Rusia ataca la flota británica en el Mediterráneo oriental

Portaaviones británico HMS Queen Elizabeth (2º desde dcha.) en maniobra conjunta Saxon Warrior con buques y portaaviones de EE.UU., 8 de agosto de 2017.

Buques de guerra y cazas de Rusia presionan a los barcos británicos en el Mediterráneo oriental, mostrando a Londres su dominio en la región.

El secretario de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, ha informado este viernes de un nuevo ataque del Ejército ruso contra un grupo de portaviones británico en el Mediterráneo oriental. Este sucedido se considera como un señal de poder, con el objetivo de demostrar a Londres su dominio en la región.

Según Wallace, tras la entrada de los buques de guerra británicos, incluido el portaavion HMS Queen Elizabeth, en el Mediterráneo, los aviones rusos lo rastrearon inmediatamente y luego empezaron a atacar los buques del enemigo.

Asimismo, los submarinos y barcos rusos posteriores se reunieron en la escena para combatir con el grupo de ataque de portaaviones del Reino Unido. Hasta el momento, no hay más informaciones sobre la realización de tales ejercicios militares.

 

Las relaciones entre Rusia y el Occidente atraviesan un período de gran tensión, a tenor de una serie de cuestiones, incluidas la situación en Ucrania y la anexión de la estratégica península de Crimea a la Federación Rusa en 2014.

De hecho, EE.UU. y sus aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) realizan actividades desestabilizadoras de manera activa y persistente cerca de las fronteras rusas, así como en el mar Mediterráneo, donde Rusia cuenta con bases militares en las costas de Siria.

El pasado junio, el Reino Unido envía portaviones cerca de las bases rusas en Siria. De hecho, el portaviones británico Queen Elizabeth, a la cabeza de otros tres barcos, avanzó por el Mediterráneo oriental rumbo a las bases rusas en Siria.

En respuesta, Rusia envió dos aviones MiG-31K equipados con misiles hipersónicos ”Kinzhal” para responder a las provocaciones del Reino Unido en el Mediterráneo.

Reaparece un pueblo español sumergido hace casi 30 años bajo el agua

Las calles, viviendas y todo el mobiliario urbano de Aceredo se hundieron luego de que una hidroeléctrica portuguesa cerrara el 8 de enero de 1992 las compuertas de un embalse.

Miguel Riopa / AFP

Un pueblo español que quedó sumergido en los años 90 bajo las aguas de un embalse en la provincia de Ourense, en Galicia, vuelve a emerger cada año, y este no fue la excepción, informa EFE.

Las calles, viviendas y todo el mobiliario urbano del pueblo Aceredo se hundieron luego de que una hidroeléctrica portuguesa cerrara el 8 de enero de 1992 las compuertas del embalse de Lindoso situado en el río Lima, que fluye por España y Portugal.

Estos días, con el embalse al 20 %, se puede ver partes de las casas destruidas de las que apenas se mantienen los muros en pie. Asimismo, reaparecen carros oxidados, árboles muertos y algunos enseres que flotan en el estanque.

Miguel Riopa / AFP

Caracas acusa a España de seguidismo de EE.UU. tras su informe sobre «deficiencias» en los comicios

Venezuela manifestó su decepción y rechazo ante el comunicado divulgado por la Cancillería de España sobre las elecciones regionales y municipales del pasado 21 de noviembre. Madrid aseguró que los comicios «no han cumplido con las expectativas democráticas» y denunció supuestas «deficiencias» en el proceso electoral. A su vez, Caracas denuncia que la postura del país ibérico se ve como apegada a los intereses de Washington.

 

 

Por qué España resiste la ola del coronavirus que azota Europa (y el gráfico que muestra la importancia de la vacunación)

Aunque empieza a notar un aumento de los contagios de coronavirus, todavía no se ha trasladado a las hospitalizaciones y fallecimientos. No obstante, los Gobierno locales ultiman medidas como el ‘pasaporte covid’ obligatorio.

Castillo reta a oposición: Pidan mi salida en la calle y ante pueblo

El presidente de Perú, Pedro Castillo, habla con la población de la región Huancavelica (suroeste), 23 de noviembre de 2021.

El presidente de Perú reta a la oposición que impulsa una moción de vacancia en su contra a pedir su salida “ante el pueblo” y no “dentro de cuatro paredes”.

“Yo quisiera invocar a los congresistas que vengan y caminen conmigo, que pidan mi vacancia [destitución] ante el pueblo, acá en estos espacios, no dentro de cuatro paredes”, afirmó el martes Pedro Castillo durante un acto oficial dirigido a la población en la región de Huancavelica, en el suroeste del país.

De este modo, el mandatario peruano respondió al intento de la congresista opositora Patricia Chirinos, del partido derechista Avanza País, quien reclamó la semana pasada al resto de fuerzas contrarias a Castillo firmas para poder presentar una moción de destitución contra Castillo.

También recordó a los legisladores opositores que tanto los congresistas como el Gobierno han sido elegidos en la misma fecha y oportunidad, para luego criticar que se pida la vacancia a una persona que ha sido elegida por la población, cuando, en cambio, es tiempo de que el Congreso “le rinda cuentas al país”.

Castillo dijo que ha “guardado silencio” y ha sido “respetuoso” hasta el momento, pero anticipó que se siente en la obligación de salir a hablar frente a las críticas constantes de la oposición desde el Parlamento. “Y desde acá, debo decirles que es momento de que el Congreso le rinda cuentas al país de estos más de 100 días. ¿Qué cosa están haciendo por el Perú?”, cuestionó el jefe de Estado.

 

El presidente de Perú asimismo criticó a la oposición por el enésimo intento de presentar una moción de censura contra él mientras su Gobierno trabaja para llevar gas natural a todos los hogares peruanos.

“Piden vacancia a una persona elegida por el pueblo cuando estamos fajándonos para darle gas a todos los peruanos”, denunció Castillo, mientras que ratificó su compromiso de trabajar por los pueblos del país y llevar educación y salud para los niños. Además, tras señalar que ha pasado “luchas cruentas”, dejó claro que no retrocederá.

Pedro Castillo asumió las riendas del país andino para el período 2021-2026, después de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) lo proclamara en agosto ganador del balotaje del 6 de junio frente a Keiko Fujimori, tras el conteo del 100 % de votos. Desde la juramentación del también profesor de primaria, el 28 de julio de 2021, los partidos de derecha de Perú han intentado preparar las condiciones para una vacancia presidencial.

Para presentar formalmente la referida moción de destitución contra Castillo hacen falta 26 firmas de congresistas, y para aceptarla a trámite se requieren 52 votos del pleno del Parlamento, mientras que para que salga adelante se requieren 87 votos de los 130 escaños, equivalente a dos tercios del hemiciclo peruano.

Luque: Es muy probable un golpe de Estado contra Castillo en Perú

Venezuela: Canadá descalifica las elecciones por obedecer a EEUU

El ministro venezolano de Asuntos Exteriores, Félix Plasencia.

Venezuela expresa su rechazo a las declaraciones “injerencistas” de Canadá sobre las elecciones regionales del pasado domingo en el país sudamericano.

“Es lamentable que, ante la ausencia de una política exterior propia y por cumplir con las expectativas de los Estados Unidos, el Gobierno de Canadá recurra a la descalificación de un proceso electoral, ampliamente validado por más de 300 veedores internacionales”, ha denunciado la Cancillería venezolana en un comunicado emitido este miércoles.

La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, manifestó el martes que en Venezuela no existen las condiciones para unas “elecciones libres y justas” al igual que los comicios presidenciales de 2018.

En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela subraya que, a pesar de tales declaraciones sobre libertad y derechos humanos, Canadá fue el único país que con sus acciones intentó impedir a los venezolanos residentes en territorio canadiense votar en la embajada y los consulados de Venezuela durante las elecciones del 2018.

“A diferencia de Canadá, Venezuela es un país libre de tutelaje extranjero y lo demuestra en cada elección en la que se profundiza el modelo de democracia participativa y protagónica, consagrado en la Constitución y respaldado por la voluntad democrática del pueblo venezolano”, enfatiza el comunicado.

Además, el texto hace una llamada a las autoridades canadienses a poner fin de forma inmediata a sus medidas ilegales y acabar con su apoyo a los individuos corruptos que promueven el desfalco de los activos pertenecientes al Estado venezolano.

El 21 de noviembre, los venezolanos participaron en elecciones regionales en las que el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se hizo con los 20 de un total de 23 gobernaciones disputadas, además de Caracas, mientras que la oposición ganó tres estados.

Después de los comicios en Venezuela, la jefa de la misión de observadores de la UE, Isabel Dos Santos, aseguró que estas elecciones se han implementado en mejores condiciones en comparación con procesos electorales anteriores. “El CNE (Consejo Nacional Electoral de Venezuela) es visto como la administración electoral más equilibrada que ha tenido el país en los últimos 20 años”, destacó.

Ola de repudio en Venezuela contra un concejal electo de la oposición que llamó «zorras» a varias mujeres y pidió «dos niñas» para ir a Tulum

Las expresiones misóginas y machistas de Alejandro Moncada volvieron a circular en redes al confirmarse que fue electo como concejal en el municipio El Hatillo.
Ola de repudio en Venezuela contra un concejal electo de la oposición que llamó "zorras" a varias mujeres y pidió "dos niñas" para ir a Tulum

El político opositor Alejandro Moncada se ha convertido en tendencia en las redes sociales de Venezuela, pero no por su victoria en los comicios locales del domingo, sino por las declaraciones misóginas y machistas que divulgó hace meses en sus redes sociales.

Moncada, quien resultó electo como concejal del municipio El Hatillo del estado Miranda, fue blanco de repudio después de que se hiciera viral una grabación en la que llama «zorras» y «putas» a varias mujeres que lo cuestionaron por publicar una inusual invitación para llevarse a «dos niñas» a Tulum, México, con todos los gastos pagos.

El video es producto de una recopilación de varias historias de Instagram, que fueron publicadas por Moncada para arremeter contra las mujeres que criticaron su ofrecimiento de viaje.

«Acabo de publicar a un poco de zorras, de putas, que por Instagram me empiezan a atacar y no tienen las bolas de nombrarme. Yo sí puse que quería a dos jevas [mujeres, de manera peyorativa] más para traerme a Tulum. Dejen la envidia, mis amores, que pa’ eso soy rico«, aseveró Moncada en esa oportunidad.

En su ataque, el político nombró a todas las mujeres que supuestamente lo estaban denunciando en redes sociales y aseguró que había tenido relaciones sexuales con varias de ellas. «Que ustedes no se puedan pagar un viaje, no puedan disfrutar en familia con excentricidades, es su peo. Lo hago público porque yo no le tengo miedo a nadie», continuó.

«Lo arrecho de todo esto (…) es que me escribieron casi 60 mujeres para que las trajera a Tulum, a Cancún, a DF, todo pago», remató Moncada, quien no solo ha vertido este tipo de comentarios misóginos en sus redes sociales, sino que ha dicho que «no siempre hay que respetar los DDHH».

El rechazo a las palabras del concejal electo ha sido generalizado, incluso por parte de algunos militantes de la oposición en Venezuela. Tras la ola de indignación, el político puso candado a sus redes sociales y emitió una declaración en Instagram para reconocer «sus errores», aunque sin hacer alusión explícita al episodio.

«Todos somos humanos y cometemos errores, creo que es muy importante saber reconocerlos y, a partir de ese reconocimiento, poder generar cambios positivos que ayuden a construir un mejor futuro, individual y colectivamente», dijo Moncada en un mensaje torpemente leído. «Mi respeto a todas esas mujeres dignas, trabajadoras, luchadoras», agregó.

Este miércoles, el titular de la Fiscalía venezolana, Tarek William Saab, informó que el Ministerio Público abrió una investigación penal contra el político opositor por la presunta comisión de los delitos de violencia psicológica y acoso u hostigamiento contra mujeres.

Saab adelantó que las víctimas están «debidamente identificadas» y presentarán sus respectivas denuncias contra Moncada.

Firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia piden su cumplimiento y critican la gestión de Duque

Hace 5 años, el Gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las FARC signaban el documento que buscaba poner fin al conflicto armado.

Este miércoles se cumplen cinco años del acuerdo de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la hoy extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), firmado con la intención de ponerle fin a un conflicto armado que lleva décadas en el país sudamericano. Sin embargo, su constante incumplimiento aleja a la sociedad de la pacificación anhelada.

Según cifras de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la agencia de noticias AFP, antes del 2012 el país registraba 12.000 homicidios por año. Entre 2013 y 2016 el número se redujo a 9.000 anuales, pero desde que comenzó el 2021 hasta septiembre ya se contabilizaron 10.500 muertes violentas. Al respecto, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) subraya que todavía persisten 90 grupos armados irregulares con unos 10.000 combatientes.

Por otro lado, la Iniciativa Barómetro en Colombia advierte que el acuerdo apenas se implementó: la reforma rural integral solo se alcanzó en un 4 %, la participación política en un 14 % y la solución al problema de las drogas ilícitas tiene un 20 % de mejoría. Así, entre las principales víctimas de este contexto se destacan las comunidades indígenas, que no participan del conflicto.

«El Gobierno es enemigo del acuerdo»

Frente a este difícil escenario, dos firmantes del acuerdo le brindan sus consideraciones a RT: el exmiembro de las FARC Carlos Lozada y el exvicepresidente Humberto de la Calle. Ellos coinciden en que el tratado fue productivo, sin embargo, critican a la actual administración de Iván Duque.

«El Gobierno que llegó luego de la firma del acuerdo, ha sido enemigo de ese acuerdo, porque representa los intereses de los sectores políticos y económicos que históricamente han lucrado con la existencia del conflicto«, opina el excombatiente y actual senador Lozada. «Es como si el acuerdo ha quedado en el congelador«, acota.

«El acuerdo era una hoja de ruta para Colombia, para seguir en la búsqueda de una sociedad más equitativa. Hay una visión miope del Gobierno, y eso ha entorpecido la implementación y cumplimiento», señala De la Calle. «Firmantes del acuerdo han sido asesinados, hay una responsabilidad de la sociedad colombiana, pero fundamentalmente del Gobierno», añade.

Con ese tono, confía en que el próximo presidente del país latinoamericano respetará el pacto, atendiendo la demanda del pueblo, que busca poner fin a un enfrentamiento que ya lleva unos «60 años de violencia y 9 millones de víctimas».

Encuentran ocho cadáveres colgados en el estado mexicano de Zacatecas horas antes de la visita de López Obrador

Las víctimas tenían entre 15 y 78 años y habían sido secuestradas por un grupo armado.
Encuentran ocho cadáveres colgados en el estado mexicano de Zacatecas horas antes de la visita de López Obrador

Las autoridades mexicanas encontraron el martes los cadáveres de ocho hombres colgados de árboles y un puente vehicular en tres comunidades del municipio Fresnillo, en el estado de Zacatecas, al centronorte de México.

Según informó la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas (SSPZ), tres de los cuerpos estaban colgados con sogas de un puente que atraviesa un arroyo, en la vía de acceso a la localidad de San José de Lourdes.

Otros tres cadáveres pendían de árboles en Montemariana, también con sogas; y los dos restantes estaban en condiciones similares en San Gabriel.

Estas ocho personas, de entre 15 y 78 años, estaban en calidad de desaparecidas, puesto que horas antes habían sido secuestradas por un grupo armado, según fuentes de la SSPZ, citadas por La Jornada.

Siete de las ocho víctimas fueron identificadas como Alfonso Hernández Salas, de 78 años; Alfonso Hernández Guzmán, de 22; Julio César de los Santos, de 15; Marcos de los Santos Luna, de 48; César Alejandro Meza Salazar, de 19; José Meza Aviña, de 52; y Jesús Meza Pinedo, de 21.

Visita de López Obrador

El hallazgo de estos cuerpos se produjo horas antes de la visita del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a la entidad, donde tiene previsto presentar el Plan de Apoyo para Zacatecas.

La visita se da a petición del gobernador de Zacatecas, David Monreal, quien tomó posesión del cargo el pasado 12 de septiembre. Desde esa fecha se han registrado 414 asesinatos, mientras que en lo que va del año suman 57 colgados, 34 de ellos en Fresnillo, reseñó Milenio.

El pasado jueves 18 de noviembre, fueron hallados diez cadáveres, nueve de ellos colgados en un puente vehicular de una autopista del municipio de Cuauhtémoc, en Zacatecas, fronterizo con el estado de Aguascalientes.

Previamente, el lunes 15 de noviembre, las autoridades encontraron los cuerpos del director de la Policía del municipio zacatecano de Loreto, Rafael Hernández López, y de dos oficiales a su cargo, quienes habían sido reportados como desaparecidos desde el 8 de noviembre.

«Nos roban por la cara»: el apagón de los pueblos andaluces contra los abusos de las eléctricas

© Foto : Cortesía Ayto Valdelarco
España encadena seis días con alzas en el precio de la luz y llegan los primeros fríos. En Andalucía, varios pueblos echan un pulso a las compañías eléctricas. Pueblos como Carmona o Valdelarco, que padecen prácticas abusivas con facturas de más de mil euros para hogares medios, devuelven recibos y practican apagones generalizados.
Manolo, vecino de Valdelarco dejó de poder dormir cuando recibió una carta de la compañía eléctrica que le reclama tres mensualidades. Si no paga los mil euros que adeuda, en 15 días irá al registro de morosos, amenaza la carta. Manolo dejó de pagar cuando la factura de septiembre ascendió a 949,76 euros. Manolo está en paro, recibe la ayuda al desempleo de 426 euros al mes. Sigue sin poder dormir.
Su caso es solo uno más en Valdelarco (Sierra de Huelva). En octubre, los vecinos de la pequeña localidad de 231 habitantes, pero con mucho residente estacional de fin de semana, compartían unos con otros su asombro. Las facturas de la luz habían multiplicado sus exigencias. El récord lo tuvo una vecina a la que Endesa pide más de 2.000 euros. Otras casas que estaban cerradas –con los fusibles bajados y sin consumo– recibieron facturas de cientos de euros.
«Es un atraco generalizado, yo tengo todo con gas, no tengo ni vitrocerámica, ni ventilador ni aire acondicionado y trabajo en un bar, con lo que la casa está casi siempre vacía, solo somos mi marido, mi hijo y yo… pero en septiembre nos cobran 1.354 euros», detalla indignada Enriqueta Romero, otra vecina afectada.

Cientos de vecinos se manifiestan contra los cortes de luz - Sputnik Mundo, 1920, 17.07.2021

España

La Junta de Andalucía abre expediente a Endesa por los cortes de luz a miles de vecinos

Los testimonios que comparten los vecinos se repiten, sin motivo, prácticamente han multiplicado por 10 sus facturas. «Lo peor es que lo descubrí por casualidad, ni me mandan recibo ni nada, simplemente vi un movimiento de más de mil euros en mi banco y me extrañó», explica Enriqueta. Ella, como la gran mayoría de los vecinos, devolvió el recibo y desde entonces, no paga.
El alcalde explica a Sputnik que es una posición común mientras no se aclare el motivo de estos cobros abusivos. «Somos un pueblo pequeñísimo, aquí no hay grandes empresas, a cualquiera de nosotros un cobro así nos parte la vida», comparte indignado el regidor, Rafael López.
El propio Ayuntamiento ha pasado de pagar una media de 350 euros por el alumbrado público a 5.500 euros. «Nos dicen desde Endesa que está todo solucionado, que han instalado antenas y repetidores para corregir las lecturas de los contadores, pero no me creo nada. Las facturas siguen llegando».

Una actitud lejana a las disculpas

Endesa asumió su error con los vecinos, pero la maquinaria de la industria eléctrica no tiene miramientos con este pueblecito serrano. La burocracia sigue operando y enviando reclamaciones de pago, en algunas ocasiones, incluyendo amenazas. «A mucha gente le están llegando cartas que amenazan con cortes, o con ampliarles los megavatios contratados, nada de eso es legal. Te roban por la cara. En este país hay mucho delincuente suelto», lamenta el alcalde.
Otro hecho que indigna al vecindario es que Endesa asegura que compensará el dinero que ha cobrado de más. «¿Compensar?, no. ¡Qué lo devuelvan íntegramente, si me quitan dinero, no pueden decidir cómo gestionarlo! Yo no quiero una rebaja, ¡quiero mi dinero!», advierte Enriqueta indignada.
Sputnik ha tratado de contactar con Endesa, aunque sin respuesta. La explicación dada por la eléctrica a la localidad es que, los recibos mensuales de mil euros a personas que tienen sencillas viviendas familiares, tienen que ver con la falta de infraestructuras.

El coste de la energía eléctrica se dispara en España - Sputnik Mundo, 1920, 09.08.2021

España

El precio de la luz en España y los beneficios de las eléctricas baten récords una y otra vez

En la Sierra de Aracena, al norte de Huelva, no hay cobertura 2G, lo que dificulta la lectura de contadores. La compañía instaló contadores inteligentes, pero la falta de cobertura y el hecho de no enviar a técnicos para su lectura, hace que Endesa o Energía XXI, algunas de las gestoras del mercado eléctrico, hagan consumos estimados (irreales) en los hogares. Lo que explica que personas como Enriqueta o Manolo consumieran más de mil euros de luz en septiembre.
La legislación española permite que las grandes compañías energéticas puedan ahorrarse los revisores de los contadores con la facturación por estimación. Si el usuario no facilita la lectura de los contadores, dice la ley, la compañía podrá realizar una estimación durante un año, y en caso de cobrar de más, devolver el dinero en la siguiente factura. Este ventajoso funcionamiento para las eléctricas opera desde fines de los 90, los tiempos del «España va bien» del presidente Jose María Aznar y las privatizaciones. A los vecinos de Valdelarco nadie les pidió una lectura de sus contadores. Les cobraron directamente.
«No queremos dejar de pagar, simplemente queremos pagar lo que consumimos realmente. Dicen que han enviado a técnicos, que han instalado repetidores, aún estamos a la espera de recibir la nueva factura, por ahora, lo único que llegan son amenazas», nos dice Enriqueta.

Electricidad y dinero (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 14.10.2021

España

El encarecimiento de la luz dispara la inflación en España a niveles de 2008

Un sistema que hace a los pueblos inhabitables

«¿Quién va a querer vivir aquí, quién va a querer seguir viniendo a Valdelarco? Mires por donde mires solo ofrecemos problemas: o electricidad, o falta de teléfono e internet, o falta de oferta en educación, de médicos, de transporte… Es normal que los pueblos se vacíen», reflexiona el alcalde. «Si viviéramos en una ciudad, no se permitirían estos abusos con nosotros», apunta Enriqueta.
perro flaco todo son pulgas. Valdelarco ha visto además como, con la pandemia, la línea de autobús ha desaparecido para ser sustituida por un taxi que conecta con el pueblo de cabecera –Aracena– los martes y los jueves. También como la consulta médica va solo unas horas matinales tres días a la semana, «y eso si hay suerte», cuenta otra vecina.
Los vecinos de Valdelarco han devuelto los recibos. Ahora se enfrentan a amenazas y a la burocracia de las grandes compañías eléctricas. En otra localidad andaluza, en Carmona (Sevilla) surge otra manera de luchar contra los abusos del precios de la luz.
Miguel Pastrana, con las facturas de más de 400 euros que apenas puede pagar - Sputnik Mundo, 1920, 23.11.2021
Miguel Pastrana, con las facturas de más de 400 euros que «apenas puede pagar»

Apagón España

«Era junio y recibí una factura de más de 400 euros, no era capaz de calcular lo que iba a pagar en julio con el calor y el aire acondicionado, me cabreé y así nació Apagón Carmona que hoy es Apagón España», explica a Sputnik Miguel Pastrana, impulsor de la iniciativa popular.
La protesta de este tendero que asegura trabajar cerca de 12 horas al día toda la semana vendiendo pan, chucherías y bebidas en su tienda de ultramarinos, «con un margen de ganancia mínimo», consistió en apagar la luz 15 minutos. Bajar los fusibles, «me dije que, si éramos muchos los que hacían este gesto cada día, acabaríamos haciéndoles daño».
Nació Apagón Carmona y, poco a poco, tuvo más repercusión social, así que pasó a ser Apagón España, que propone parar el consumo eléctrico de 20:00h a 20:05h cada día.
«Si somos 100.000 personas haciendo eso cada día, ya es un coste significativo para ellos», explica Pastrana, conocido en Carmona como el Robin Hood de la luz. Lamenta, eso sí, que el grupo de Facebook debería tener mucha más repercusión, habida cuenta del abuso de precios. «Pero al menos, no dejamos de crecer, ya casi somos 40.000 personas y muchas familias han metido el apagón en sus rutinas».

Velocidad de la luz (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 26.10.2021

España

España amplía la protección de consumidores ante el alza del precio de la energía

El martes 23 de noviembre España encadena su sexto día consecutivo con un precio medio de la electricidad, en el mercado mayorista, por encima de los 200 euros por megavatio hora, y esto pasa con los temporales de frío asolando la península Ibérica por primera vez este invierno. Los contadores de electricidad, con o sin cobertura, con o sin justificación, siguen tarifando, «España va bien», rumian.