. Como en otras ocasiones, los sectores directamente beneficiados por su codicia, saben que cuando estalle esa burbuja recibirán, en pago a sus intimidaciones y lamentaciones, exenciones e indemnizaciones, que serán cargadas sobre el erario público de la misma manera que cargan las tropelías ecológicas sobre el medio ambiente común.

Es por todo esto, es decir, por la impasibilidad ambiental de ese frente funesto y patológico, y la temeridad de las prácticas agrarias intensivas, que vienen llenando nuestros campos de una peste múltiple ―contaminación atmosférica, edáfica e hídrica, pestilencia, emisiones de metano y amoniaco, dispersión de purines…― por lo que la ciudadanía más sensible y resistente está en pie de guerra y, por supuesto, anima al ministro Garzón en sus periódicos ejercicios de sinceridad, porque le asiste la razón ecológica y política (ya que, a estas alturas de la película, o la izquierda es auténtica ecoizquierda, o no sirve para resolver nada esencial).

Porque, aunque parezca mentira, hay que recordar a ese conjunto depredador al que venimos señalando que el campo no puede ser sólo producción y negocio, bajo el lema apremiante de la productividad y la competitividad, con el objetivo de exportar, sino que ha de ser, en primer lugar, riqueza renovable, en segundo lugar, sector estratégico de autoabastecimiento y, englobándolo todo, una cultura que no solamente ofrezca un contraste estimulante frente al medio urbano, sino que retenga los valores que necesita la sociedad para hacer frente a la apremiante crisis ecológica.

Denuncian la inacción de las autoridades españolas ante la agresión al consulado cubano en Barcelona

Activistas denuncian en Barcelona la violación de las leyes internacionales cometida por las autoridades españolas, que no atienden a las denuncias presentadas. Las quejas se derivan de las provocaciones y el acoso que un grupo de ciudadanos ejerce contra el personal diplomático del consulado de Cuba en la ciudad condal. La documentalista y activista Ana Hurtado, que fue víctima de estos actos, califica la situación de «hecho insólito».

Eurodiputado denuncia acoso a Consulado de Cuba en Barcelona

Madrid, 7 ene (Prensa Latina) El eurodiputado español Manu Pineda denunció hoy el acoso, violencia verbal y hostigamiento al Consulado de Cuba en Barcelona, y adelantó que emprenderá acciones.

En rueda de prensa en la capital catalana, Pineda, acompañado de la documentalista Ana Hurtado, refirió que se realizarán gestiones ante el Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya y, de mantenerse estática la situación, se llevará el caso a la Unión Europea (UE).

El legislador, que pertenece al Grupo de Izquierda del Parlamento Europeo, se refirió al acoso y agresiones que está sufriendo el Consulado General de Cuba en Barcelona y su equipo diplomático, desde hace nueve meses, con la pasividad de las autoridades y en claro incumplimiento de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Miembro del bloque Unidas Podemos (en el Gobierno), e integrante del Partido Comunista de España, responsabilizó a la «campaña que las derechas, que aquí podrían estar representadas por Cs, PP y Vox, están llevando a cabo con el objetivo de que se rompa, cancele y suspenda el acuerdo de diálogo político y cooperación entre la UE y Cuba”.

Quieren volver al período anterior que impulsó (José María) Aznar en su momento, con la ayuda de elementos contrarrevolucionarios de origen cubano y algunas otras personas de países de América Latina, alineadas en el anticomunismo, precisó.

Hurtado explicó que una parte está organizada en la llamada Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo, presidida por el músico cubano Sayde Chaling-Chong, quien fuera candidato del partido de ultraderecha Vox.

Hasta el momento, las autoridades del Estado español y de la Generalitat de Catalunya no tomaron las medidas que corresponden para frenar las provocaciones contra la sede consular y el personal diplomático, con sus familias, que allí laboran, comentaron el europarlamentario y la cineasta y activista.

Subrayaron que las amenazas a los funcionarios consulares llegaron hasta ellos cuando trataron de descalificar esas acciones ilegales, que nada tienen de pacíficas y violan las leyes internacionales de la Convención de Viena de 1963.

Detallaron Pineda y Hurtado que en estos nueve meses se llevaron a cabo todo tipo de actos, como intimidaciones a la salida del trabajo, insultos, incitación a entrar al consulado con piedras y machetes y a prenderle fuego, y hasta afirmaciones de descuartizar al cónsul.

Todo esto fue denunciado ante el departamento de interior de la Generalitat de Catalunya por parte de Defensem Cuba y de la FACRE (Federación de cubanos residentes en España) al Gobierno Central.

«¿Eso es todo lo que se ve desde Viena?»: Moscú condena el silencio de Occidente tras asaltos «dirigidos» a medios en los disturbios en Kazajistán

María Zajárova señaló que los Estados miembros dirigen «millones de dólares» para financiar a la OSCE, pero la entidad falla al momento de proteger la libertad de expresión y a los propios periodistas en situaciones críticas.

El edificio del Ayuntamiento tras los disturbios en Almatý, Kazajistán, el 6 de enero de 2022. Vladimir Tretyakov / AP

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, arremetió este sábado contra el silencio de Occidente, y en particular, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), ante los asaltos «dirigidos» a las oficinas de algunos medios de comunicación durante los disturbios en Kazajistán que sacuden al país desde hace varios días.

«El bloqueo de un sitio web pone histéricos a los representantes de la OSCE […] Pero cuando las redacciones son vandalizadas, incendiadas e inundadas al mismo tiempo, los reporteros quedan apresados y detenidos, y se usa la fuerza contra ellos, no hay reacción«, escribió la alta diplomática en su artículo titulado ‘Disfunción de la protección’ publicado en telegra.ph.

En paralelo, la vocera señaló que los Estados miembros dirigen «millones de dólares» para financiar el funcionamiento de la entidad, pero esta falla al momento de proteger la libertad de expresión y a los propios periodistas en una situación «crítica» como es el caso de Kazajistán.

Ataques planificados

Zajárova enumeró una serie de ejemplos que muestran las amenazas a las que tuvieron que hacer frente los reporteros que cubrían las violentas protestas en el país centroasiático. Así, el pasado 5 de enero, un grupo de individuos no identificados irrumpió en la oficina del canal internacional Mir en Almatý, la ciudad más grande del país, que se convirtió en el principal foco de tensión con masivos saqueos, incendios provocados y enfrentamientos con víctimas mortales. Los periodistas del medio, atrapados en el edificio en algún momento, fueron evacuados, pero sus puestos de trabajo y equipamiento quedaron destruidos.

Por su parte, la diplomática supuso que se trató de un ataque planificado, en el que participaron unos 500 asaltantes, armados con hachas, sopletes autógenos y cócteles molotov. Según los pormenores revelados, los atracadores desatornillaron los radiadores de la calefacción, destrozaron la sala de control de satélite y el equipo de televisión, al igual que llevaban intercomunicadores inalámbricos como si supieran que la conexión podría cortarse. Además, al dañar el sistema de calefacción, se inundó la instalación. Para acabar devastando la oficina, los atacantes la quemaron por completo.

La vocera precisó que las oficinas de las cadenas televisivas Qazaqstan, Jabar, Eurasia, KTK y la agencia de noticias Sputnik Kazajistán también fueron «prácticamente destrozadas». Además, un corresponsal de la agencia Sputnik estuvo retenido por los manifestantes hasta que logró huir de ellos.

Pasar por alto las agresiones

Ante este panorama las organizaciones de derechos humanos quedaron callados, según Zajárova. «Ni la OSCE, ni ninguna organización internacional de derechos humanos, ni siquiera preguntaron por el destino de los periodistas de Mir y otros medios, por no hablar de prestar la ayuda real. A nadie se le ocurrió comentar este vandalismo cavernícola«, aseveró.

La portavoz subrayó que la representante de la OSCE para la Libertad de los Medios, Teresa Ribeiro, solo reaccionó en dos tuits. En uno de ellos expresó sus condolencias a la familia de un empleado de la cadena kazaja Almatý, fallecido a causa de una herida de bala durante los disturbios, mientras que en el otro condenó el ataque armado contra el hijo del editor de un medio local.

«Déjenme adivinar, ¿eso es todo? ¿Todo lo que se podía ver desde Viena [sede del organismo]? ¿Todo lo que parecía valer la pena como para reaccionar?», escribió. «¿Es necesario que muera un periodista para que la señora Ribeiro llegue a publicar un tuit? ¿Cree que alguien de la oficina de la representante llamó a la empresa de radiodifusión Mir? ¿Desde Viena, desde la oficina de la organización en Nursultán? No, claro que no», recalcó.

«Una aceptación tácita ante las atrocidades»

La alta funcionaria advirtió que la falta de acción por parte de la OSCE para proteger a los reporteros durante su cobertura en Kazajistán «no solo socava cada vez más la credibilidad» del organismo, sino que podría percibirse por los saqueadores y atracadores como «una aceptación tácita de ‘la comunidad internacional’ ante las atrocidades perpetradas contra los medios y periodistas».

En este sentido, Zajárova recordó que la llamada diplomacia silenciosa de la OSCE, encaminada, entre otros asuntos, a asegurar la libertad de expresión y la protección de los periodistas, se aplica de forma «selectiva». «Voy a poner las cosas como son: la OSCE no trabaja en los problemas reales ni a voz alta, ni al margen o en el silencio de los despachos. […] La vergüenza y el oprobio«, concluyó.

 

Juan Carlos I está «esperando que a Doña Dolores [Delgado] se le ocurra cerrar el caso» para volver a España

Así se lo ha contado en un mensaje directo al periodista y amigo personal del emérito Raúl del Pozo, quien a su vez lo ha desvelado en exclusiva en el programa de Carlos Alsina, Más de Uno, de Onda Cero.

El rey emérito se encuentra «bien» y «esperando que a Doña Dolores [Delgado, Fiscal General del Estado] se le ocurra cerrar el caso» -que sigue abierto contra él por el origen de su fortuna personal- para volver a España desde Abu Dabi, en donde se encuentra desde hace ya dos años, según ha contado el periodista y amigo de Juan Carlos I, Raúl del Pozo, en exclusiva para el programa de Onda Cero Más de Uno.

El propio director y conductor del programa, Carlos Alsina, ha confirmado a Público el contenido del mensaje de texto enviado al teléfono móvil de Del Pozo, como contestación a una felicitación navideña.

Como ya hemos contado en este diario, Juan Carlos I quiere recuperar el papel que tenía antes de exiliarse y todo depende de su hijo Felipe VI, quien con su silencio alimenta las especulaciones.

Mientas, la Fiscalía prorrogó el pasado 22 de diciembre la investigación sobre el patrimonio del emérito -como las presuntas comisiones ilegales por la adjudicación del AVE a La Meca y el supuesto uso de tarjetas ‘black’ sufragadas por un empresario mexicano- porque iba a caducar; se ha concedido una ampliación de seis meses, que no quiere decir que no se pueda dar por concluida antes.

Asimismo, otra de las investigaciones en torno al ex monarca apunta a la presunta existencia de una cuenta bancaria con 10 millones de euros a nombre del ex jefe de Estado en la isla de Jersey, un paraíso fiscal. Esta línea de análisis ya fue prorrogada por Dolores Delgado, desde el 17 de diciembre hasta junio de 2022.

La Fiscalía del Tribunal Supremo sospecha que Juan Carlos I reunió su fortuna mediante el cobro de «comisiones y otras prestaciones de similar carácter en virtud de su intermediación en negocios empresariales internacionales», entre ellas, por ejemplo, la venta de armas a países árabes junto a Manuel Prado y Colón de Carvajal, su mejor amigo desde principios de los años sesenta, y el traficante y magnate Adnan Khashoggi.

La investigación, liderada por Juan Ignacio Campos junto con el fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, y un equipo de fiscales del Supremo, llevó a cabo una comisión rogatoria a las autoridades suizas para investigar los indicios sobre la procedencia ilícita de fondos.

La actitud del PSOE con Garzón desata el malestar de la izquierda en Twitter: «Están ensanchando el campo reaccionario»

El bulo sobre las macrogranjas y las palabras del ministro de Consumo, Alberto Garzón, han despertado las reacciones de miles de usuarios de Twitter. Sectores de la derecha y de la extrema derecha continúan reclamando la dimisión del dirigente de Izquierda Unida por unas declaraciones que nunca ha pronunciado y que fueron extendidas por un portal de comunicación cercano a la industria cárnica.

No obstante, lo que más ha llamado la atención ha sido la actitud del PSOE, que no solo se ha desmarcado de Garzón, también ha señalado que sus opiniones las ha realizado «a título personal» y no como representante del Gobierno. Así lo afirmó la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.

Pero el representante de la cartera de Consumo no ha dudado en contestar a la parte socialista del Ejecutivo asegurando que «la sostenibilidad es uno de los compromisos de este Gobierno ante Naciones Unidas y no la opinión personal de nadie».

A raíz de la polémica, muchos usuarios de Twitter han afeado el comportamiento de los representantes del PSOE por no defender a un ministro de su Gobierno; de hecho, todo lo contrario, han llegado a reclamar su dimisión o que rectifique, como ha sido el caso de los presidentes de Aragón (Javier Lambán) y Castilla-La Mancha (Emiliano García-Page).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Registran lluvia ácida por primera vez en la historia de las islas Canarias tras la erupción del volcán en La Palma

Este fenómeno se ha detectado en al menos dos puntos del territorio afectado, por lo que se está estudiando qué impacto ha tenido en la biodiversidad.

Los biólogos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) han registrado lluvia ácida por primera vez en la historia de las islas Canarias (España) tras la erupción del volcán Cumbre Vieja, en La Palma, informaron este jueves medios locales.

El fenómeno natural supuso la emisión de gases como vapor de agua, dióxido de carbono y dióxido de azufre, y este último ha generado lluvia ácida en al menos dos puntos del territorio afectado.

Los expertos ya están trabajando sobre la zona para conocer las consecuencias que ha tenido la lluvia ácida en la biodiversidad. De momento, han constatado que algunos pinos quedaron «abrasados», si bien ya empiezan a mostar brotes verdes.

El Cumbre Vieja entró en erupción el pasado 19 de septiembre y el proceso duró 85 días. Alrededor de 3.000 edificios y construcciones fueron destruidas, la mayoría de ellas viviendas, pero también, colegios, gasolineras, comercios, industrias, plataneras y decenas de kilómetros de carreteras.

Alrededor de 6.000 personas tuvieron que ser desalojadas de sus viviendas durante la emergencia. El domingo de la semana pasada se informó que alrededor de 1.000 evacuados podrán volver a sus hogares después de que unas 345 hectáreas de terreno en la zona norte fueran declaradas como áreas seguras para la población.

 

Capturan en México a los presuntos responsables de abandonar 10 cadáveres frente a la Gobernación de Zacatecas

El gobernador David Monreal omitió detalles sobre las aprehensiones «para no afectar el proceso».
Capturan en México a los presuntos responsables de abandonar 10 cadáveres frente a la Gobernación de Zacatecas

A menos de 12 horas de la aparición de 10 cadáveres frente al Palacio de Gobierno de Zacatecas, el gobernador de esa entidad mexicana, David Monreal, informó en la tarde del jueves sobre la detención de los presuntos responsables del suceso.»Hemos logrado la captura de los presuntos responsables vinculados a los hechos que se presentaron el día de hoy en la capital de nuestro estado», informó Monreal mediante un video publicado en su cuenta de Twitter.