Moscú acusa a la Unión Europea de utilizar expresiones de la época de la Guerra Fría en su política «Josep Borell»

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha criticado las declaraciones del alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, «Josep Borell», sobre la visita del canciller ruso, Serguéi Lavrov, a China. Zajárova recalcó que con sus acciones contra Moscú y Pekín, el bloque comunitario se distancia de sus socios del continente y vuelve a emplear expresiones propias de la Guerra Fría.

López Obrador critica a EE.UU. por meterse en temas que solo competen a los mexicanos

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, critica a EE.UU. y lo acusa de inmiscuirse en temas que tan solo competen a los mexicanos. El mandatario se expresó en esos términos a raíz de un informe de la Casa Blanca en el que se acusa a varios países de no observar los derechos humanos y de atacar la libertad de prensa. En el marco de su crítica, López Obrador recordó que él no habla de lo que sucede en su país vecino.

 

 

Un laboratorio siberiano abandona el secretismo y revela cómo ha creado la vacuna EpiVacCorona

 

Rusia aumenta la producción de su segunda vacuna contra el covid-19, desarrollada en Siberia. Sus creadores aseguran que no tiene efectos secundarios y es resistente a las mutaciones del coronavirus.

En el laboratorio Véktor de la ciudad rusa de Novosibirsk, a más de 3.000 kilómetros al este de Moscú, se desarrolló hace unos años una vacuna eficaz contra el ébola. El centro estaba envuelto por un secretismo total y no permitía la entrada a los periodistas, ni a los ciudadanos de a pie. Sin embargo, la lucha contra la pandemia actual lo ha obligado a enseñar sus cartas.

En 2020, biotecnólogos de Véktor desarrollaron el fármaco EpiVacCorona, que se convirtió en la segunda vacuna rusa aprobada oficialmente contra el covid-19. De momento, la distribución de este fármaco no es tan masiva, como la de la Sputnik V, pero sus creadores esperan que a mediados de este año puedan producir más de cinco millones de dosis.

Lo que la hace «única en el mundo» es que ha sido desarrollada a partir de péptidos, siendo la separación molecular una de las tareas principales, explica a RT el desarrollador principal, Alexánder Rýzhikov. Los datos de las pruebas médicas muestran que todas las personas inoculadas han generado anticuerpos contra el virus. En algunos casos sus niveles no son muy altos, pero suficientes para enfrentarse a la enfermedad, independientemente de las mutaciones.

«Los resultados de los ensayos demostraron, asimismo, que la vacuna es segura», afirma la empleada del laboratorio Svetlana Úsova. En cuanto a los efectos secundarios, se observaron reacciones locales, como pequeños dolores en el lugar de la inyección durante varios días, pero no hubo reacciones como fiebre o sensación de debilidad.

Otra ventaja reside en las posibilidades de su transporte, que requiere temperaturas de entre 2 y 8 grados Celsius, condiciones que puede garantizar una simple nevera. Por esa razón, los destinos prioritarios del fármaco son, de momento, regiones de difícil acceso, donde llevar otros antígenos que exigen temperaturas mucho más bajas para su conservación parece una tarea casi imposible.

La ‘zona roja’ del laboratorio es el punto de partida hacia un remedio contra la peligrosa enfermedad. Los aparatos instalados allí extraen los ácidos nucleicos del material biológico primario de personas presuntamente infectadas. Los científicos advierten que estar dentro de esta zona sin la protección adecuada puede resultar letal para el ser humano. Sin embargo, los investigadores de Novosibirsk acumulan décadas de experiencia y saben cómo afrontar esta clase de peligros, pues su trabajo se centra en distintos virus con potencial epidémico, como el ébola.

 

 

Putin condena «el capitalismo salvaje» como modelo para hacer negocio

El presidente se expresó en estos términos durante la firma de un acuerdo entre sindicatos, negocios y el Gobierno.

Ministro de Defensa de Brasil anuncia su dimisión

A través de un comunicado dio a conocer su decisión, en el que no brindó detalles del motivo de su salida.
Ministro de Defensa de Brasil anuncia su dimisión

El ministro de Defensa de Brasil, Fernando Azevedo e Silva, anunció este lunes 29 de marzo la renuncia a su cargo.

Azevedo e Silva dio a conocer su decisión a través de un comunicado, en el que no brindó detalles del motivo de su salida.

La ‘número dos’ de Exteriores realizará una visita oficial de dos días a Venezuela desde este lunes y España sigue reconociendo al «»Autonombrado Juan Guaidó»»

La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Iberoamérica y para el Caribe, Cristina Gallach, realizará una visita oficial a Venezuela de dos días que comenzará este lunes con la respuesta humanitaria a la pandemia y el apoyo al diálogo político en Venezuela como puntos principales de la agenda.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación anunció en un comunicado que Gallach ampliará su gira centroamericana para poder visitar Venezuela.

Gallach mantendrá «numerosos contactos con los principales actores venezolanos», representantes del Gobierno del presidente Nicolás Maduro, con representantes de la oposición democrática, de la sociedad civil, academia, empresas y ONG «para ver de qué manera puede España contribuir a la resolución de la actual situación de Venezuela y de los venezolanos».

Fuentes del Gobierno han informado a Europa Press que Gallach se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno venezolano, Jorge Arreaza.

Más complicado será reunirse al menos en persona con el líder de la oposición, Juan Guaidó, quien ha dado positivo por coronavirus tras varios días de malestar y por tanto está cumpliendo cuarentena. En cualquier caso, el propio Guaidó ha destacado que sus síntomas son leves.

Durante su visita, la secretaría de Estado también tiene previsto mantener reuniones para interesarse por la amplia colonia española en Venezuela, ya que en el país caribeño residen más de 150.000 ciudadanos españoles.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56178618

 

«EE.UU. no puede aceptar el doloroso hecho de que China ahora es su igual»: analista repasa las conclusiones de la reunión bilateral en Alaska

Las conversaciones evidencian que «no habrá retorno al ‘statu quo'», pues el presidente Joe Biden está «ansioso por parecer tan hostil hacia China» como lo fue Donald Trump, estima el experto Martin Jacques.
"EE.UU. no puede aceptar el doloroso hecho de que China ahora es su igual": analista repasa las conclusiones de la reunión bilateral en Alaska

Las conversaciones entre Pekín y Washington celebradas recientemente en Alaska demuestran que EE.UU. «no puede aceptar el doloroso hecho de que China ahora es su igual», escribe el analista Martin Jacques en un artículo para Global Times en el que repasa las conclusiones de la reunión bilateral.

Jacques, profesor invitado en el Instituto de Relaciones Internacionales Modernas de la Universidad de Tsinghua y miembro sénior del Instituto de China en la Universidad de Fudan, recuerda, en primer lugar, que la sesión de apertura de la reunión estuvo lejos de la «delicadeza diplomática» habitual en estas cumbres.

Así, ese día el director de la Oficina de la Comisión Central de Asuntos Exteriores de China, Yang Jiechi, respondió de manera contundente a las críticas contra Pekín lanzadas por la delegación estadounidense, «desafiando no solo la posición de EE.UU., sino su propia legitimidad», y todo ello «ante los medios de comunicación del mundo», recuerda el experto.

«Una señal de que algo ha cambiado»

Jacques destaca que, normalmente, «esta no es la manera china» de comportarse en tales ocasiones, por lo que se trata de «una señal de que algo ha cambiado». «Hay un nuevo sentido de confianza por parte de los chinos»: de que pueden «ganar la discusión»; de que son «al menos iguales» a EE.UU.; de que la historia «está de su lado» y de que hablan «desde una posición de fuerza», mientras que Washington lo hace «desde una posición de debilidad», expone el autor del artículo.

El analista indica que, hasta ahora, «los estadounidenses siempre se han considerado a sí mismos como los que dirigen el espectáculo», mientras que en esta ocasión «la conmoción visible en el lenguaje corporal» de la delegación norteamericana apuntaba a «la comprensión, consciente o inconsciente, de que ese ya no era el caso». Esto fue «evidente» también en medios occidentales como la BBC, que suele ser «invariablemente crítica» con China, pero ahora informó sobre la reunión «con una neutralidad desconocida, como si estuviera aturdida por el cambio de roles».

«No habrá retorno al ‘statu quo'»

La segunda conclusión que se desprende del diálogo —aunque ya era evidente por las señales que llegaban desde la Casa Blanca— es que «no habrá retorno al ‘statu quo'», pues el actual presidente de EE.UU., Joe Biden, está «desesperadamente ansioso por parecer tan hostil hacia China» como lo fue su predecesor, Donald Trump, estima el experto. «Las fuerzas subyacentes que actúan aquí son muy profundas», argumenta Jacques, señalando que EE.UU. «está en el proceso de llegar a la dolorosa comprensión de que China es ahora su igual», pero no puede «decidirse a aceptar o consentir lo que ya es una realidad histórica».

«Adicto a su arrogancia», Washington «no pudo ver venir lo descaradamente obvio», de forma que ahora la relación China-EE.UU. «tendrá que repensarse sobre una base completamente nueva, a saber, una relación de reciprocidad e igualdad», enfatiza el autor del artículo, si bien puntualiza que «el problema es que Estados Unidos está aún «muy lejos de pensar así».

De momento, la cooperación bilateral se desarrollará «tema por tema», reconstruyendo los contactos y comunicaciones entre los dos países y «acabando de la mejor manera posible con la toxicidad y destrucción desenfrenada provocada por Donald Trump», pronostica Jacques, para concluir que incluso aunque esto «no será fácil», debería, «en caso de apuro», ser posible, ya que la falta de colaboración entre los dos países en temas como el cambio climático pondría en peligro «el futuro mismo del planeta y de la humanidad».

Por qué Madrid se ha convertido en la capital europea del ‘turismo de borrachera’ (y cómo es posible en medio de la pandemia)

Las imágenes de turistas franceses de fiesta en la capital, incumpliendo incluso el toque de queda, han provocado la indignación en España, donde los ciudadanos tienen prohibido desplazarse a otras regiones.
Por qué Madrid se ha convertido en la capital europea del 'turismo de borrachera' (y cómo es posible en medio de la pandemia)

Se viene repitiendo desde hace semanas, pero con la llegada de la primavera y el buen tiempo que la acompaña, aumentan los franceses que deciden coger un vuelo a Madrid, y también a otras zonas de España, para pasar el fin de semana y salir de fiesta, olvidándose de que el mundo padece una pandemia que ya se ha llevado por delante la vida de más de 2,7 millones de personas, 75.000 de ellas en España y más de 94.000 en Francia.

En Francia está establecido en toque de queda a las 7 de la noche, los locales de ocio y la hostelería se encuentran cerrados desde hace cinco meses y en varias regiones del país rige un confinamiento estricto. La comparación con la Comunidad de Madrid es clara: en la región, que alberga la capital del país, el toque de queda es a las 11 de la noche y la hostelería permanece completamente abierta hasta esa hora con algunas pequeñas limitaciones de aforo, que no siempre se cumplen.

Desde que el fenómeno comenzó a producirse han sido numerosas las críticas a este ‘turismo de borrachera’, como se le ha llegado a denominar, que se produce en un momento en que España se encamina hacia una cuarta ola y con Madrid registrando las peores cifras de contagios y muertes del país (a excepción de Ceuta y Melilla).

Tanto la presidenta de la región, Isabel Díaz Ayuso, como el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida, han repetido que los turistas franceses no llegan tan solo para salir de fiesta y consumir alcohol, sino que vienen a disfrutar de los museos y de la oferta cultural del territorio. Incluso, la presidenta madrileña ha hecho llamamientos a los ciudadanos del país vecino para que vengan a disfrutar de la «libertad» que ofrece su región, como un modo de reactivar la maltrecha economía lastrada por la pandemia.

Desde la oposición las críticas han sido duras. Mónica García, candidata de Más Madrid a presidenta en los próximos comicios regionales que se celebrarán el 4 de mayo, ha dicho que «la señora Ayuso está haciendo un efecto llamada al turismo de borrachera» y que ha puesto «unas luces de neón en toda Europa». «Mientras a los madrileños se nos está pidiendo responsabilidad y no estamos pudiendo ir a ver a nuestros familiares, resulta que en el piso de al lado nos están montando fiestas ilegales que no tienen control ni regulación», ha afirmado García.

Movilidad limitada

Durante esta Semana Santa la movilidad en el interior de España está limitada y los ciudadanos tienen prohibido desplazarse a otras Comunidades Autónomas. Se trata de una medida que en algunas regiones lleva vigente incluso desde hace meses y que en estas fechas se ha extendido a toda la nación para evitar la propagación del coronavirus.

Muchos ciudadanos asisten a la paradoja de contemplar la llegada, en algunos casos masiva, de turistas extranjeros, mientras que ellos no pueden desplazarse a sus lugares de origen o a visitar a familiares de primer grado.

Las mismas restricciones en cuanto a movilidad interna existen en otros países europeos, como es precisamente el caso de Francia, donde un ciudadano del sur no puede desplazarse a París pero sí puede viajar a España. De hecho, los españoles podrían hacer lo mismo, tomar un vuelo a París, pero los alicientes de encontrarse una ciudad cerrada sin ocio que disfrutar no son efectivos.

Por el contrario, el caso de Madrid es paradigmático, porque desde hace meses contempla las medidas más laxas para paliar la situación sanitaria, a pesar de ser la región española que acumula el mayor número de muertes, de contagios y de pacientes en UCI. Esta situación está atrayendo a un buen número de visitantes que pretenden evadirse de las restricciones de su lugar de origen.

Francia desaconseja viajar a España

Desde la Embajada de Francia en España han reiterado que «los desplazamientos internacionales son fuertemente desaconsejados» y además «desaconsejan rotundamente viajar a España por motivos de ocio». Además, han recomendado que «para evitar sanciones y sobre todo por respeto y solidaridad» se obedezcan las reglas vigentes en el país para luchar contra la pandemia.

Los viajeros franceses que ingresen en España vía aérea tienen que presentar una prueba PCR negativa de una antigüedad inferior a las 72 horas. Además, a partir de mañana, 30 de marzo, esta prueba se exigirá también a aquellos que se desplacen por carretera.

Imágenes virales

En los últimos días se han hecho virales las imágenes del centro de Madrid, con multitud de ciudadanos franceses llenando terrazas y calles, consumiendo alcohol, sin usar adecuadamente la mascarilla y sin guardar la distancia de seguridad, cantando por las calles e incumpliendo el toque de queda.

Asimismo, han protagonizado fiestas ilegales en pisos turísticos en un momento en el que está prohibido el encuentro en domicilios entre no convivientes.

Muchos internautas han tocado este asunto con humor, mezclando las fiestas protagonizadas por algunos ciudadanos franceses con las declaraciones de los mandatarios de la capital y la región madrileña sobre el atractivo cultural de la región:

Turistas en el resto del país

La polémica madrileña es quizá mayor debido a que sus autoridades han liderado un discurso que anima a la llegada de visitantes extranjeros, pero lo cierto es que los turistas alemanes, ingleses y franceses, sobre todo, están llegando a otras partes del país.

Así sucede en el caso de las Islas Canarias y las Islas Baleares, o de otras comunidades también tradicionalmente turísticas, como son Cataluña o la Comunidad Valenciana, aunque estos territorios contemplan medidas más estrictas para luchar contra la pandemia.

La Comunidad Valenciana ha implantado las medidas más duras de todo el país a pesar de tener la menor incidencia, con tan solo 28 casos cada 100.000 habitantes. Mantiene el cierre de la hostelería a las 6 de la tarde, el toque de queda a las 10 de la noche, los encuentros con no convivientes están limitados a 4 personas y el comercio cierra a las 8 de la tarde.

Por su parte en Cataluña se mantiene el cierre de la restauración a las 5 de la tarde, el cierre del comercio no esencial los domingos y el toque de queda a las 10 de la noche.

Sin embargo, se espera que durante esta semana lleguen solo a la isla de Mallorca hasta 40.000 turistas alemanes. En el resto del país también se prevén las visitas.

Situación epidemiológica

España tiene actualmente una incidencia acumulada de 138 casos por cada 100.000 habitantes durante las últimos 14 días. Desde la última semana el país asiste a un ligero aumento de los contagios, lo que hace presagiar que podría encontrarse ante el inicio de la cuarta ola de la pandemia.

El repunte de casos vivido tras las fechas navideñas, con el relajamiento de las medidas para luchar contra la extensión del virus por cierta parte de la población, ha hecho que las autoridades hayan decidido que para esta semana, que no es lectiva, en la que la mayoría de los trabajadores tienen al menos dos jornadas festivas y que tradicionalmente ha sido una de las de mayores movimientos entre regiones del año, se haya prohibido la movilidad entre los territorios.

La Comunidad de Madrid fue la única que no estuvo de acuerdo con la implementación de esta medida, aunque finalmente la ha acatado. Esta región registra los peores datos sanitarios del país. Con un 14 % de la población total del país, acumula el 19 % de los positivos y también el 19 % de los fallecimientos. Además, actualmente prácticamente dobla la media del país de pacientes covid en planta (6,09 %) y en UCI (18,4 %), con un 11,14 % y un 34,29 %, respectivamente. Su incidencia acumulada, de 241, la más alta de la Península, también es muy superior a la media.

Fuente: (https://actualidad.rt.com/actualidad/387817-madrid-capital-europea-turismo-borrachera)

El Bloc encara un ‘lifting’ a fondo a pesar de la pandemia

La principal pata de Compromís prepara un congreso de refundación para buscar ‘la hegemonía dentro de la izquierda valenciana’, con el reto de movilizar las bases sin poder hacer actos masivos

El portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví.
El portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví.  CHEMA MOYA / EFE

«Este es un paso adelante. Vamos a definir el valencianismo del siglo XXI que no tiene que ser otra cosa que buscar soluciones para todos los ámbitos de la vida de los valencianos, porque valencianismo tiene que ser mejorar la vida de la gente», explica una de las voces más mediáticas y populares del Bloc, el diputado al Congreso por Compromís, Joan Baldoví, cuando se le pregunta por el congreso de refundación del partido –con cambio de nombre incluido- previsto para los próximos 26 y 27 de junio.

El actual congreso ha sido definido por diferentes voces como «de continuación» del anterior, celebrado el 2016, cuando Àgueda Micó accedió a la secretaría general de la formación al frente de una propuesta regeneradora. «En cierta forma, aquel congreso supuso un relevo generacional, no solo por la edad, sino también ideológico», señala un militante que entonces estuvo presente, aunque hoy no participa del día a día del partido. La llegada de Micó se hizo no sin polémica, con una candidatura alternativa presidida por Rafa Carbonell, representando lo que a menudo se conoce como la «vieja guardia». La división de este sector –Enric Morera [entonces secretario general y hoy presidente de les Corts y del partido] apoyó a Micó- fue clave en la victoria aplastante de los renovadores, con un 87% de los votos. Después de muchos años de ser el sector crítico, ahora pasaban a ser el oficialista. Aun así, la resolución del congreso fue relativamente consensual e integradora, con Rafa Cabonell ejerciendo de coportavoz durante un año hasta su dimisión.

«En estos años, el sector que entonces perdió se ha ido diluyendo y ahora nos encontramos con un congreso en que no hay batalla por el poder y podemos centrarnos en profundizar el debate ideológico», explica Papi Robles, diputada a les Corts y secretaria comarcal del Bloc en València. Para ella esto es «una oportunidad fantástica».

Valencianismo del siglo XXI

Desde la antigua Unitat del Poble Valencià, que después se convertiria en el Bloc Nacionalista Valencià, este espacio político siempre se ha reconocido dentro del concepto de «nacionalismo». Una palabra que, significativamente, ha desaparecido de las actuales ponencias políticas, sustituida por el término «soberanista». El cambio no es inocente y tampoco ha gustado a todo el mundo.

Baldoví explica el cambio como «una apuesta para reforzar nuestros postulados» y para «salir del marco donde nos intenta poner la derecha». Para el congresista, el cambio «no supone renunciar a nada, sino una ampliación de las soluciones valencianistas, que no son solo la lengua, el autogobierno o la financiación, que también, sino todos los aspectos de la vida de los valencianos».

El objetivo final detrás esta apuesta hay el nada disimulado intento de convertir Compromís en la fuerza hegemónica de la izquierda valenciana: «No tiene sentido que una fuerza política no quiera ser hegemónica entre su electorado ni que no aspire a gobernar. Nosotros queremos definir el futuro de nuestro país», concluye Baldoví. Una hegemonía que parecía un objetivo muy cercano el 2015, cuando se quedaron a solo cuatro diputados y 53.000 votos del PSPV. Una distancia que se agrandó considerablemente el 2019 y que todavía lo haría más en unas nuevas elecciones, según la mayoría de encuestas.

Jordi Sebastià, que fue alcalde de Burjassot y después eurodiputado, explica que «se va demostrando que los movimientos de izquierdas que están arraigados en el territorio, como el BNG, los independentistas catalanes o nosotros mismos, somos los que estamos aguantando y ampliando la base. El cambio vendrá por aquí». Sebastià también apunta que «hace falta una ideología fuerte, porque es lo que te hace resistir en los peores momentos» y que, si bien también hacen falta líderes carismáticos y marketing político –»tal como tiene Compromís»-, hace hincapié en esta coherencia. Precisamente es la carencia de coherencia lo que critica la corriente Bloc i País –que agrupa a los antiguos oficialistas antes del tumbo del 2016- a las ponencias ideológicas del congreso.

«Toda la argumentación nos recuerda lo que hizo el PSPV hace cuarenta años, cuando disfrazó de posibilismo sus renuncias y además acusó a los otros de marginales – explica Vicent Fernàndez Capilla, portavoz de Bloc i País-, de hecho, en algunas cosas el PSPV todavía es más nacionalista que la actual propuesta del Bloc». Para Fernàndez Capilla, el problema no es tanto el cambio de nomenclatura de «nacionalista» a «soberanista», sino el hecho «de esconder la soberanía nacional en diferentes soberanías hasta hacerle perder valor y diluirla».

Para Papi Robles, en cambio, la redefinición ideológica «es coherente» y «si hubiera sido así cuando yo me afilié todavía hubiera ido más de cabeza, aunque también puedo entender la reticencia al cambio». Para esta diputada, nacida en Orihuela, aunque ya hace muchos años que vive en València, esta actualización «es necesaria porque no podemos seguir siendo un partido de Alcoi para arriba. Y cuando vamos al sur como Bloc generamos reticencias. Necesitamos una marca con la cual podamos colaborar con fuerzas similares que ya hay en aquellas comarcas».

Donde sí que hay consenso en todas las fuentes es en la apuesta por Compromís, un proyecto político que «ha demostrado su valía» y todo el mundo apuesta para reforzar y avanzar, con divergencias sobre la vía, hacia una mayor integración de las fuerzas que componen la coalición.

Un congreso en pandemia

La propuesta del congreso de refundación se aprobó a finales del 2019 y, en un principio se tenía que haber celebrado el junio del 2020, pero la situación de emergencia sanitaria lo impidió. Ahora, la dirección del Bloc ha decidido salir adelante a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia, en parte porque la renovación de cargos está obligada estatutariamente. «A nosotros nos habría gustado hacer un congreso muy participativo, juntar mil o dos mil personas y llevar caras conocidas que animan a la gente a afiliarse», explica Robles, quien también reconoce que celebrarlo en la actual situación «está enfangando el debate».

La diputada a les Corts Mònica Àlvaro, miembro de Bloc i País, centra las críticas precisamente en el funcionamiento técnico del congreso: «antes que nada tendría que ser un congreso extraordinario, un hecho que ni siquiera se ha planteado, pero es que además, en plena pandemia, no se puede hacer participativo ni la dirección ha querido habilitar el voto telemático, por el que volvemos a la fórmula antigua del voto delegado». Unas carencias que, a parecer suyo, dificultan la participación. Y como ejemplo cita la reciente consulta a la militancia para el cambio de nombre, en la cual solo ha participado un tercio de los afiliados. «Es que ni siquiera había la opción de continuar con el mismo nombre», concluye Àlvaro, la corriente de la cual había pedido la abstención.

Para Robles las propuestas de nombre «son enmendables en el congreso, pero queríamos llegar con una propuesta ya votada por todo el mundo si finalmente se decide el cambio». Pero para esta diputada «es un cambio que proviene de un mandato del anterior congreso, además de una renovación de una marca que está desprestigiada y de suponer una oportunidad de vincularse más en Compromís». Todas las opciones propuestas incluían la marca Compromís detrás. La más votada, con un 60% de los votos, fue Més–Compromís.

Fuente: (https://www.publico.es/politica/congreso-bloc-compromis-pais-valencia.html)