Críticas en España tras revelarse que la Casa Real recibirá dinero de cinco ministerios

La Casa Real vuelve estar en el foco de críticas en España después de que se revelara que recibirá dinero de cinco ministerios, además de los 8,4 millones de euros directos presupuestados para el 2022. El Gobierno no indica el monto exacto que se destinará, pero sí que ese dinero servirá, entre otras cosas, para la seguridad de la realeza o para el mantenimiento de sus propiedades.

 

Leopoldo López recibe un huevazo, entre gritos de «asesino», durante su visita a Chile

El opositor venezolano se ha reunido en el país suramericano con constituyentes de la derecha y con el candidato ultraderechista José Antonio Kast. Algunos sectores lo acusan de intervenir en los asuntos internos.

El líder de la oposición venezolana, Leopoldo López, habla con el candidato presidencial chileno, José Antonio Kast, en Santiago, Chile, el 7 de diciembre de 2021Foto: steban Felix / AP

Entre huevazos y gritos de «asesino» fue recibido el político opositor venezolano Leopoldo López a su llegada a una reunión con constituyentes de la derecha chilena en el antiguo Congreso Nacional de la Región Metropolitana, en Santiago.

En un video viralizado en las redes quedó registrado el momento en el que el prófugo de la Justicia venezolana saludaba a la comitiva que lo recibió y tuvo que correr luego de que un pequeño grupo de personas apostadas en las cercanías del lugar le lanzaran un huevo, entre imprecaciones. Uno de los manifestantes, que se acercó a la puerta de la edificación, le gritó: «Asesino culiao», mientras quienes lo esperaban lo recibían con aplausos, en medio de la confusión.

En las rejas cercanas al antiguo Parlamento habían dos carteles, puestos por quienes rechazan la visita de López, que decían: «No a la injerencia yanqui en la Convención. López criminal al servicio del imperio» y «La agenda de la Convención no es la derecha. Fuera López, aguante Maduro».

En un registro publicado por El Ciudadano, una persona identificada por el medio como Juan Cuevas está esposada mientras un carabinero se mantiene a su lado. El entrevistado dice que lo detuvieron porque fue a protestar por la llegada del «fascista» Leopoldo López a su país. «Hago un llamado a la comunidad nacional porque López es íntimo amigo de José Antonio Kast», el candidato derechista que se disputará la presidencia con el izquierdista Gabriel Boric, el próximo 19 de diciembre.

Reacciones

El derechista Arturo Zúñiga, constituyente por el Partido Demócrata Independiente (UDI), escribió en su cuenta de Twitter que lo ocurrido había sido «vergonzoso» y que al saludar al político venezolano, residenciado en Madrid, le tocó la espalda y aún había restos de huevo. «La Constitución es la casa de todos, de todos lo demócratas, y él sabe muy bien lo que es perder la democracia«, agregó.

Por su parte, Ruggero Cozi, constituyente del conservador Renovación Nacional, afirmó que el huevazo contra López era «la mejor evidencia» de que existe «una izquierda chavista» dentro de la Convención Constitucional.

Como se esperaba, los constituyentes izquierdistas no fueron tan receptivos con la presencia del opositor venezolano en el país. La convencional independiente Janis Meneses afirmó que quien vaya a Chile debe respetar los procesos internos y su soberanía. «Leopoldo López es un interventor y operador político«, afirmó.

En la misma línea, la  constituyente Lissette Vergara rechazó que sus colegas de la derecha no hubieran asistido a la reunión en la Comisión de Principios Constitucionales por hacer «algo extraprogramático».

¿Qué hace López en Chile?

El «comisionado» del exdiputado opositor Juan Guaidó, autoproclamado «presidente encargado» en 2019, se encuentra en Chile desde el fin de semana. López llegó al país suramericano a pocos días de la segunda vuelta electoral que definirá quien será el próximo presidente chileno.

Esta semana, el fundador de los partidos derechistas venezolanos Primero Justicia y Voluntad Popular se ha reunido con convencionales de la derecha chilena, con Kast y con senadores.

Las razones de esta visita no han sido del todo aclaradas por López. Según La Tercera, el político acusado de planear acciones golpistas y desestabilizadoras en su país se encuentra en Chile para «comprender la situación de Venezuela» y exponer «la realidad los últimos 20 años (…) para que saquen sus propias conclusiones».

López, quien además tiene una solicitud de extradición por parte de Venezuela, durante un encuentro con miembros de la Convención Constitucional de Vamos Por Chile, una coalición de centroderecha, aseveró que el proceso constituyente venezolano, —convocado por el fallecido presidente Hugo Chávez en 1999 y que culminó con una nueva Carta Magna aprobada en referendo—, «sirvió para corroer la democracia desde adentro«.

El dirigente del ala más radical opositora venezolana fue por unas horas huésped de la Embajada de Chile en Caracas, tras la fuga de su arresto domiciliario en el intento fallido de Golpe de Estado contra Nicolás Maduro, el 30 de abril de 2019.

El Gobierno español se propone acabar con la venta a pérdidas que ahoga a los agricultores

BILBAO, ESPAÑA (Sputnik) — El Parlamento español aprobó esta semana la llamada Ley de la Cadena Alimentaria, una ley diseñada para que las grandes cadenas de distribución comercial no cometan abusos a la hora de fijar los precios de compra de los alimentos a los productores, como estos denuncian.
La ley tiene su importancia en la nación considerada como la “huerta de Europa” por el peso del sector primario en su economía: un 2,9%, según Eurostat en el año anterior a la pandemia, 2019.
Un porcentaje que está por encima de la media comunitaria de ese año —1,6— y de otros países de la ribera del Mediterráneo —Portugal, 2,4; Italia, 2,2— donde, al menos hasta la llegada del cambio climático, tradicionalmente el clima permitía cultivar todo tipo de frutas, hortalizas y por extensión existe una gran tradición de actividades agropecuarias e industria alimentaria.

Profundos cambios

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación español, el socialista Luis Planas, consideró la legislación “un cambio de cultura muy profundo” porque supone, en sus palabras “un antes y un después en la regulación de la cadena agroalimentaria”.
Por estas razones, Planas pidió también a los agentes del sector un tiempo para ver sus efectos.
La ley es una trasposición de la directiva europea de prácticas desleales y su punto fuerte es la prohibición expresa de vender a pérdidas en todos los eslabones de la cadena de distribución alimentaria; es decir, el quid de la cuestión del sector hoy en día.
Para entender esta aparente contradicción de vender a pérdidas se suele poner el ejemplo de la leche, uno de los más típicos.
Como parte de la política de marketing de muchas grandes cadenas de supermercados, estas ofertan los bricks de un litro de leche —el envase más común en España— a precios terriblemente atractivos, como gancho para que los clientes acudan a sus establecimientos, conscientes de que se trata de un alimento básico en cualquier cesta de la compra.
Como consecuencia, el precio del brick de leche prácticamente no ha variado desde hace años; mientras que los costes para los ganaderos no paran de subir.

Campo español - Sputnik Mundo, 1920, 22.11.2021

España

El campo español lanza su particular #SOSRural

La posición de fuerza que utilizan las grandes compañías lácteas frente a los ganaderos, que en su mayoría son dueños de explotaciones individuales hace que estos tengan que aceptar lo que les quieran pagar, según denuncian, y que hayan llegado a una situación insostenible con la subida generalizada de los preciosde la energía de los últimos meses, que también se ha trasladado a muchos suministros básicos para su actividad, como los piensos.
Con este motivo en esta ley, se incluye una referencia expresa a que en todo caso el precio que tenga que percibir un productor primario o una agrupación de estos deberá ser superior al total de costes asumidos por el productor.

Piden vigilancia

El secretario general de uno de los sindicatos agrarios mayoritarios, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, destacó este aspecto de la ley, así como que haya un registro público de acuerdos, “para que nadie pueda manipular los contratos después”, dijo.
También reclamó este histórico sindicalista agrario personal suficiente a las administraciones regionales para los controles necesarios para hacer cumplir la ley.

La pandemia deja al desnudo el error criminal de haber abandonado el campo español - Sputnik Mundo, 1920, 24.11.2021

Qué pasa

La pandemia deja al desnudo el error criminal de haber abandonado el campo español

Esta semana, en una entrevista en el canal público TVE, el ministro Planas anunció “sanciones” para quien incumpliese la la ley y consideró especialmente “urgente” abordar la situación de la leche.
“Me preocupa mucho” porque los márgenes (de beneficios) son “estrechísimos”, aseguró y no descartó que algunos precios finales de los alimentos suban, apoyándose en que los productores deben percibir “precios dignos”, según manifestó.
Desde el sector lechero manifestaron su desconfianza con que se haga cumplir finalmente esta ley.
“Una zona como Zamora quedará para poner solo placas solares, nos vamos del campo”, denunció en la prensa local desde esta región agrícola Jorge Hernández, responsable de vacuno de leche del sindicato COAG, en Zamora.

España será el primer país europeo en recibir los fondos europeos Next Generation

BILBAO, ESPAÑA (Sputnik) — España se convirtió en el primer país europeo en recibir un pago de los fondos de la Unión Europea para la recuperación de las economías nacionales tras la pandemia, los llamados ‘Next Generation EU’.
Lo anunció la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en Twitter, que argumentó que «España ha avanzado lo suficiente en la implementación de su plan nacional de #NextGenerationEU«, según escribió en su perfil.
«Por lo tanto —añadió Von der Leyen— será el primer país de la UE en recibir un pago, con valor de €10 mil millones, una vez que los demás Estados miembros lo autoricen», afirmó la política alemana.
Se trata, por tanto, de la primera aprobación preliminar que estaba condicionada a la adopción de una serie de reformas.
Dos de los principales aspectos en los que pone sus ojos Bruselas para seguir suministrando fondos son la reforma laboral y la de las pensiones y esta última ya ha sido aprobada.
Sin embargo, los requisitos para este primer pago no son ninguna de estas dos grandes reformas de la economía española, ya que en esta primera solicitud se podían incluir leyes aprobadas desde febrero de 2020 y fueron otras como la llamada «ley rider» o la del Ingreso Mínimo Vital, las que condicionaron este desembolso inicial.

Euros (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 23.11.2021

España

Ocho regiones españolas se reúnen para abordar cambios en el reparto de fondos

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, reaccionó con un mensaje en la misma red social, en el que destacó que «Europa valora positivamente el cumplimiento de los 52 primeros hitos del #PlanDeRecuperación de España e inicia el proceso para el desembolso de 10.000 M€ de los fondos #NextGenerationEU«.
Sánchez añadió que el país avanza «hacia una reconstrucción justa, sostenible e inclusiva. ¡Excelentes noticias!», concluyó el líder del Ejecutivo español.

Rusia tilda de “inaceptable” la presión externa contra Nicaragua

El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov.

Rusia denuncia la inaceptable presión externa contra “Estados independientes”, como Nicaragua, por desequilibrar la situación interna y generar tensiones.

Según un comunicado recogida por la agencia rusa de noticias Sputnik, el viceministro de Exteriores de Rusia, Sergéi Riabkov, ha señalado este lunes que es inaceptable ejercer presión externa sobre Estados independientes como Nicaragua.

Riabkov que ha hecho estas afirmaciones durante una reunión con una delegación nicaragüense, ha subrayado que la presión externa “desequilibra la situación interna y genera nuevos focos regionales de tensión”.

El diplomático ruso ha transmitido la “convicción absoluta” de Moscú de que los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el pasado 7 de noviembre en Nicaragua “abren oportunidades adicionales” para el futuro desarrollo socioeconómico gradual del país centroamericano, fortaleciendo su estabilidad y soberanía nacional.

En el encuentro, que han participado también el asesor para Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional de la Presidencia nicaragüense, Laureano Ortega Murillo, y el ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Iván Acosta, las dos partes han abordado la cooperación entre ambos países en varios ámbitos, incluidos política, economía, comercio e inversiones.

 

La reunión se produce en un momento en que Estados Unidos, bajo diferentes excusas, ha impuesto sanciones a las autoridades de Nicaragua que, como Venezuela y Cuba, es víctima de las medidas coercitivas, unilaterales e ilegales del Occidente.

Para Nicaragua, Rusia ha sido un aliado que se ha mantenido a su lado incluso cuando Estados Unidos ha bloqueado económicamente al país centroamericano con el objetivo de crear tal descontento popular que ponga fin al mandato del presidente nicaragüense, Daniel Ortega. Efectivamente, el Gobierno de Rusia además ha confirmado en reiteradas ocasiones su apoyo a la Administración de Ortega frente a las injerencias foráneas.

Últimamente, como parte de las medidas para presionar al Gobierno de Ortega, bajo cuestionamientos al triunfo del mandatario nicaragüense en las elecciones del 7 de noviembre, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emitió una proclama en la que prohíbe la entrada al país de Ortega, y los principales funcionarios de su Gobierno.

Siguiendo la estela de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió una resolución en la que descalificó las elecciones generales en Nicaragua, que dieron la victoria del presidente izquierdista para un nuevo mandato.

En repuesta, el Gobierno nicaragüense, a través de su Cancillería, anunció formalmente la decisión de retirarse de la OEA mediante una carta remitida al secretario general de ese organismo regional, Luis Almagro, tras denunciar las continuas injerencias del bloque en los asuntos internos del país centroamericano.

nsh/ncl/nkh/mkh

Cuba y Venezuela urgen a EEUU a dejar de promocionar el terrorismo

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel (izq.) y su par venezolano, Nicolás Maduro, en una ceremonia en Caracas, 28 de julio de 2019. (Foto: AFP)

Cuba y Venezuela urgen a EE.UU. a poner fin al financiamiento y promoción del terrorismo en su contra, así informa un comunicado de Cancillería cubana.

Durante el XI Encuentro virtual del Movimiento de Amistad y Solidaridad Mutua Venezuela-Cuba celebrado este lunes, ambos países llamaron “al cese del financiamiento y promoción del terrorismo y la subversión por parte del Gobierno estadounidense y sus aliados” en su contra, y afirmaron que estas acciones están “dirigidas a generar violencia social y política para disminuir el respaldo popular a esos procesos”.

Durante el evento, se exigió al Gobierno estadounidense el cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por más de seis décadas a Cuba, así como la derogación inmediata e incondicional de la declaratoria de Venezuela como amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad de la nación norteamericana, así como todas las acciones punitivas dictadas contra el país sudamericano.

Los participantes del encuentro ratificaron el respaldo a los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y calificaron a los mandatarios de ambos países como “garantes de la transición al socialismo y de las transformaciones hacia una sociedad más humana”.

 

Al final de la sesión, se reconoció la posición de hermandad internacional expresada en la cooperación solidaria mantenida por Cuba, como ejemplo en el reciente caso de la lucha contra coronavirus, causante de la COVID-19, con el envío de 57 brigadas médicas del contingente Henry Reeve a unos 40 países.

Desde 1962, Washington ha mantenido un severo bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba a fin de forzar un cambio de gobierno. Pese a la aparente mejoría de las relaciones de los dos países durante la gestión del expresidente norteamericano Barack Obama, tras la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EE.UU. en 2017, las medidas contra la isla se endurecieron, cerrando las puertas a cualquier diálogo.

Por otra parte, Venezuela es el quinto país con mayor número de empresas sancionadas. EE.UU. no deja de incrementar sus sanciones contra la nación venezolana con el objetivo de derrocar al Gobierno de Caracas.

sre/rba

Venezuela neutraliza narcoavioneta colombiana en su espacio aéreo

La Fuerza Armada de Venezuela informa de la retención de una aeronave con droga procedente de Colombia cuando ingresó al espacio aéreo del país bolivariano.

A través de Twitter, el Comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) de Venezuela, Domingo Hernández, ha anunciado este lunes que el Ceofanb neutralizó una aeronave con droga proveniente de Colombia mientras intentaba violar el espacio aéreo venezolano.

Conforme al titular venezolano, dicha aeronave, que estaba operada por los grupos Terroristas Narcotraficantes Colombianos (TANCOL), fue derribada inmediatamente por los efectivos. De este modo llega a 52 la cifra de las narcoavionetas neutralizadas en lo que va de 2021.

“¡Una más para 52! Neutralizada aeronave TANCOL en pista no autorizada intentando traspasar sus productos estupefacientes y psicotrópicos por nuestro territorio libre de drogas y de plantaciones endémicas. ¡La FANB seguirá en batalla!”, escribió Hernández en la misma red social.

Las autoridades venezolanas no han ofrecido hasta el momento detalles del material incautado en la aeronave, ni información sobre sus tripulantes.

A pesar de que EE.UU. y sus aliados regionales, como Colombia, tratan de vincular al país caribeño con el narcotráfico, el Gobierno venezolano, con el presidente Nicolás Maduro a la cabeza, ha reiterado su permanente lucha contra el tráfico de drogas y ha dejado claro que no permitirá que su territorio sea utilizado por narcotraficantes.

En repetidas ocasiones, Venezuela ha condenado la mala gestión del Gobierno de Iván Duque, el presidente de Colombia, ante el flagelo del narcotráfico, algo que como consecuencia ha causado inseguridad en la región.

Caracas acusa a Bogotá de entrenar a “mercenarios y terroristas” para ingresar en Venezuela a fin de derrocar a Maduro, quien, ante tal coyuntura, ha decretado varias veces la alerta naranja en la frontera colombo-venezolana y ha ordenado un despliegue militar en la zona para defender el país bolivariano.

A su vez, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sigue reiterando que defenderá el país en caso del ataque de grupos irregulares de Colombia.

sre/rba

La ONU reconoce a Maduro como representante legítimo de Venezuela

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprueba reconocer al Gobierno del presidente Nicolás Maduro como representante legítimo de Venezuela.

Según informó este lunes el embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, el organismo internacional aprobó reconocer las credenciales del Gobierno del presidente, Nicolás Maduro, como representante legítimo de la República Bolivariana de Venezuela.

“Hoy la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó reconocer las credenciales del Gobierno del presidente Nicolás Maduro como representante legítimo de la República Bolivariana de Venezuela. Una victoria del pueblo soberano contra las agresiones coloniales de EEUU”, señaló Moncada a través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Según el diplomático solo 16 de 193 países se negaron a reconocer a Maduro.

El texto, habitualmente un mero trámite, fue respaldado por el plenario de este órgano, en el que se sientan los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.

La delegación de Maduro ha sido en todo momento la que ha representado a Venezuela ante la ONU durante la crisis en el país, a pesar de que casi 60 gobiernos reconocen como presidente interino al opositor Juan Guaidó.

Los que se negaron a reconocer a Maduro como presidente legítimo de Venezuela son Colombia, Australia, Brasil, Canadá, Ecuador, El Salvador, EE.UU., Georgia, Guatemala, Honduras, las Islas Marshall, Israel, Paraguay, Reino Unido y Corea del Sur.

Tras la reelección de Maduro en 2018, algunos países resolvieron desconocer al mandatario venezolano, tras considerar que los comicios carecían de legitimidad y transparencia. En su lugar, estos gobiernos dieron su respaldo al exdiputado Juan Guaidó, quien en enero de 2019 se autoproclamó “presidente encargado”.

En ese entonces, más de 50 países expresaron su apoyo a Maduro, mientras Caracas exigió “respeto a la soberanía nacional, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, a la integridad territorial y a la no injerencia en asuntos internos, así como a la obligación de no amenazar la paz y la seguridad”.

mep/rba

“Si deseara que mis libros tuviesen algún impacto, quisiera que fuese el de mostrar que Franco fue tan repugnante como Hitler”

El historiador Paul Preston

A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!

El historiador Paul Preston (Liverpool, 1946) acaba de publicar su último libro, Arquitectos del terror. Franco y los artífices del odio (Debate). Bien conocido del público lector español, su abundante obra se ha centrado principalmente en el periodo de la II República, en la Guerra Civil, el régimen franquista y la Transición a la democracia. Desde sus primeros libros, España en crisis (1978) y el procedente de su tesis doctoral, La destrucción de la democracia en España (1978), fruto de sus años de trabajo en los archivos españoles y de sus vivencias en el país que convirtió desde entonces en objeto de estudio, Preston no ha cesado en su interés por estudiar con mirada personal directa las profundas y difíciles transformaciones políticas y sociales de España a lo largo de todo el siglo XX, del relativo aislamiento internacional a la plena integración en la Europa democrática.

Preston combina en su ya extensa obra el artículo breve y el ensayo con las monografías y estudios de largo alcance, así como también las biografías, un arte cultivado en la historiografía británica que en el caso de Preston ha producido obras memorables –y discutidas, por qué no decirlo– como las de Francisco Franco, el rey Juan Carlos I, las de nueve figuras políticas incluidas en el volumen Las tres Españas del 36 (1998) o la dedicada a Santiago Carrillo, entre las más destacadas.

En su nueva obra, Arquitectos del terror, el hispanista presenta una simbiosis de sus diferentes recursos historiográficos. Por un lado, vuelve a los antecedentes de la Guerra Civil. Lo hace, por otro lado, a través de las biografías de unos personajes que, cada uno a su manera, con mayor o menor impacto público, tuvieron un papel destacado dentro del bando sublevado, tanto en los preparativos como en el curso de la Guerra Civil. En el caso de los más longevos, el biógrafo prolonga su estudio a los últimos avatares vitales de sus personajes, no siempre gloriosos, a los años de la dictadura franquista, incluso, en algún caso, hasta la etapa democrática.

Los principales personajes son el policía Mauricio Carlavilla, el sacerdote Juan (Joan) Tusquets, el poeta José María Pemán, el mensajero Gonzalo de Aguilera, el asesino del Norte general Emilio Mola y el psicópata del Sur, general Gonzalo Queipo de Llano. En torno a ellos pululan otras figuras que alientan y sostienen las actividades de estos actores principales: Ramón Serrano Súñer, el marino Luis Carrero Blanco, el escritor Ernesto Giménez Caballero o el psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera. Sobrevolando a todos ellos está el general Francisco Franco, quien, en última instancia, maneja los hilos del drama para terminar apropiándose del producto final, el control total del poder hasta el resto de sus días.

Los personajes profesan una fe ciega en la idea de la supuesta conspiración mundial promovida por el judaísmo internacional –han leído y creen incondicionalmente lo que propaga el libelo Los protocolos de los sabios de Sion– y apoyan con vehemencia las campañas contra la conjura judeo-masónica cuyo propósito sería propagar hasta infectar sociedades como la española con los venenos del marxismo, el socialismo o el comunismo bolchevique. Preston afirma que este tipo de informaciones serían lo que hoy denominamos fake news, muy arraigadas y extendidas en los sectores conservadores católicos de aquel sociedad española, porque, si me atiende a la realidad de los datos, el número de judíos y el de masones en España no pasaría de unos pocos miles de personas.

Arquitectos…, nos dice Paul Preston en conversación por Skype, viene a ser una “secuela”, una “ampliación” de su monumental El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después (2011), en cuyas más de 800 páginas analizó el sufrimiento y la muerte de centenares de miles de españoles en la guerra, en los frentes y las retaguardias, y la represión y la venganza de la postguerra.

Empecemos hablando del carácter tan extremo de los protagonistas de su libro.

Se me critica mucho por ser lo que la derecha llama un historiador militante. Lo mismo que a mi colega Ángel Viñas. Evidentemente, en mi visión de la Guerra Civil, yo soy prorrepublicano y antifranquista, en eso no hay secreto, pero intento ser lo más honesto y objetivo, es decir, sin tratar por igual al asesino y a su víctima o al violador y a la violada. En el libro anterior hice un esfuerzo por ver lo bueno y lo malo de ambos bandos. Después de muchos años de investigación, traté las atrocidades en ambos bandos, pero intenté mostrar las diferencias cualitativas y cuantitativas. Así que, cuando empecé este libro quise seguir con el mismo criterio, es decir, estudiar personajes de izquierda y derecha. Hay un problema inmenso. Si, por ejemplo, tomamos a Mola o a Queipo, ¿dónde se puede encontrar generales de corte similar en el bando republicano? Es decir, militares cuya ambición principal fuera aniquilar, matar… No hubo generales en el bando republicano que fueran asesinos, como es el caso de Mola y Queipo. Y tampoco hay personajes de la influencia de un Juan Tusquets o de un Mauricio Carlavilla, gente que vendía miles y miles de libros. O de un Pemán. Eso no quiere decir que no hubiera en el lado republicano asesinos, por supuesto, pero resultaría imposible escribir más de dos o tres páginas sobre ellos.

No hubo generales en el bando republicano cuya ambición principal fuese aniquilar, como Mola y Queipo

Son hombres que, primero, teorizan la muerte y luego la aplican implacablemente o aplauden su aplicación.

Sí, es una cosa que espero haber aclarado, no sé si con el suficiente énfasis. El hecho es que la mayoría de los personajes principales y de los otros, Franco, su círculo y sus compinches, lo que tienen en común es su experiencia en África. Ni Tusquets ni Pemán estuvieron en África, pero todos los demás sí. Yo creo que eso les brutalizó. Y quizás en términos éticos o morales, eso es lo que hizo posible que hicieran las cosas que hicieron y lo que escribieron.

¿Hay algún otro rasgo que unifique a todos estos personajes?

Quizás con la excepción de Mola, que no tuvo oportunidad por su muerte prematura, y Carlavilla, que se enorgullecía de su pasado hasta el momento de su muerte, todos los demás tienen en común que son descaradamente mentirosos con su pasado. Tusquets, por ejemplo, que fue un furioso anticatalanista, antisemita y antimasón hasta el final de la Guerra Civil, a partir de los años 40 mintió sistemáticamente sobre su pasado diciendo que siempre había sido catalanista, que nunca había sido antisemita, que había condenado lo que vio en el campo de concentración de Dachau, aunque, de hecho, cuando lo visitó, le pareció una idea espléndida. Pemán, aparte de su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera, durante la República fue uno de los propagandistas más importantes de la extrema derecha de Acción Española. Supo de la preparación del golpe militar y, durante la guerra, hizo todo lo que pudo para alentar las masacres y las atrocidades. Eso es alucinante. Pero a partir de no sé qué año, quizás el cuarenta y tres o el cuarenta y cinco, empieza ya a reconstruir su propia vida con el resultado de que al final es conocido por muchos como un monárquico, o sea, la cara aceptable del franquismo, el monárquico benévolo, gracioso y todo eso.

Para desmentir eso están los documentos que usted presenta.

Se me ha acusado de ser un obseso de la nota a pie de página, pero es que siempre he pensado que, como mucho de lo que digo puede ser provocativo, quiero que el lector siempre, sea quien sea, de extrema izquierda o extrema derecha, pueda ver de dónde he sacado mis opiniones. O sea, si no está de acuerdo, pues eso es asunto suyo. Pero que nadie pueda decir que yo invento.

Se me ha acusado de ser un obseso de la nota a pie de página, pero, como mucho de lo que digo puede ser provocativo, quiero que el lector siempre pueda ver de dónde he sacado mis opiniones

Insinúa en su libro que la conspiración judeo-masónica podría ser en cierto modo un camuflaje, una cortina de humo, tras la que ocultar los verdaderos intereses de clase de la derecha en su movilización contra la República, ¿es así?

Por supuesto que sí. Estoy convencido de que la derecha provoca la Guerra Civil porque quiso acabar con las reformas de la República, o sea las reformas sociales, redistribución de tierras, derechos del obrero, derechos de la mujer, todo eso. Pero todo ese fake news, digamos, el del contubernio, es absolutamente absurdo. La idea de que entre el campesinado del sur que estaba siendo masacrado en los primeros meses de la guerra había judíos o masones es un absurdo absoluto. Para mí sigue siendo hasta cierto punto un misterio. Como escribo en las primeras líneas –y puede ser el meollo del libro– en el treinta y siete se publica el libro de un tal Jorge Villarín, Guerra contra el judaísmo bolchevique, pero en sus 300 páginas no menciona ni bolchevismo, ni judíos, ni masones, ni nada del contubernio. Me sigue pareciendo un misterio: que con estas ideas se justificara algo tan tremendo como un golpe militar, las masacres, la represión y la muerte de docenas de miles de personas de los que muy pocos eran judíos o masones.

A eso habría que añadir, creo yo, que el noventa y nueve por ciento de la derecha eran católicos. Entonces, la idea era tocar la tecla del antisemitismo, el odio al judío responsable de la muerte de Jesucristo. Para hacer aceptable la idea de que sí se podía hacer la guerra. Yo no sé si alguien tendría problemas de conciencia con las reformas sociales de la República. Seguro que pocos. Pero el saber que el odio a los judíos era una cuestión moral, aprobada por la Iglesia, por el Vaticano, gozaría de cierta justificación moral o ética. O emocional, quizás esta palabra es mejor.

La formación intelectual de todos sus personajes, sobre todo los militares, parece escasa y muy sesgada.

No, no sé si estoy de acuerdo del todo. Sus lecturas sí habrían sido bastante limitadas. Los militares tenían los defectos o limitaciones de haber estudiado en las academias militares. Pero, como muestro en el libro, a partir del 27 ya recibían el Boletín aquel de Ginebra (Bulletin Internationale contre la Troisième International). Primo de Rivera les regaló las suscripciones a Franco, a Mola y a Queipo. Yo creo que eso les influyó bastante, esas lecturas tenían bastante impacto. Se puede ver en las memorias de Mola, muy voluminosas. Se decía que Mola era el gran intelectual de los militares rebeldes. Es curioso, porque escribió libros, y uno puede estar totalmente en contra de ellos ideológicamente, pero están bien escritos y argumentados. Extraña que ese mismo general, durante la campaña del Norte, se empeñara en bombardear y destruir toda la industria vasca, a lo que se opuso terminantemente el coronel Von Richthofen (al mando de las fuerzas aéreas alemanas en España).

¿Aquel conjunto de acusaciones contra la izquierda puede constituir lo que ya desde entonces se empezó a llamar la Anti-España?

En cierto sentido. Una de las cosas que he intentado ver es quién fue el primero en hablar de ese concepto de la Anti España, yo creo que fue Pemán, no lo digo tajantemente, pero investigando he visto que es el que lo dice con más frecuencia y desde el principio. Creo que en todo eso es importante lo de los Protocolos de los Sabios de Sion, porque esa patraña, ese invento de que los judíos quieren controlar el mundo o controlan el mundo, se cae por su propio peso. O sea, una entidad, por no decir una organización, que dice pretender controlar el mundo, uno se pregunta por qué coño su cuartel general o su consejo general tiene que reunirse a media noche en un cementerio de Praga. Porque lo lógico sería que teniendo tan grandes medios se reunieran en rascacielos, en grandes sedes, en fin… Sabemos que todo es un invento, que fue un éxito originalmente en toda Europa. Pero ya a partir del año 1920 se revela como una ficción y empieza a caer en popularidad. Sigue teniendo cierta popularidad en Francia, gracias a la edición que menciono muchas veces en el libro, pero lo de España es alucinante. Hoy en día todavía se puede comprar los Protocolos de los Sabios de Sion. A lo largo del siglo XX a mí me consta que hubo treinta y cinco ediciones, igual hubo más.

Hasta Pemán puso en verso la obra, como dice usted.

Claro, es que no sé si usted ha leído el poema de La bestia y el ángel. Tiene que pensar en el martirio que fue para mí traducirlo todo para la versión inglesa de mi libro. En fin, entre las muchas dificultades de traducción, no sé cuál fue peor, si Pemán o Giménez Caballero, porque las locuras de este son una cosa difícil de imaginar. En alguna ocasión yo quedé a cenar con él. Le conocí personalmente en una tertulia en los años 70 y estaba absolutamente enloquecido.

Esta violencia ¿tiene que ver también, como se dice en el título, con la pretensión de aterrorizar a la sociedad? ¿Sería una violencia preventiva?

Claro. Eso tiene dos dimensiones, quizá más. En primer lugar, está una idea que no investigo mucho en este libro, pero sí lo hice en El Holocausto español. En la mentalidad del cuerpo de oficiales se daba la idea de que el proletariado del sur era casi idéntico a los marroquíes, el pueblo africano colonizado. Y hay que pensar también que, al comienzo de la Guerra Civil, los rebeldes, o sea, los militares rebeldes, que serían varios miles, tenían en contra millones, la inmensa mayoría de la población del sur de España. Como dice Mola en sus instrucciones, desde el primer momento está hablando de la necesidad del terror, la necesidad de violencia, incluso él mismo explica la razón, el motivo es paralizar al enemigo, porque como el enemigo es mucho más numeroso, hay que paralizarlo de alguna forma. Y eso explica la violencia. La violencia sexual también es muy importante. Y esto no tiene equivalente en el bando republicano, todo lo que supone de humillación, de terror. En todos estos temas la respuesta está en las instrucciones de Mola.

Pero hay otra violencia sin guerra, desde Galicia y Castilla hasta Madrid. Esta es una violencia terrorífica también, no condenada por la autoridad, más bien alentada.

La violencia en Logroño y en Navarra, donde apenas hubo oposición al golpe militar. Como usted dice, en Galicia y en muchísimos pueblos y provincias de Castilla, hay una violencia terrorífica. Absolutamente. Bueno, es gratuita en términos de la oposición real, pero también sirve al objetivo de aterrorizar, humillar, parar y paralizar al enemigo.

Durante los preparativos de la sublevación da la impresión de que Franco está como en segundo plano, no se le ve tan implicado como a otros. Y, sin embargo, parece que todo le favorece o todo lo utiliza, con astucia, buscando su provecho para convertirse en el jefe máximo.

Bueno, él es el jefe de la empresa, él es el número uno. O sea, Hitler no mató a nadie personalmente. Franco sí mató a gente durante la guerra de Marruecos. Pero para eso tiene a otros. Los generalísimos no tienen que coger el fusil. Son otros los que lo hacen, pero no hay ninguna duda de que Franco alienta y apoya y en ningún momento hace nada en contra, aunque es consciente de las matanzas que están ocurriendo. Y yo creo que no hay ninguna duda de que las aprobaba.

Franco se sirve de muchos colaboradores o colegas de los que tiempo después prescinde con métodos más o menos expeditivos…

Ya sabemos lo que sucedía, los ministros se enteraban de su cese cuando llegaba el motorista. Franco en eso actuaba absolutamente sin escrúpulos. Hay poca lealtad personal, quizás con Carrero Blanco, pero incluso con Serrano Súñer, con todo lo que había hecho por él, le echó sin más, sin remordimientos.

¿Hizo eliminar a Mola?

Eso es un problema. Lo que intento hacer en el libro es poner encima de la mesa las cosas que se han insinuado o se han dicho, las sospechas. Pero a estas alturas es absolutamente imposible decir si aquello fue un asesinato o un accidente. Hay detalles circunstanciales como la rapidez con que Franco confisca los papeles de Mola después de su muerte. Eso a mí me parece muy interesante, pero no prueba nada.

También anula a Queipo fríamente.

Eso es alucinante. La rapidez en llamarle a Burgos para una consulta, y mientras está en viaje de Sevilla a Burgos, Franco le cambia toda la estructura de poder en Sevilla. Está muy claro que se odiaban mutuamente desde hacía mucho tiempo. Franco debía encontrar a Queipo absolutamente intolerable. Porque, claro, eso de que Queipo no dejara de decir que había ganado la Guerra Civil él solo… Y no era de fiar para los demás rebeldes, porque hasta la primavera del 36 había sido un niño mimado de la República. Era el favorito de Alcalá Zamora y realmente si no hubiera caído Alcalá Zamora, es posible que Queipo de Llano hubiera estado con la República. Era un tipo absolutamente volátil.

Hay un montón de razones por las que Franco ganó la guerra. Pero entre estas no figura la de que fuera un gran estratega

Tengo una curiosidad, ¿insinúa que Mola era un mal estratega?

No me considero historiador militar. Pero, por ejemplo, en el tema de la conquista de Madrid los fallos se reparten entre Franco y Mola. Mola dependía de Franco para los suministros y Franco ni quiso conquistar Madrid ni quiso que Mola conquistara Madrid, porque lo que quería era alargar la guerra. Y eso lo hizo muy inteligentemente, pero a costa de hacer lo que a un estratega inteligente le habrían parecido imbecilidades. Y luego, en la guerra en el Norte, si se leen con detenimiento los intercambios entre Mola y los alemanes, que sí sabían lo que hacían, estos consideraban que Mola era un estratega muy defectuoso. Yo he traducido los comentarios de Von Richthofen. Claro, es que en todos los casos, en Franco, Mola o Queipo, su experiencia se limitaba a la guerra de África, una guerra de guerrillas; la guerra convencional, de grandes frentes y grandes ejércitos, no era lo suyo. Hay muchísimas razones por las que Franco ganó la Guerra Civil, la ayuda de Hitler, Mussolini, la de Gran Bretaña, oculta pero muy importante, las divisiones en la República… Hay un montón de razones por las que Franco ganó la guerra. Pero entre estas no figura la de que fuera un gran estratega.

De todos los personajes que estudia, Gonzalo de Aguilera es el menos conocido.

El caso de Aguilera es un caso aparte, es la excepción. No perteneció al círculo de los próximos a Franco, pero es muy importante. Aguilera no era famoso, ni antes de la guerra ni durante la guerra, hasta que después de la guerra llenó varios números de la revista El Caso, por el asesinato de sus hijos y el intento de matar a su mujer. Como otros militares, Aguilera fue brutalizado por su experiencia en la guerra de África, donde no llegó más que al grado de capitán. Escribió dos libros, El átomo y Cartas a mi sobrino. Fueron impresos por el propio autor. Si llegaron a tener más de diez lectores me extrañaría. Aguilera, un aristócrata y terrateniente salmantino, es un hombre de acción, le he llamado el mensajero. Primero, es el que da la imagen de todos los demás a la prensa internacional. Eso, de entrada, es muy importante, porque había pocos capaces de hablar cuatro idiomas, español, inglés, francés y alemán. Sería difícil encontrar un caso más llamativo que Aguilera. No soy psiquiatra, pero su historia puede ser una muestra de las posibles consecuencias de la brutalización e internalización de la violencia. Lo incluí en el libro, además, porque, frente a otros candidatos, se da la circunstancia maravillosa de poder contar con la correspondencia con su amante, con su mujer y con su madre, lo que nos da una visión de su personalidad íntima.

Soy muy consciente de que Franco todavía goza de buena prensa aquí, en Inglaterra, y en los Estados Unidos

Ante el peligro de auge de la extrema derecha en España y de una cierta recuperación pública del franquismo, ¿qué influencia pueden tener libros como el suyo?

Hombre, no sé. Yo soy un guiri inocente, vivo lejos de España y no sigo el día a día como lo podría hacer un español radicado ahí. Veo una oleada de informaciones a favor de Franco, reivindicando lo bueno, o lo supuestamente bueno. Esto, en fin, no es agradable, pero yo no sé hasta qué punto pesa. Que no va a haber otra guerra civil es claro, estando España en la Unión Europea. En cuanto a la pregunta de si creo que mis libros, este libro o cualquiera de los otros, pueda tener una función social, lo dudo, porque, yo no sé quién lee mis libros, pero es un número relativamente limitado de personas. Tengo lectores fieles, pero no son números suficientes para influir en la sociedad. Mire, le voy a decir por qué escribo. ¿Qué es lo que hago con cada libro? Lo primero es educarme a mí mismo, ¡en serio! Hay cosas que provocan mi curiosidad y quiero enterarme de eso. Y luego, al enterarme, quiero compartir lo que he aprendido, me encanta hacerlo. Luego sí, a veces, hay un elemento de denuncia. Por ejemplo, en el caso de El Holocausto español, y casi con todos mis libros. Soy muy consciente de que Franco todavía goza de buena prensa aquí, en Inglaterra, y en los Estados Unidos, por supuesto. Y por eso, si deseara que mis libros tuviesen algún impacto, quisiera que fuese el de mostrar que Franco fue tan repugnante como Hitler. Pero no sé si lo he logrado.

Una última cuestión. Sabrá que en la discusión de la nueva Ley de Memoria Democrática se ha propuesto por parte del Partido Socialista y de UP introducir una enmienda que afecta a la Ley de Amnistía del 77, ¿qué opinión tiene? 

Que llega demasiado tarde, porque la amnistía en su día, el 15 de octubre de 1977, en mi opinión fue absolutamente necesaria. Los que critican la Transición se olvidan de lo difícil que fue ese proceso, de hasta qué punto las fuerzas franquistas todavía estaban cerca de las Fuerzas Armadas o la Guardia Civil, los grises, los falangistas con licencia de armas. Y todo eso sucedía después de 38 años de lavado de cerebro, con una prensa franquista, la prensa del movimiento. ¿Qué hacer? Una parte fundamental de la Transición fue el esfuerzo por neutralizar a todas esas fuerzas franquistas para que fuera posible un avance hacia la democracia. Por tanto, yo creo que la amnistía de octubre del 77 fue importante. Ahora no sé, cambiar el Código Penal para ciertos delitos… Yo no soy jurista. Puede que la enmienda tenga algún impacto. Pero claro, ya no hay asesinos vivos. Por eso digo que ya es tarde.

 

———-

Paul Preston, Arquitectos del terror. Franco y los artífices del odio, Barcelona, Debate, 2021, 521 pp.

 

 

AUTOR >

Felipe Nieto

Es doctor en historia, autor de La aventura comunista de Jorge Semprún: exilio, clandestinidad y ruptura, (XXVI premio Comillas), Barcelona, Tusquets, 2014.

Detectan la variante ómicron en 15 estados de EE.UU.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) detectaron la presencia de la nueva cepa ómicron del coronavirus en 15 estados del país.

«Sabemos que tenemos varias docenas de casos y los estamos siguiendo de cerca. Y todos los días escuchamos sobre más y más casos probables, por lo que es posible que ese número aumente», afirmó este domingo la directora de los CDC, Rochelle Walensky.

Señaló que, sin embargo, la variante delta es la que representa la mayoría de los casos registrados en el país. Según Walensky, de los 90.000-100.000 casos diarios, el 99,9% pertenece a dicha cepa.