Las violentas protestas en Kazajistán acaparan la atención de todo el mundo: ¿Qué pasa allí ahora?

Lo que empezó como manifestaciones contra el aumento de los precios del gas licuado de petróleo pronto adquirió un cariz político y en algunas ciudades desembocó en violencia y enfrentamientos con la Policía.

Las protestas antigubernamentales en Kazajistán, que no cesan desde el 2 de enero, se han saldado con víctimas mortales y centenares de heridos tanto entre las fuerzas de orden, como entre los manifestantes.

Lo que empezó justo después del Año Nuevo como manifestaciones contra el aumento de los precios del gas licuado de petróleo pronto adquirió un cariz político, con exigencias para apartar del poder a todos los corruptos y mejorar el nivel de la vida de la población.

Las protestas masivas estallaron inicialmente en la ciudad de Janaozen (provincia de Mangystau), pero pronto se propagaron a Aktau (capital de la misma provincia), así como a la ciudad capitalina de Nursultán, la urbe más grande del país Almatý, Aktobé (capital de la provincia homónima), Taldykorgan (capital de la provincia de Almatý), entre otras urbes y localidades.

Muertos y heridos

Las protestas desembocaron en violencia, enfrentamientos con la Policía y saqueos. Según las últimas informaciones, 18 miembros de las fuerzas de seguridad kazajas han perdido la vida, con dos de los unifromados decapitados, y 748 han resultado heridos en los disturbios. Mientras, un total de 2.298 manifestantes han sido detenidos.

El número de fallecimientos entre manifestantes y saqueadores sigue sin conocerse. Previamente, la Policía informó sobre decenas de muertos en Almatý la noche del 5 al 6 de enero. Información extraoficial, reportada por Orda.kz, apunta a una treintena de muertos en la ciudad.

Por otra parte, el Ministerio de Salud informó sobre más de un millar de heridos, 400 de los cuales fueron hospitalizados y 62 terminaron en cuidados intensivos.

Caos en la ciudad más grande del país

Este jueves Almaty, la antigua capital de la nación, donde una turba enfurecida asaltó el día anterior el edificio de la Administración y la antigua residencia presidencial, causando incendios en la sede del Gobierno regional y en los edificios de la Fiscalía y del canal estatal Qazaqstan, continúa siendo el punto donde se viven los momentos de mayor tensión.

Imágenes tomadas desde el interior del Akimat, como se conoce la sede del Gobierno regional, muestran los efectos de la irrupción.

La jornada de este miércoles también estuvo manchada por masivos saqueos perpetrados en múltiples establecimientos de la ciudad.

En redes también se difundieron videos no verificados con los participantes más radicales apoderándose de las armas de los equipos antidisturbios.

El Aeropuerto Internacional de Almatý, finalmente liberado, también fue asaltado, lo que obligó al desvío de varios aviones que se dirigían a sus pistas, la cancelación de múltiples vuelos y decenas de pasajeros encerrados. Los manifestantes que lograron irrumpir en esas instalaciones las dejaron en un estado irreconocible, con vidrios rotos por todo el suelo y fuertes daños en muchos comercios.

Luego de que los manifestantes quemaran al menos 120 coches, entre ellos 33 policiales, y destrozaran 120 tiendas, 180 restaurantes y cafeterías y cerca de un centenar de oficinas, y organizaran puestos de control a las afueras de la ciudad, donde paraban vehículos militares y obligaban a los efectivos a quitarse el uniforme, las fuerzas de seguridad abrieron fuego con el uso de balas reales en el marco de una operación antiterrorista, y para finales del día consiguieron liberar la plaza central de Almatý y la antigua residencia presidencial. Los disparos se produjeron en distintas ciudades de Kazajistán, entre ellas Taraz y Shymkent.

Cortes de Internet y bancos cerrados

En todo el país sigue en vigor el estado de emergencia con toque de queda desde el miércoles. Quedan prohibidos todos los eventos masivos y se limita la libertad de movimiento por el territorio nacional y entre las distintas regiones.

Las autoridades siguen bloqueando el acceso a Internet a nivel nacional en el marco de su operativo antiterrorista. Los bancos dejaron de operar y suspendieron sus servicios financieros para la población, argumentando motivos de seguridad. Los residentes locales tampoco pudieron retirar dinero de los cajeros automáticos: en la mayoría de los casos, estos fueron saqueados y no funcionaban.

Kazajistán pide ayuda militar a Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán y Tayikistán

El presidente kazajo, Kasim-Yomart Tokáev, denunció ante la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), que los disturbios representan una amenaza para la seguridad nacional y soberanía del país y que percibe los acontecimientos como el resultado de una invasión de grupos criminales preparados en el extranjero, solicitando asistencia militar a sus aliados.

El acuerdo sobre seguridad colectiva del bloque, en el que además de Kazajistán está Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán y Tayikistán, estipula que si uno de los miembros de la organización solicita apoyo en caso de afrontar una agresión o un ataque armado que amenace su seguridad, estabilidad, integridad territorial y soberanía, los socios ofrecerán su apoyo inmediato, incluido el de carácter militar.

La OTSC accedió a la petición de Kazajistán y anunció el envío de fuerzas de mantenimiento de la paz al país centroasiático para proteger importantes instalaciones gubernamentales y militares y asistir a las fuerzas kazajas en sus esfuerzos por normalizar la situación. Rusia, Bielorrusia, Armenia y Tayikistán no tardaron en garantizar los refuerzos de su parte, mientras el Parlamento de Kirguistán no consiguió aprobar la decisión correspondiente debido a que en medio de las fiestas navideñas a la sesión acudieron solo 39 diputados en lugar de los 46 necesarios.

Qué hizo el Gobierno kazajo

El presidente ordenó investigar las causas de los disturbios y llevar ante la justicia a los responsables. Frente a la tensa situación en el país, las autoridades kazajas prolongaron las vacaciones para los alumnos de colegios hasta el 17 de enero, y hasta el día 24 para los estudiantes de universidades o talleres de formación profesional superior.

Esta jornada, el Gobierno de Kazajistán también ha establecido por orden de Tokáev de este miércoles los precios máximos del gas licuado de petróleo, cuyo drástico aumento de 50-60 tenge (12-14 centavos de dólar) a 120 tenge (28 centavos) impulsó las protestas. Durante los próximos 180 días, el combustible costará:

  • 50 tenge por litro (12 centavos) en las provincias de Aktobé, Atyrau y Mangystau;
  • 60 tenge por litro (14 centavos) en la ciudad de Shymkent, las provincias de Zhambyl, Kazajistán Oriental, Kyzylorda y Turkestán;
  • 65 tenge por litro (15 centavos) en la ciudad de Almatý;
  • 70 tenge por litro (16 centavos) en la ciudad de Nursultán y las provincias de Akmola, Almatý, Kostanay, Karagandá, Pavlodar y Kazajistán Septentrional.

También se regulan durante los próximos 180 días los precios de gasolina, que varían entre 89 y 215 tenge por litro (entre 20 y 50 centavos) en función de la marca del combustible, y de diésel, que cuesta 230 o 260 tenge por litro (53 o 60 centavos) dependiendo de la región del país. Además, se impone una moratoria sobre el aumento de los precios de los servicios de utilidad pública.

El miércoles, los miembros del Gobierno dimitieron y el expresidente Nursultán Nazarbáyev, cuya influencia ponía en duda si el actual mandatario era la figura más importante del país y que también provocó la ira de los manifestantes que exigían que se apartara definitivamente del poder, dejó el cargo vitalicio de presidente del Consejo de Seguridad Nacional.

Cancelación de vuelos

Los aeropuertos de Aktau, Aktobé y Almatý permanecen cerrados desde hace un día, cuando los manifestantes tomaron el control del aeropuerto de Almatý. La principal aerolínea rusa Aeroflot canceló sus vuelos a Kazajistán, mientras la aerolínea nacional Air Astana canceló todos los vuelos hasta el 7 de enero.

El Gobierno kazajo ha suspendido temporalmente la entrada de ciudadanos extranjeros en el territorio del país debido al estado de emergencia.

Venezuela condena el reconocimiento de Juan Guaidó por EEUU

El edificio del Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela en Caracas (la capital).

Venezuela denuncia el “intento intervencionista” de EE.UU. de reconocer al líder opositor Juan Guaidó, como el presidente interino del país sudamericano.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela, en un comunicado publicado este miércoles en su cuenta de Twitter, ha manifestado su rechazo a la decisión de Estados Unidos de avalar la extensión por un año más, a partir del 5 de enero, del mandato de Guaidó, como supuesto “presidente encargado” de Venezuela, así como de ratificar la continuidad también por un año más de la Asamblea Nacional que fue despojado de su poder en 2017.

La postura de la Administración estadounidense presidida por Joe Biden respecto a Guaidó, “forma parte de una política fracasada y reincidente”, que “de manera criminal afecta la soberanía del país y busca poner en riesgo su paz, su estabilidad y su desarrollo”, indica el texto.

Además, pone de relieve que Washington pretende, en realidad, dar legitimidad al “grupo criminal transnacional ya tristemente célebre por su papel en el robo y despilfarro de los recursos de todos los venezolanos y venezolanas que se encuentran secuestrados en el exterior por causa de las medidas coercitivas unilaterales e ilegales dictadas desde Washington”.

Caracas denuncia que Biden “lejos de superar la política hostil de su predecesor”, Donald Trump, ha decidido continuar “su persecución financiera, diplomática, económica y política” contra los venezolanos.

“Es tiempo de que el Gobierno estadounidense abandone sus amenazas y rectifique su posición, como ya lo han hecho varios de los actores internacionales que en algún momento cedieron ante la presión o el engaño de EE.UU. para desconocer al Gobierno venezolano”, se lee en el comunicado oficial.

Guaidó se autoproclamó “presidente interino” de Venezuela en una plaza de Caracas (capital) en enero de 2019, con el apoyo de EE.UU. Según Caracas y analistas, el exdiputado es un títere al servicio de los intereses de Washington que, de momento, le ha permitido manejar y controlar miles de millones de dólares de las cuentas congeladas de Venezuela en el extranjero.

China avisa de expansión de COVID-19 en bases de EEUU en exterior

Los infantes de marina de EE.UU. suben en autobuses en la Base Aérea de Kadena, en Okinawa (Japón), 15 de mayo de 2020.

China acusa a los militares de EE.UU. de poner en peligro la vida de las personas donde se encuentran sus bases, al ignorar los protocolos contra la pandemia.

El portavoz de la Cancillería china, Wang Wenbin, ha denunciado este miércoles durante una rueda de prensa que “las bases militares estadounidenses en el extranjero han planteado graves amenazas para la vida y la salud de la población local” por la falta de respeto de los soldados a los protocolos de sanidad para prevenir contagios del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19.

El diplomático chino ha compartido la postura del gobernador de la prefectura japonesa de Okinawa, Denny Tamaki, quien responsabilizó recientemente al personal militar estadounidense desplegado allí por la expansión de la variante ómicron del coronavirus en Japón.

Tamaki instó al Gobierno nipón a revocar un acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas sobre el estacionamiento de las fuerzas de Estados Unidos en Japón, según el cual, el personal militar estadounidense “está exento” de las reglas de cuarentena al entrar en el país asiático.

 

Conforme a Wang, Japón no es un el único caso donde los militares estadounidenses están detrás de la rápida propagación de los casos de coronavirus por su rechazo a implementar las medidas restrictivas anunciadas por los países anfitriones. Corea del Sur y Alemania, que albergan bases militares estadounidenses, han sufrido también experiencias similares, agrega.

Los protocolos a seguir para prevenir, contener y mitigar el avance de la COVID-19 deben aplicarse “sin excepción” por todas las personas y en todos los lugares, ha subrayado el vocero de la Diplomacia china.

Ha concluido, diciendo que EE.UU. debe restringir estrictamente el comportamiento de su personal militar en el extranjero y adoptar una postura responsable ante la protección de la vida y la salud de las personas en todo el mundo.

La pandemia de coronavirus ha agravado las ya tensas relaciones entre China y EE.UU., con este último señalando al otro de crear la COVID-19 en un laboratorio chino en Wuhan; acusación que rechaza Pekín.

El gigante asiático, a su vez, admite la posibilidad de que el coronavirus pudo llegar a China con los militares estadounidenses que tomaron parte en los Juegos Mundiales Militares 2019, o sea la víspera del estallido de la epidemia del COVID-19.

Varios especialistas y observadores plantean la posibilidad de que EE.UU. haya creado la temible COVID-19 con la colaboración de Israel para crear un arma de guerra biológica para dominar al mundo.

Israel lanza ataque de artillería contra el sur de Siria

Defensa antiaérea de Siria intenta repeler un ataque aéreo contra Damasco, capital siria.

El ejército del régimen israelí lanza ataques de artillería contra posiciones sirias en la provincia de Al-Quneitra, en el sur de Siria.

El ataque se ha llevado a cabo este miércoles por la noche (hora local) mientras los tanques israelíes abrieron fuego contra las posiciones sirias en la aldea de Al-Huriya, en la provincia siria de Al-Quneitra.

Según informan medios locales, antes de realizar el ataque, los helicópteros y aviones no tripulados (drones) israelíes monitorearon la zona.

Por su parte, la cadena libanesa Al-Mayadeen ha informado que, tras la agresión israelí, se ha producido un incendio en una parte de Al-Huriya.

Israel lanza periódicamente ataques contra objetivos militares o civiles en el país levantino, en un intento por frenar las sucesivas victorias de Damasco ante los grupos radicales; sin embargo, en la mayoría de los casos, las unidades de la defensa antiaérea de Siria han frustrado dichas ofensivas.

El Gobierno sirio, a su vez, ha denunciado en reiteradas ocasiones que, el régimen israelí, mediante esas acometidas, busca apoyar a grupos terroristas como Daesh y el Frente Al-Nusra, para desestabilizar la región de Asia Occidental, entre otros objetivos, y deja en claro que responderá a su debido tiempo a las violaciones militares israelíes.

Muere una niña tras salir volando un castillo hinchable por una ráfaga de viento en España

Una niña de ocho años ha muerto a causa de un accidente ocurrido este martes en un castillo hinchable en la feria de Mislata, junto a la ciudad de Valencia, al este de España, cuando una fuerte ráfaga de viento hizo volar una de las instalaciones, en la que jugaban alrededor de una decena de menores.

Los pequeños resultaron golpeados tras fallar el anclaje del castillo y salir dos de ellos disparados de la atracción, entre ellos la menor fallecida. Una niña de cuatro años presentaba una herida sangrante que fue taponada in situ por agentes de la Policía Local. Nueve menores fueron atendidos en el hospital y cuatro de ellos se quedaron ingresados.

 

 

Un diputado regional de Podemos se suma a la lucha contra el ‘blackface’

Serigne Mbayé se ha sumado a la campaña #StopBlackFaceInSpain y ha abogado «por una cultura libre de racismo».
Un diputado regional de Podemos se suma a la lucha contra el 'blackface'

Argentina advierte «la gravedad de la presencia de armas nucleares en Malvinas» y adelanta que tomará medidas

La Cancillería lanzó un comunicado luego de que el portal Declassified UK revelara que las fuerzas británicas enviaron armamento nuclear para la guerra de 1982.
Argentina advierte "la gravedad de la presencia de armas nucleares en Malvinas" y adelanta que tomará medidas

«Carnicería» en el quirófano: muere una mujer tras los efectos de una operación estética en España

Cirugía en un quirófano - Sputnik Mundo, 1920, 04.01.2022
La víctima se sometió a una lipoescultura que acabó con su vida en una clínica de Cartagena. El cirujano no estaba especializado en operaciones estéticas o reparados. La familia demanda que no vuelva a ejercer su profesión.
Sara Gómez entró en el quirófano el 2 de diciembre. La mujer, de 39 años, acudió a la clínica Galena, situada en Cartagena, para someterse a una lipoescultura. Su objetivo era definir su silueta mediante la extracción de tejido adiposo del abdomen. 5.700 euros costaba su misión, divididos en dos pagos. No obstante, la intervención salió mal.
El 1 de enero de 2022, Goméz falleció en la UCI del Hospital de Santa Lucía después de 29 días ingresada, tres operaciones de urgencia y varios transfusiones de sangre. Las secuelas físicas de la intervención de cirugía estética segaron su vida. Según el parte médico del centro sanitario público, la paciente ingresó en estado de gravedad, convaleciente de un shock hipovolémico. Tenía lesiones en un riñón, el hígado, el duodeno, el colon y el intestino. Desde una necrosis de la pared abdominal hasta una peritonitis.
Los problemas comenzaron en la clínica. Tras cinco horas de operación, el cirujano que realizó la intervención informó a la familia que todo había salido bien, pero que la pérdida de líquidos y sangre obligaba a su estabilización, ya que costaba mantenerle la tensión. Con el paso de los minutos, su estado empeoró y tuvo que ser llevada al hospital. La familia de Gómez denuncia que la operación fue «una carnicería». Es más, el texto presentado por el letrado Ignacio Martínez define sus heridas con las provocadas en «una reyerta con arma blanca».
El círculo cercano de Gómez señala que el cirujano incurrió en negligencia. Principalmente, por ofrecerse a realizar la operación aún sabiendo que la mujer se había sometido a una abdominoplastia, motivo por el que otros profesionales le habían recomendado no entrar en quirófano. Familiares y amigos añaden que la víctima no contaba con la suficiente grasa para ser intervenida.

Hospital en España durante brote de coronavirus - Sputnik Mundo, 1920, 10.08.2021

España

Muere una joven de 20 años con COVID en Málaga, la familia denuncia negligencia

Según la denuncia presentada en el juzgado de guardia, la familia exige que se tomen medidas cautelares contra el cirujano, como apartarlo de la medicina o retirarle el pasaporte, al tratarse de un ciudadano de origen chileno. El facultativo comenzó a estudiar en el país latinoamericano, siguió en Murcia y acabó en Nápoles (Italia). Desde 2020 era cirujano cardiovascular del Servicio Murciano de Salud. Recientemente obtuvo un máster en medicina estética y antienvejecimiento por la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, no contaba con la especialidad médica de cinco años de cirugía plástica, reparadora y estética.
Gómez es la única víctima mortal de entre las 290 negligencias médicas, gestionadas en 2021 por la Asociación del Defensor del Paciente, relacionadas con secuelas y resultados insatisfactorios en una cirugía plástica, reparadora o estética. Un caso que levanta ampollas en el sector, ya que la operación fue realizada por un cirujano cardiovascular y no por uno especializado en la materia.
«¿Crees que el caso de Sara es el único? En absoluto, 9 de cada 10 ‘cirujanos estéticos’ no tienen dicha preparación ni cualificación, haciendo de esto una temeridad y un grave peligro para la vida de las personas, además de un negocio para ellos; y todo porque el Gobierno no pone freno a este intrusismo profesional», señala la petición de change.org, lanzada por el hermano de la víctima. Una circunstancia que acabó con su vida.

Las tormentas tropicales podrían llegar a golpear Pekín, Nueva York y Tokio como consecuencia del aumento de temperaturas

Un nuevo estudio revela que los huracanes suelen formarse en latitudes bajas, pero el calentamiento global podría hacerlos migrar hacia las latitudes medias.
Las tormentas tropicales podrían llegar a golpear Pekín, Nueva York y Tokio como consecuencia del aumento de temperaturas

Cómo un doctor ruso trató a una niña estadounidense nacida con ‘una máscara de Batman’

Luna Fenner nació con un gran lunar que le cubría parte de la frente, la zona de los ojos, las mejillas y la nariz, que hacía que algunos la llamaran ‘la niña con la máscara de Batman’.

Caroline Fenner con su hija Luna Fenner

La niña estadounidense Luna Fenner, de 2 años, nació con un gran lunar en la cara que le cubría parte de la frente, la zona de los ojos, las mejillas y la nariz, una enfermedad cutánea que se conoce como nevo congénito gigante. Algunos la llamaban ‘la niña con la máscara de Batman’.

Sin embargo, la vida de Luna cambio cuando en 2019 llegó a la ciudad rusa de Krasnodar y se puso en manos del cirujano-oncólogo Dr. Pável Popov, una eminencia en tratar este tipo de padecimientos.

La madre, Caroline Fenner, señaló que la pequeña se siente bien y ahora se da cuenta de que su rostro es diferente. «Empezó a preguntarme, así que se mira en el espejo: ‘Vaya, el doctor Popov me quitó el negro’. Ella siente la diferencia, ahora ella estaba como: ‘Vaya, es blanco, ahora soy más como una princesa’. Entonces para ella es realmente diferente ahora», declaró.

La mujer contó también que un benefactor ruso anónimo ayudó con la mayor parte de los gastos. «Todos los días hablo con alguien que siente curiosidad por este procedimiento, no lo tenemos en Estados Unidos ni en Brasil», afirmó.

Fenner relató que cuando las cicatrices estén sanadas «vendrán a la siguiente etapa, que será la estética, para que así Luna solo tenga el recuerdo de lo que fue ese antifaz color oscuro que la acompañó al nacer», agregando que la niña quizás tendría que someterse a una última cirugía en febrero.

Por su parte, Popov declaró que, como médico, está «satisfecho con el resultado del trabajo realizado». «En conversaciones con su mamá ella también está contenta. No esperaba poder hacer frente a esta tarea tan rápido», señaló.