Con este cargamento se avanzará con la vacunación del personal de salud y con la de mayores de 70 años, indicaron desde el Ministerio de Salud.
Un avión de Aerolíneas Argentinas aterriza en el Aeropuerto de Ezeiza, Buenos Aires, con más dosis de la vacuna Sputnik VTwitter Ministerio de Salud de la Nación @msalnacion
Un nuevo cargamento de 732.500 unidades de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus llegó este lunes a Argentina, con lo que ya suman casi 2,5 millones las dosis recibidas por el país suramericano desde que el Gobierno de Alberto Fernández firmó el acuerdo con la Federación Rusa.
El Airbus 330-200, matrícula LV-FVI, con la nominación AR1063 de Aerolíneas Argentinas, tocó pista a las 19:49 (hora local) en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires.
Se trata del segundo de los dos vuelos de la línea de bandera que partieron el viernes hacia Moscú. El primero aterrizó el domingo con otras 517.500 vacunas.
En esa misma jornada había llegado un lote de 96.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, que se suman a las 904.000 que ya están en Argentina desde el pasado jueves.
Según indicaron desde el Ministerio de Salud, con este cargamento de más de un millón de vacunas Sputnik se avanzará con la vacunación del personal de salud y con la de mayores de 70, en tanto que con los inoculadores provenientes de Pekín comenzará la aplicación al personal de Educación primaria.
«Seguimos a toda marcha implementando el plan de vacunación más importante de nuestra historia. Seguimos cuidando a nuestra gente», indicó desde sus redes sociales la cartera que preside Carla Vizzotti, actualmente en cuarentena por contagio de covid-19.
Argentina recibió en los dos primeros viajes unas 600.000 dosis de la Sputnik V, mientras que el tercero trajo al país un cargamento de 240.000 inyectables, de los cuales 20.000 fueron derivadas a Bolivia.
En el cuarto vuelo llegaron al país 400.000 vacunas, y entre el domingo y este lunes se completaron 2.469.500 unidades para el país del sur.
A estas vacunas se suman 580.000 de Covishield, desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca (Reino Unido), que llegaron el pasado 17 de febrero y fueron producidas por el laboratorio Serum Institute de la India.
Así, el total de inoculadores contra el covid-19 recibido por Argentina es de 4.050.540 dosis.
La secretaria general del CoE, Marija Pejcinovic Buric, envía una carta al ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov
PARÍS, 28 de febrero. / TASS /. El Consejo de Europa (CoE) considera fundamental cooperar con Rusia en términos de garantizar los derechos humanos y la democracia, afirmó la secretaria general del CoE, Marija Pejcinovic Buric, en una carta enviada al canciller ruso Sergey Lavrov con motivo del 25 aniversario del país. adhesión al CoE.
«Durante ese tiempo, Rusia ha ratificado cerca de 70 convenios y protocolos. Estos incluyen el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta Social Europea, que son la base de los derechos humanos en Europa hoy», señaló. «Dentro de nuestra familia paneuropea, la Federación de Rusia tiene un papel vital que desempeñar como uno de los 47 países que trabajan juntos para abordar los desafíos nuevos, en evolución y en curso que enfrentan los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho dentro de nuestro marco legal común. área «, dijo el Secretario General del CoE.
Pejcinovic Buric también declaró que los rusos, como todos los demás ciudadanos europeos, tenían el derecho último de apelar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo. Señaló algunos cambios positivos provocados por la ejecución de sentencias en Rusia, incluida la mejora de las condiciones carcelarias, la protección de los derechos de propiedad y nuevas salvaguardias legales para los militares.
El Secretario General del CoE recordó que el Consejo de Europa fue fundado en 1949 y había buscado asegurar la paz sobre la base de una mayor unidad. «La incorporación de la Federación de Rusia hace 25 años fue un avance positivo en esa búsqueda», dijo Pejcinovic Buric. Según ella, es de interés común seguir avanzando en esta dirección. «No tengo ninguna duda sobre nuestro potencial para hacer eso, juntos, en los años venideros», declaró el Director del CoE, felicitando a Rusia en su 25º aniversario como estado miembro del Consejo de Europa.
El 28 de febrero de 1996 en Estrasburgo, el ex diplomático superior de Rusia Evgeny Primakov y el ex secretario general del CoE, Daniel Tarshis, firmaron documentos sobre la adhesión de Rusia a la organización intergubernamental más antigua de Europa. Rusia participa en la labor del Consejo de Ministros, la Asamblea Parlamentaria y otros órganos del Consejo de Europa.
La Armada rusa está siguiendo las actividades de dos cazaminas, uno español y otro griego, que entraron en el mar Negro, según el Centro Nacional de Defensa de Rusia.
«Las fuerzas y los medios de la Flota del Mar Negro procedieron a vigilar las actividades de los cazaminas Tajo, de la Armada de España, y Europi, de la Armada de Grecia «, dice el comunicado.
El texto agrega que ambos buques entraron en aguas del mar Negro este 25 de febrero.
Los buques de los países de la OTAN entran periódicamente en el mar Negro; una de las visitas más recientes fue protagonizada por los destructores norteamericanos USS Porter y USS Donald Cook que se habían desplazaron a la región para unos ejercicios conjuntos con la Armada ucraniana.
La Cancillería rusa ha advertido reiteradamente que la presencia de buques de guerra de terceros países en el mar Negro podría afectar la estabilidad de la región.
Según el titular de la cartera, Serguéi Lavrov, la OTAN aprovecha cualquier posibilidad para desplegar más armas y tropas cerca de las fronteras de Rusia, aunque sabe perfectamente que Moscú no piensa atacar a nadie.
Sputnik conversa en exclusiva con la que hasta ahora fue embajadora de Venezuela ante la Unión Europea, Claudia Salerno, quien fue declarada persona no grata por el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE.
La relación entre Venezuela y la Unión Europea se encuentra nuevamente en un punto de máxima tensión. La aplicación de medidas coercitivas contra 19 funcionarios venezolanos por parte del bloque europeo provocó que Venezuela expulsara a la embajadora de la UE en Caracas. 48 horas después el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE tomó la misma decisión contra la embajadora venezolana ante la Unión Europea, Claudia Salerno.
Para conocer más sobre lo ocurrido, Sputnik conversa con Claudia Salerno, también embajadora de Venezuela ante el Reino de Bélgica y Luxemburgo, y doctora en derecho internacional público en la Universidad Panthéon-Assas (Francia).
—Después de casi cinco años como embajadora de Venezuela ante la UE usted ha sido declarada persona no grata, ¿qué pasará ahora?, ¿tiene un tiempo establecido para irse?
—No, no. Yo tengo la particularidad que tengo tres funciones en este espacio. Ejerzo como representante ante la UE, pero también soy embajadora extraordinaria y plenipotenciaria ante Bélgica y Luxemburgo, lo cual hace que siga ejerciendo estas funciones. Solo Bélgica, que es el Estado receptor, puede decretar la expulsión. La UE no puede. Entonces, en principio, el texto de la nota verbal que me ha sido entregada utiliza el término de persona no grata, pero únicamente en función de mi ejercicio como embajadora ante la Unión Europea. Hasta tanto, yo sigo disciplinariamente ejerciendo como embajadora en Bélgica y Luxemburgo.
—¿Qué consecuencias tendrá para Venezuela y para la UE la expulsión de sus delegadas diplomáticas?
—Lo primero que hay que resaltar es que Venezuela tomó esa decisión muy a su pesar. Nosotros nunca hubiéramos querido llegar a este momento que estamos viviendo con la Unión Europea.
Hemos empleado todos los recursos diplomáticos y todos los caminos políticos para tratar de restablecer un diálogo constructivo con la Unión Europea y, sin embargo, en el momento en el que estábamos construyendo un puente sólido para establecer los criterios de un diálogo, de un acercamiento de cooperación respetuosa, por sorpresa, cuatro países que se hacen llamar como el grupo central de interés de Venezuela en el bloque europeo, decidieron impulsar una lista de sanciones contra 19 funcionarios venezolanos, sin consultar con los otros países, sin mediar ningún tipo de comunicación y sin el derecho a la debida defensa.
—¿Cuáles fueron esos cuatro países que promovieron la nueva lista de sanciones y qué los pudo haber motivado?
—Francamente hay que decir que nuestro principal reclamo y lo que más lamentamos es que Alemania, Francia, España y los Países Bajos, los que se hacen llamar el grupo central de Venezuela en la Unión Europea, hayan decidido abruptamente aparecerse en una reunión sobre asuntos de América Latina y El Caribe en Bruselas con una lista de 19 personas que se sacaron debajo de la manga.
Para nosotros no es un azar que pocos días antes de que Alemania apareciera en Bruselas con esa lista de 19 funcionarios, un antiguo líder de la oposición venezolana, que ya no representa absolutamente nada en el contexto político nacional, el señor Leopoldo López, hizo una visita a Berlín y pocos días después Alemania promovió en Bélgica que se sancionara a los funcionarios venezolanos para así someter a las instituciones europeas a la agenda del golpismo nacional.
Hay indicios que nos pudieran hacer pensar que hay una motivación y un impulso que está generado por lo peor de la derecha europea y lo peor de la ultraderecha venezolana en el exterior, que ha decidido, en su frustración ante la agenda fallida de Trump, trasladar a Bruselas el ánimo de seguir enardeciendo el tono y el nivel de la relación con Venezuela.
—Hace apenas un mes, el Consejo de Asuntos Exteriores rebajó el estatus de Juan Guaidó de presidente encargado a interlocutor privilegiado e hizo un llamado al diálogo y a la reconciliación. Aunque, claro, también advirtió que podrían aplicarse más sanciones.
—Es que la Unión Europea siempre llena y termina sus comunicados haciendo un llamado para que en Venezuela haya diálogo, se resuelvan los problemas a través del voto, de manera pacífica; pero una lista de sanciones nada tiene que ver con ese mensaje con el que dicen comulgar.
La contradicción está en el seno de las instituciones europeas y no en Venezuela. Nosotros, mientras tanto seguimos mandando el mismo mensaje: los presidentes de Venezuela no se eligen ni en Bruselas ni en Estrasburgo en las sesiones del pleno del Parlamento europeo, se eligen en Venezuela. No se eligen en Madrid ni se hace campaña electoral en el Parque El Retiro. Tienen que ir a Venezuela, hacer campaña allí y ganar.
Después de pasar casi cinco años representando a Venezuela en las instituciones europeas he visto el fracaso reiterado y sistemático que significa tratar de imponerle a otro país las mal llamadas sanciones para que este país haga lo que ellos quieren. Es tan colonialista como concepto, tan desclasado, tan injerencista que es imposible pensar que en la comunidad internacional todavía se maneje en esos términos. Da vergüenza pensar que esta sea la misma Unión Europea que en algún momento fue capaz de construir un Tratado de Versalles… (el tratado de paz que se firmó al final de la Primera Guerra Mundial).
Yo, que fui estudiante en una universidad europea, prefiero creer que la UE tiene que seguir teniendo en alguna parte, algo que la haga conectarse con esa grandeza de unión que realmente establecía puentes. ¿Cómo se convirtieron ahora en el espacio cooptado por Trump y lo peor de la derecha de la política global? Esto es absolutamente lamentable.
Nosotros mandamos el mismo mensaje desde hace 200 años, no hemos cambiado el discurso ni un centímetro: somos libres, somos independientes, no tenemos absolutamente nada que ver con ellos, los respetamos, pero no van a decidir por nosotros absolutamente nada, y en eso no vamos a transigir ni un milímetro.
—Tras la sanción a los 19 funcionarios venezolanos, el Gobierno bolivariano expulsó a la embajadora de la Unión Europea, la portuguesa Isabel Brilhante. La UE alertó que esa expulsión era «injustificada» y «contraria al objetivo de la Unión de desarrollar relaciones». ¿Qué responden ustedes?
—Lo único que es contrario al objetivo de desarrollar buenas relaciones es imponer medidas coercitivas unilaterales. Poco antes de que la Unión Europea tomara esa decisión había ocurrido una importantísima visita a Venezuela de la relatora especial de la ONU sobre medidas coercitivas.
Tras presentar un informe con el que la relatora pedía a EEUU y a la ONU para que levantaran sus sanciones contra Venezuela, la UE respondió aumentando la lista de sanciones contra nuestro país. Es completamente extemporáneo, pero además fuera de regla, porque el Derecho Internacional no solo no contempla, sino que prohíbe expresamente que ningún organismo regional, subregional o de cooperación, pueda establecer sanciones contra ningún país que no haya tenido el aval del Consejo de Seguridad de la ONU.
La Unión Europea no es un organismo supranacional que está por encima del sistema universal. En este mundo en el que vivimos nos hemos dado un sistema universal de derechos y, en ese sistema, está el más sagrado de todos, que es el Derecho Internacional, el cual debe ser acatado y protegido por todos.
—Pero, si estas llamadas sanciones son violatorias al Derecho Internacional ¿por qué se siguen aplicando?, ¿cuál es el objetivo?
—Será que les gusta el ruido que generan las sanciones. Pero lo que más entristece es que la Unión Europea siga obsesionada tratando de mantener el foco en una metodología que es contraria al Derecho Internacional y que no genera los resultados que ellos mismos dicen querer generar. ¿Cuántos años más necesita la Unión Europea para entender que Venezuela no va a cambiar su independencia ni su autonomía electoral por el hecho de que nos coloquen en una lista?
Por ejemplo, a la oposición venezolana, por el simple hecho de haber, de alguna manera, desacatado la instrucción de la Unión Europea de no participar en las elecciones, los metieron en la lista de sancionados ¿quiénes son ellos para hacer eso?
—La Unión Europea alega que son sanciones individuales contra funcionarios, no contra un país, que eso no afecta al resto de la Nación ¿cuál es el impacto de estas sanciones?
—El impacto es colectivo desde el momento en el que tocan a cualquier persona que tiene un ejercicio en la función pública, porque el Ejecutivo ejerce porque ha habido una elección popular que ha decidido que el Gobierno sea ejercido por una persona y, en consecuencia, por un equipo que esa persona electa escoge. Esa es la naturaleza misma de la democracia. Entonces, que la Unión Europea sancione a rajatabla a todos los poderes públicos nacionales significa que está mandando un mensaje diciendo que no respeta la voluntad del pueblo venezolano, por eso toca a todo el pueblo venezolano.
Pero más allá de la lista, de los nombres, si lees las motivaciones para sancionarlos es vergonzoso. Por ejemplo, tenemos el caso de Diosdado Cabello, que además de ser un dirigente del PSUV y de ser diputado, tiene un programa de televisión, que ellos dicen, que no les gusta porque les parece que es ofensivo. ¿Tú te imaginas? Yo podría hacer una lista enorme de programas de televisión que no me gustan en España y que considero espantosos desde el punto de vista comunicacional, pero ¿eso es motivo suficiente para que 27 países se pongan de acuerdo y sancionen al que hace ese programa? Pero ¿de qué me hablan?
—¿Cuál es el peligro que usted ve en las relaciones internacionales si se mantienen este tipo de políticas?
—Son una afrenta a todo lo que nosotros hemos venido construyendo como naciones civilizadas desde la posguerra para acá. Todos entendimos que había que crear un sistema universal de derechos que nos reuniera a todos como naciones iguales y que nos permitiera a todos, entre todos, darnos un espacio en el cual pudiéramos dirimir nuestras diferencias, que eso tenía que ser sagrado porque era la garantía de que nunca más en el planeta hubiera confrontaciones como las que se vivieron hasta finales de 1945.
Todo lo que ocurre ahora va en contra de todo lo que nosotros mismos nos hemos dado como ley. Esa es la primera gran transgresión, y es ahí donde el fascismo encuentra lecho, donde los fanatismos encuentran lecho y cuando cada uno va por su cuenta o se da un todos contra todos es cuando ocurren las peores desgracias. Las últimas que este planeta vivió vinieron y ocurrieron en el seno de la Unión Europea. Por eso hay que estar muy alertas.
No se trata de una lista de sanciones, se trata de que se está rompiendo el sistema universal de derechos, y eso es grave.
Y hoy en día, en un mundo con el clima totalmente alterado, que está amenazado por la pandemia global más importante que haya ocurrido en los últimos 100 años, tenemos que ser suficientemente maduros como políticos para entender que hay cosas más importantes de qué hablar entre Venezuela y la Unión Europea. Por eso clamo a la madurez de la Unión Europea, a la necesidad de terminar de romper con la agenda de EEUU. El mundo requiere políticas serias y volver a la Europa del Tratado de Versalles.
Porque detrás de cada comunicado de la UE, detrás cada sanción, de cada pequeña acción, informe o veneno que quieran meter contra nuestro país, hay cientos de miles de personas que se pueden ver afectadas y esa es a la responsabilidad a la que nosotros hemos hecho un llamado. No pueden seguir manejándose bajo la agenda del ego de Leopoldo López o Guaidó, eso no puede ser, en ninguna circunstancia, el motor de una relación binacional tan relevante.
No puede ser que hoy en día, en el 2021, con los retos globales que tenemos, el primer gesto de la UE hacia un país que acaba de elegir una nueva Asamblea Nacional sea sancionar, en lugar de construir un puente, de hacer una visita oficial, nombrar una delegación y contribuir a la paz, a la estabilidad, a la resolución de las necesidades críticas a las que nos ha puesto a vivir las sanciones miserables de EEUU. Yo creo que el mundo espera otra cosa de Europa, y nosotros también. Yo, en lo personal, prefiero seguir pensando que es posible.
Los centros de votación ya abrieron para que unos 5,3 millones de salvadoreños puedan ejercer el sufragio en las elecciones legislativas y municipales de cara al período 2021-2024.
«Nuestros delegados logísticos, junto a los integrantes de la Junta Electoral Departamental, la Junta Electoral Municipal y los miembros de las 8.451 juntas receptoras de votos, están activando a lo largo y ancho del territorio nacional el aparato electoral para facilitar el ejercicio del sufragio a los votantes», informó Dora Martínez, magistrada presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Según reportes de prensa, la mayoría de los 1.595 colegios electorales abrió en tiempo, aunque el oficialista partido Nuevas Ideas denunció el presunto bloqueo del ingreso a sus representantes en algunos centros de votación.
El Salvador elige este 28 de febrero a los 84 diputados a la Asamblea Legislativa, 20 al Parlamento Centroamericano y a los miembros de los 262 concejos municipales.
Denuncias de Bukele
Desde la madrugada el presidente de la República, Nayib Bukele, comenzó a denunciar en sus redes sociales la presunta distribución de unas 3.000 credenciales «inservibles» para los representantes del oficialista partido Nuevas Ideas en las mesas de votación.
El propio Bukele confirmó luego que el TSE autorizó a los representantes de Nuevas Ideas ingresar a las Juntas Receptoras de Voto en base al artículo 191 del Código Electoral, aunque dicha integración sufrió retrasos en diversos colegios del país.
Julio Olivo, magistrado y expresidente del TSE, precisó que el Código Electoral prohíbe la «sobrerepresentación de un partido político» en las referidas Juntas, al explicar las trabas denunciadas con Nuevas Ideas, a tono con una retórica de fraude emanada del Ejecutivo.
Las denuncias sin fundamentar sobre un posible fraude en estos comicios recibieron duras críticas de la sociedad civil salvadoreña y desde la comunidad internacional, incluso desde el Congreso de Estados Unidos.
Partidos
En estos comicios participan por primera vez los partidos Nuevas Ideas, Nuestro Tiempo y Vamos.
Además compiten Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Cambio Democrático, Concertación Nacional, Demócrata Cristiano y Democracia Salvadoreña.
La mayoría de los sondeos previos sugieren que Nuevas Ideas, fundado por Bukele, será el gran ganador de estas elecciones, y su alianza con GANA y Cambio Democrático podría darle el control de la legislatura que será instalada el próximo 1 de mayo.
Si la alianza oficialista consigue al menos 43 diputados (la mitad más uno de los curules), el Ejecutivo podría aprobar, reformar y derogar cualquier ley sin tener que negociar con ningún otro partido.
Por otro lado, si dicha alianza consigue 56 diputaciones (dos tercios de la Asamblea), el oficialismo podría designar al fiscal general, al procurador para los Derechos Humanos y a cinco de los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Al cerrar las urnas, cada Junta Receptora de Votos contará los votos manualmente frente a los vigilantes de todos los partidos políticos participantes, y si no hay objeciones, los datos ingresarán al sistema computarizado del TSE.
Los datos preliminares comenzarán a salir partir de las 21.00 hora local (03.00 GMT del lunes 1 de marzo), y el escrutinio definitivo comenzará el martes 2 de marzo, con la instalación de 49 mesas de trabajo.
En estos comicios participarán al menos 3.200 observadores nacionales e internacionales, los cuales ya han hecho llamados a que la jornada transcurra en paz y con civilidad.
DUBÁI (Reuters) – La soberanía de Arabia Saudita es una línea roja, dijeron el domingo columnistas sauditas, intensificando la retórica en defensa del príncipe heredero Mohammed bin Salman después de que un informe de inteligencia estadounidense lo implicara en el asesinato del periodista Jamal Khashoggi.
FOTO DE ARCHIVO: Periodista saudí Jamal Khashoggi
El príncipe Mohammed, gobernante de facto de la potencia del Golfo aliado de Estados Unidos, ha negado cualquier participación en el asesinato de Khashoggi en 2018 en el consulado saudí en Estambul.
La administración estadounidense impuso el viernes sanciones a algunos de los involucrados, pero perdonó al príncipe. Washington publicó un informe de inteligencia que decía que el príncipe heredero había aprobado una operación para capturar o matar a Khashoggi.
«Estados Unidos no tiene derecho a intimidar a un aliado regional estratégico y no le conviene permitir que las diferencias internas dañen sus intereses regionales y los de sus socios», escribió Khaled al-Malik en el periódico local Al Jazirah.
La decisión del presidente Joe Biden de publicar el informe retenido por su predecesor republicano Donald Trump, que disfrutaba de fuertes lazos con el príncipe Mohammed, trae consigo una reorientación de la postura de Washington sobre el trato con el reino, su historial de derechos humanos y sus lucrativas compras de armas. .
Malik dijo que Arabia Saudita, que ha confiado en Estados Unidos para su defensa, incluso durante la primera Guerra del Golfo y después de los ataques de 2019 a su enorme infraestructura petrolera, podría buscar armas en China y Rusia.
«Pero el reino prefiere a Estados Unidos debido a sus lazos históricos y estratégicos y sus objetivos comunes», dijo, refiriéndose a Irán.
Biden, quien ordenó una revisión de las ventas de armas saudíes, dijo que su administración haría un anuncio sobre Arabia Saudita el lunes.
Abdullah al-Otaibi, escribiendo en el periódico Asharq al-Awsat con sede en Londres, propiedad de Arabia Saudita, dijo que el reino, el aliado árabe más antiguo de Washington, «no es una república bananera que pueda ser sacudida por amenazas».
El gobierno saudí ha repetido declaraciones anteriores de que el asesinato de Khashoggi fue un crimen atroz cometido por un grupo rebelde, por el cual un tribunal saudí encarceló a ocho personas el año pasado.
“Queremos fortalecer los lazos profundamente arraigados (con EE. UU.) Pero no a expensas de nuestra soberanía. Nuestro poder judicial y nuestras decisiones son una línea roja ”, escribió Fahim al-Hamid en el periódico Okaz.
Desde que se publicó el informe estadounidense, muchos saudíes han inundado Twitter con el hashtag “Todos somos Mohammed bin Salman”.
La máxima autoridad religiosa de Arabia Saudita emitió un comunicado el domingo rechazando el informe como «falso e inaceptable». El jefe de la policía de moralidad del reino tuiteó que era un deber bajo el Islam defender el reino y sus líderes.
El presidente Joe Biden dijo el sábado que su administración haría un anuncio sobre Arabia Saudita el lunes, luego de un informe de inteligencia estadounidense que encontró que el príncipe heredero Mohammed bin Salman había aprobado el asesinato del periodista Jamal Khashoggi.
La administración Biden ha enfrentado algunas críticas, en particular un editorial en el Washington Post, de que el presidente debería haber sido más duro con el príncipe heredero, que no fue sancionado a pesar de ser culpado por aprobar el asesinato de Khashoggi.
Cuando se le preguntó sobre el castigo al príncipe heredero, el gobernante de facto de Arabia Saudita, que también se conoce como MbS, Biden dijo: «El lunes se anunciará lo que vamos a hacer con Arabia Saudita en general».
Biden no proporcionó detalles.
Pero un funcionario de la Casa Blanca sugirió que no se esperaban nuevos pasos significativos.
“La administración tomó una amplia gama de nuevas acciones el viernes. El presidente se refiere al hecho de que el lunes el Departamento de Estado brindará más detalles y dará más detalles sobre esos anuncios, no sobre nuevos anuncios ”, dijo el funcionario.
Khashoggi, un residente de EE. UU. Que escribió columnas de opinión para el Washington Post que criticaban las políticas de MbS, fue asesinado y desmembrado por un equipo de operativos vinculados al príncipe en el consulado del reino en Estambul en octubre de 2018.
El gobierno saudí, que ha negado cualquier participación del príncipe heredero, emitió el viernes un comunicado rechazando los hallazgos del informe de Estados Unidos y repitiendo sus declaraciones anteriores de que el asesinato de Khashoggi fue un crimen atroz cometido por un grupo deshonesto.
Entre las medidas punitivas que Estados Unidos tomó el viernes se encontraba la imposición de una prohibición de visado a algunos saudíes que se creían involucrados en el asesinato de Khashoggi y sanciones a otros, incluido un ex subjefe de inteligencia, que congelaría sus activos estadounidenses y, en general, prohibiría a los estadounidenses comerciar. con ellos.
El embajador de la Unión Europea (UE) en Cuba, Alberto Navarro, durante una conferencia de prensa en La Habana
Publicada: sábado, 27 de febrero de 2021 2:47
La Unión Europea (UE) se molesta con su embajador en Cuba por pedir a EE.UU. levantar el bloqueo contra la isla y lo convoca para dar explicaciones por su pedido.
El jefe de la Diplomacia de la UE, Josep Borrell, ha convocado este viernes al embajador del bloque europeo en Cuba, el español Alberto Navarro, para que dé explicaciones por la carta que envió al presidente estadounidense, Joe Biden, para pedirle acabar con el embargo económico a la isla.
“Sí, hemos pedido al embajador que venga a Bruselas para dar explicaciones al alto representante para la Política Exterior y de Seguridad. Entretanto le hemos exigido que detalle en una nota el asunto”, ha informado una portavoz del bloque comunitario.
El miércoles, un grupo de eurodiputados acusó a Navarro de defender al Gobierno cubano y demandó a Borrell su destitución inmediata.
Cuba vuelve a denunciar ante la ONU sanciones de EEUU en su contra el impacto negativo de las sanciones de Estados Unidos en su contra, durante los últimos años y durante la pandemia del coronavirus.
Los 16 eurodiputados firmantes lamentaron la reciente adhesión de Navarro a una carta abierta enviada a Biden, que lleva la firma de unas 790 figuras en la que se solicita, entre otros asuntos, “el levantamiento del embargo estadounidense a la isla (…) así como la no injerencia en los asuntos cubanos”.
En una entrevista en el medio cubano Cubanet, Navarro aseguró que “no considera que Cuba sea una dictadura”. “Como embajador yo no puedo andar dando calificativos y menos del Gobierno en el que estoy acreditado”, enfatizó.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, apoyó hoy la propuesta de que «se suspendan las patentes de vacunas», tratamientos y otras herramientas sanitarias contra la COVID-19, que se debate en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
«Es el momento de usar todas las herramientas que tengamos para poder aumentar la producción, lo que incluye la transferencia de licencias gratuitas y la «exención de los derechos de propiedad intelectual».» Es ahora o nunca», subrayó Tedros en rueda de prensa.
Hablamos con Miguel Ángel Llamas y Amaia Merino, directores de ‘Non dago Mikel?’, demoledor documental sobre el caso de Mikel Zabalza que ha tardado más de 10 años en ver la luz y que llega por fin a las salas este viernes 26
La madrugada del 26 de noviembre de 1985, la Guardia Civil detuvo a Mikel Zabalza, joven navarro cuyo único delito era ser conductor de autobuses en Donosti. La Guardia Civil también detuvo a su novia y a su primo. En su pueblo (Orbaitzeta) detuvieron a sus hermanos y en Errenteria a Ion Arretxe. Fueron trasladados al cuartel de Intxaurrondo, donde se les torturó aplicándoles la Ley Antiterrorista. Todos fueron puestos en libertad menos Mikel, dado por desaparecido en un país que se vendría ante el mundo como una democracia europea más. Su cadáver apareció días más tarde en el río Bidasoa.
El pasado lunes 22 de febrero, 35 años después, hemos podido escuchar por primera vez la conversación que mantuvieron Luis Alberto Perote (entonces coronel del CESID) y Pedro Gómez Nieto (capitán de la Guardia Civil destacado en Intxaurrondo a las órdenes del infame Coronel Galindo) y en la que admiten que Zabalza murió cuando estaba siendo torturado.
Antonio Rubio y Manuel Cerdán, periodistas de El Mundo, publicaron la reproducción de esta grabación y la mostraron como prueba en el sumario que investigaba el Caso Zabalza. Pero el tribunal creyó que la grabación no presentaba “una mínima calidad convictiva” porque el capitán Gómez Nieto negó que existiera esa conversación.
Esta esclarecedora grabación forma parte de la investigación que los directores Miguel Ángel Llamas y Amaia Merino realizaron para su documental Non dago Mikel? (¿Dónde está Mikel?). Cuando comenzaba a trabajar en la película, en 2011, Llamas fue detenido durante una operación de la Policía Nacional para desarticular la web Apurtu.org. Pasó año y medio en prisión y salió en libertad bajo fianza.
En cuartopoder hablamos con él y con Merino, directores de Non dago Mikel?, demoledor documental que ha tardado más de 10 años en ver la luz y que llega por fin a las salas este viernes 26.
-La proyección de Non dago Mikel? en el Festival de San Sebastián fue muy emotiva.
-Miguel Ángel Llamas: Un hombre de unos 55 años presentó la película tras la proyección, en el coloquio posterior. El hombre estaba mudo, no hablaba. Con las mascarillas no veíamos lo que le pasaba, no entendíamos nada. Estaba totalmente emocionado, llorando porque la historia había pasado ahí mismo, al salir a la calle, en su propia ciudad.
Miguel Ángel Llamas y Amaia Merino. / Suria
-Empecemos por la actualidad, la conversación entre el Perote y Gómez Nieto en la que admiten que Zabalza murió mientras era torturado en Intxaurrondo. Este material lo teníais, pero no aparece en el documental. ¿Es una decisión creativa o hay alguna otra decisión?
Amaia Merino: Es una decisión creativa. Han pasado 35 años del caso Zabalza y es un caso muy plural, abierto, teníamos muchísima material de mucha gente. Pero nos preguntamos para qué estábamos haciendo esta película. Y pensamos que lo más efectivo era contar lo que pasó en aquellos 20 días. Era una manera de ofrecer una experiencia al espectador porque había un excelente material para logarlo. Queríamos que el espectador tuviera su propia experiencia, su propia opinión, que nadie le dijera lo que tenía que pensar. Y no digo que seamos neutrales, pero nuestro punto de vista es cinematográfico.
-Hay una imagen de archivo que no pertenece a esos terribles 20 días. Y es de los noventa, cuando habla nuevamente la madre de Zabalza, pero ya más mayor. ¿Por qué?
A. M: Durante la película esos 20 días pasan como el plomo. Y de ponto transcurren diez años y el caso sigue igual, sin resolverse. Y eso te lleva de un salto al día de hoy. No ha pasado absolutamente nada, sigue habiendo una versión oficial que se mantiene, nadie ha reconocido que eso no fue así. Y todos los amigos y familiares de Ion que fueron torturados quedan como unos mentirosos.
-Un gran idea de Non dago Mikel? es que Ion Arretxe (director de arte, decorador, actor y escritor), torturado también en Intaxurrondo, se convierte en Zabalza. Es todo un acierto que uno de los torturados con él lo cuente todo, a veces sientes que es Zabalza el que habla.
A. M: Exactamente. Y usa uno de sus muchos oficios para contar lo que pasó dibujando y haciendo la maqueta del piso donde lo torturaron.
-También Intxaurrondo es un personaje más en el documental. Es terrible ver lo cutre de aquellas torturas tan poco sofisticadas. Cómo se usaba un simple piso para torturar y asesinar, con la bañera del cuarto de baño para ahogar a los detenidos.
A. M: Cutre y cruel, ahí vivían sus familiares, sus niños, las esposas de los guardias civiles…
M. A. L: Los propios guardias civiles que vivían en Intxaurrondo eran fuentes de información. Había guardias civiles que llegaban al cuartel con la idea de luchar contra ETA, como una misión heroica. Pero descubrieron quiénes mandaban en el cuartel, el tema del narcotráfico, la guerra sucia… Y sus familias escuchaban los gritos de personas que estaban siendo torturadas. Hasta llegaron a quejarse de que así no se podía vivir, que tenían que poner la televisión alta para nos escuchar los gritos. Algunos de esos guardias civiles se convirtieron en fuentes de información, pero era tal el clima de terror de Rodríguez Galindo y los suyos que no hubo gargantas profundas que se animaran a participar en un juicio.
-Ion Arretxe dice en el documental que con la transición se nos vendió que los fascistas ya eran buenos y los etarras cada vez más malos. Sugiere un lavado de cerebro.
«A mucha gente se le cayó la venda de los ojos con lo que le pasó a Zabalza porque pensaban que los socialistas iban a hacer algo para acabar con el postfranquismo»
A. M: Por eso era muy difícil hacer entender que te habían torturado.
M.A.L: El caso Zabalza movió a mucha gente porque dura 20 días. A mucha gente se le cayó la venda de los ojos con lo que le pasó a Zabalza porque pensaban que los socialistas iban a hacer algo para acabar con el postfranquismo, para que no hubiera más torturas. Pero en este caso se detiene a una persona bajo la Ley antiterrorista y de forma legal, se le traslada a un centro de detención legal y esa persona desaparece bajo custodia policial. No es que denuncie torturas, es que desaparece. Es gravísimo. Hay un desaparecido en Europa, en una democracia. Y a mucha gente le vino a la cabeza Chile, Argentina… Y el miedo de que le pudiese pasar a cualquiera. Se les cayó la venda de los ojos.
-Hay un momento de Non dago Mikel? en el que el alcalde del pueblo de Zabalza, Orbaizeta, se despide de él ante los vecinos. Al verlo no puedes evitar relacionarlo con el caso de Miguel Ángel Blanco, imagen que conoce todo el mundo. Pero la de pueblo de Zabalza nadie la conoce. ¿Hay un relato que llega y otro que no, que se silencia?
M. A. L: Es el debate sobre la batalla del relato. Nosotros no queremos entrar en esa batalla, queremos conformar de un relato más heterogéneo y plural que el que hoy se nos impone. Si la propia sociedad vasca no cuenta su historia con múltiples relatos que conformen ese relato común vendrán de fuera y lo harán por nosotros. Y, evidentemente, quien tiene más dinero y más poder es el que manda. Y se ha impuesto un relato único.
-La actualidad no ayuda mucho a ser optimista. Este mes ha muerto Rodríguez Galindo, el capo de Intxaurrondo que de 35 años de cárcel solo cumplió 4. En mayo de 2020 también murió Billy el Niño, impune y cobrando su pensión hasta el final. La injusticia es enorme.
A. M: Por eso dejamos al final a la madre de Mikel, que dice que lucha “contra una empresa muy grande, pero algún resquicio habrá”.
M. A. L: También es importante el trabajo de investigación de Paco Etxeberria (antropólogo forense y asesor del Gobierno en materia de memoria histórica). Su trabajo sobre las torturas llega hasta 2011. A mí me detuvieron en 2011 y las personas detenidas conmigo fueron torturadas, han sido los últimos navarros torturados por la Guardia Civil. Tres de ellos han logrado que Estrasburgo falle a su favor diciendo que sus denuncias de torturas no fueron investigadas. Y el juez instructor era Fernando Grande Marlaska, que hoy es Ministro del Interior. Y las personas que les torturaron siguen trabajando como guardias civiles. Hay torturadores que siguen activos y van a tener sus pensiones, como Billy El Niño.
-Se tiene una idea de las últimas torturas como algo de los años setenta, de Billy El Niño y de la Brigada Político Social, pero lo que mencionas ha sucedido prácticamente ayer. Y eso no nos lo cuentan en la televisión.
M. A. L: También ha habido torturas en la Ertzaintza (policía autónoma vasca). Tiene 300 denuncias de torturas y hay responsables, grupos policiales que han hecho eso. Y a día de hoy siguen trabajando en la ertzaintza.
-Hay otro momento en el que Ion Arretxe se rompe. Es cuando Paco Etxeberria le dice que la entrevista por fin ha terminado, que es como decir que también su película ha terminado.
M. A. L: Ion tenía muy elaborado lo que había vivido. Había estado con profesionales, había escrito un libro. Cuando está ante Paco Etxeberria, que es como un escáner, vuelve a revivir Intxaurrondo y cuando acaba de contarlo…
A. M: … Se quiebra porque acaba de contar su relato oficialmente, a alguien que investiga de forma oficial.
M. A. L: Esta película es una pequeña venganza hacia todo el sistema torturador que sufrí.
-Qué diferencia hay entre las tortura de Jon y Mikel y la que viviste. ¿Era más sofisticada, sutil?
«Yo trataba de empatizar con mis torturadores para que no me golpearan, pero no lo conseguía»
M. A. L: A mí me detuvieron en el 99 y fue todo muy básico. Crean un ambiente de miedo, de repente nada de lo que conocías funciona. Yo trataba de empatizar con mis torturadores para que no me golpearan, pero no lo conseguía. Intentas ser simpático y obediente con los que te están torturando. Dicen que hagas flexiones y las haces, dicen que te agaches y te agachas, dicen que te pongas tú mismo la bolsa en la cabeza y lo haces. Y lo haces con ganas de hacerlo bien para satisfacerles. El tema de la bolsa lo entienden pocos porque nadie entiende que algo tan común como una bolsa del súper pueda ir contra ti de esa manera. Tienes la sensación de que nadie te va ayudar, no te atreves a decirle al forense lo que te están haciendo porque sabes que están escuchando o que ese forense es de la Audiencia Nacional y quien ha ordenado tu detención es la Audiencia Nacional. Me autoinculpé de un atentado que no puede hacer, porque estaba en otro lugar, y lo hice para que parasen la tortura. Firmé una declaración policial comiéndome ese marrón y sabiendo que podría ir quince años a la cárcel.
-¿Sigue habiendo torturas?
M. A. L: Desde el 2011, las personas a las que se les ha detenido bajo la Ley antiterrorista no han denunciado torturas, por lo tanto ha habido una orden para que se deje de torturar. La tortura en Euskal Herria la cortaron y eso deja claro que era una orden.
A. M: Pero la Ley antiterrorista sigue ahí. Nadie está libre.
-Felicidades por el documental y que lo vea mucha gente.