Hacer memes del discurso que el rey pronuncia el día de Nochebuena ya es una tradición para la generación progresista de este país. Tener un móvil en mano y una gran imaginación es pura dinamita en Navidad, y más si eres uno de los políticos que conduce a más convulsiones entre las filas conservadoras. Por supuesto, hablamos de Gabriel Rufián, que no ha dejado pasar la oportunidad (en realidad, nunca, en ningún año, la deja pasar) de recordar al más puro estilo suyo que no hay tradición más republicana que lanzar un par de tuits poniendo colorado al monarca.
Su cometido, esta vez, ha sido evidenciar con únicamente cuatro fotos que hay cosas que no sirven para nada, como un caja fuerte de cartón, una cacerola con dos mangos a la izquierda, o…
Y no, no acaba aquí. El líder de Esquerra Republicana quiere hacer el mayor y mejor uso de sus redes sociales. ¡Que es una vez al año, hombre! Ahora, deja a los internautas una postal magnífica, recordando que en estos tiempos de jolgorio y memoria, nadie debe olvidar de dónde procede ni cuáles son sus orígenes, y así lo ha querido enmarcar.
El humor pícaro de Rufián, aunque es conocido por todos, no es plato que se sirva todos los días del año. Toca esperar 364 días para conocer su próxima ocurrencia sobre el discurso ya obsoleto del monarca Felipe VI. ¡Gabriel les desea una feliz Navidad!
Cuando apareció Belén nada tenía que ver con ese lugar idílico imaginado: era una ciudad cercada por un muro coronado por torretas de vigilancia
Soldados israelíes en la franja de Gaza FOTO: Álex Zapico
Esta frase del encabezamiento podría parecer un sarcasmo, pronunciada en el próspero Occidente, pero en Belén no cantan los ángeles como en el conocido villancico, y en Beith Sahur el ángel no se aparece a los pastores sino más bien anuncia la inquietante llegada de alguna patrulla para detener de nuevo a la cooperante española de los Comités de Salud.
Belén, al igual que toda Palestina es una localidad maltratada por la ocupación del sionismo israelí. Y la música que a veces se escucha, no es la de ángeles cantores sino el zumbido de algún dron israelí vigilando a sus habitantes y, en su caso, lanzarles su mortífera carga.
A medias de escribir este artículo me encontraba en el centro de la ciudad para comprar los regalos habituales de estas fechas; era mediodía y, para marcar la hora, el carillón de una entidad bancaria, entonó la melodía del conocido villancico “Noche de Paz”; en ese momento experimenté una conmoción ¡Qué noche de paz les espera a los palestinos de la zona de Belén, pendientes en todo momento de la detención de alguno de los suyos! ¡Qué ”dulce navidad”, como dice otro villancico, pasarán los miles de prisioneros palestinos encarcelados, muchos de ellos niños, por ejercer el derecho a resistir la ocupación!
Mientras en la ciudad de Belén donde nació Jesús habita el temor, por el contrario, en nuestra Arcadia feliz, los poderes municipales, la mayoría ajenos al asesinato en el presente año de más de doscientos palestinos, pujan por quien tiene la ciudad más engalanada y el abeto más alto y luminoso y, como es costumbre, masas de población, anestesiadas por el consumismo, recorriendo los establecimientos comerciales tras el señuelo de la “elegancia social del regalo”. En las ceremonias religiosas se habla de Belén, del Niño Dios, de la cueva y el pesebre, de la adoración de los pastores, de los Magos, pero pasan de largo ante el drama en que vive la población de Belén y por extensión de toda Palestina, en especial de Gaza, la más maltratada.
Niños palestinos FOTO: Miguel San Miguel
Pero para mejor conocer la realidad de quienes viven en Belén y por extensión en la tierra palestina, nada mejor que el viaje que hicimos a esa tierra, con los sentidos bien abiertos para ver lo que allí se cocía.
Un aperitivo comenzó en el aeropuerto de Barajas, con los interrogatorios de agentes del Mosad sobre el motivo de nuestro viaje y otras lindezas similares. Y a la llegada, en el aeropuerto Ben Gurión, más de lo mismo, en este caso de un agente que hablaba español con acento sudamericano.
Las molestias prosiguieron al dirigirnos a Belén teniendo que pasar por puestos y más puestos de control; y al final cuando apareció Belén, nada que ver con ese lugar idílico imaginado: era una ciudad cercada por un muro coronado por torretas de vigilancia.
En compañía de nuestra amiga Maha, presidenta de los Comités de Mujeres, asistimos a la misa de la Natividad, en la impresionante basílica de base romana y fábrica bizantina. La ceremonia fue la habitual de la iglesia ortodoxa con todo el boato de sus coronas, nubes de incienso y la interminable salmodia de su liturgia; una ceremonia a la que no faltó como es costumbre la máxima Autoridad Nacional Palestina.
Los días sucesivos estuvimos recorriendo Palestina en compañía de nuestra amiga Tahrir; a lo largo de aquel periplo, pocos episodios más impactantes que la mirada triste de los niños. Nos afectó sobremanera un grupo de muchachos que posaron ante nuestra cámara con una bandera palestina; fue cuando el mayor de ellos señalando al más pequeño comentó con tristeza: “¡su padre está en la cárcel! También estuvimos en casa de Imán una mujer que iba a pasar estas fiestas con la única compañía de sus tres niños porque su marido estaba en prisión administrativa. Durante el recorrido por Palestina, en que visitamos gran parte de Cisjordania, nuestro vehículo tuvo que marchar en ocasiones campo a través entre olivares para sortear a las patrullas israelíes, y soportar los desagradables “check points”. Estuvimos en los territorios limítrofes con Israel donde los palestinos nos relataron que los colonos de los asentamientos disparaban contra ellos durante la recolección de la aceituna.
Miguel San Miguel, a la izquierda del todo, junto a una familia palestina FOTO: Miguel San Miguel
Aquellos hombres y mujeres no nos hablaron de fiestas, sino de ocupación, de humillaciones permanentes, de los cortes de agua y de electricidad, de las mujeres que tuvieron que parir en un control. Y lo peor de todo: los asesinatos selectivos y masivos; nos quedó grabada sobre todo una frase de Tahrir: “No te toparás a un palestino que no tenga familiares, conocidos asesinados, encarcelados o que hayan sido expulsados teniendo que malvivir en los campos de refugiados.
En compañía de Maha tambien estuvimos visitando las escuelas infantiles de la red Ghasan Kanafani, donde se imparte educación laica y amor a Palestina, y conocer la labor de empoderamiento que los Comités desarrollan con las mujeres; tampoco faltaron las visitas institucionales al alcalde de Belén y al arzobispo Teodosios Attala Hanna, defensores de los derechos de su pueblo.
A la hora del regreso, en el aeropuerto, registros e interrogatorios por parte de los agentes sionistas. Antes de tomar el avión, no pude por menos que recordar esa bella parábola del Buen Samaritano, con tanto simbolismo, sólo que en este caso el malhechor es el sionismo israelí, la víctima a quien han maltratado y expoliado es el pueblo palestino y el sacerdote y el levita que pasan de largo, los jerarcas, indiferentes ante este drama.
Israel justifica su codicia con el argumento falaz de que Palestina era una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra; si era una tierra vacía ¿por qué en 1948, mediante el terror, expulsaron a 750.000 palestinos, y les arrebataron sus bienes? Y en este momento insisten en la ocupación con el argumento religioso de que Yavéh les concedió ese territorio. Pero ¿acaso han podido mostrarnos la firma del Supremo Hacedor en registro alguno de la propiedad? todo lo contrario que los palestinos con las escrituras de sus bienes arrebatados.
Franja de Gaza FOTO: Alex Zapico
Pasados unos años de aquel viaje memorable, observo con indignación el doble rasero con que los países occidentales y la mayoría de los musulmanes tratan la ocupación de Palestina si la comparamos con la de Ucrania. En este caso no aplican sanciones contra el ocupante, incluso tienen con Israel acuerdos preferenciales, y, tampoco apoyan a los palestinos para que ejerzan su derecho a resistir.
Israel ha ignorado las sucesivas resoluciones de la ONU exigiendo el retorno de los refugiados y la devolución o compensación por los bienes arrebatados ni la obligación de retirarse de los territorios ocupados. Ha hecho caso omiso de la resolución de la Corte Internacional de Justicia declarando ilegal el Muro del Apartheid y tampoco parece disuadirlos las manifestaciones de Amnistía Internacional calificando la ocupación de ”Cruel sistema de dominación y crimen de lesa humanidad”.
Al contar con el apoyo de los mandarines de la Tierra, se sienten impunes; llegan al extremo de criminalizar la cooperación que está aliviando la existencia de los palestinos incluso han asesinado a periodistas como Shireen, en un intento de silenciar lo que allí sucede.
Martin Luther King observando las maldades que se estaban cometiendo, no pudo por menos de exclamar: “No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”.
Una mujer observa las luces navideñas que iluminan las calles.- Pixabay
La Navidad en este país podría tener los días contados. No se asusten. No se abracen al árbol. De momento, es solo una hipótesis, aunque tenga bases estadísticas muy sólidas.
En las dos últimas décadas, los no creyentes en España nos hemos triplicado. En los dos últimos años, tras la pandemia, hemos crecido más de un 10%. Según el último barómetro del CIS, ya somos el 39,4% entre agnósticos, indiferentes y ateos. Si seguimos la progresión del último año, podríamos ser más no creyentes que creyentes en poco más de cuatro. Entre los menores de treinta y cinco ya rozan el 60%. Así que es solo cuestión de poco tiempo. Este cambio trascendente llegaremos a verlo.
Hay otro dato llamativo sobre los católicos patrios. La Iglesia Católica Española cada año recauda más a través de su casilla en las declaraciones de la Renta, a pesar de que cada vez son menos. Según un estudio de la Fundación Ferrer i Guàrdia, en los últimos veinte años ha caído más de un 25% el número de contribuyentes que la marcan, pero su recaudación por esta vía se ha casi triplicado: 97 millones en 1998, 261 en 2018. Es decir, no es solo que cada vez haya menos católicos en España, es que los que quedan cada vez son más millonarios.
Y con esto no pretendo llamar al odio al católico, ni mucho menos. Lo que quiero decir es que estoy convencida de que cuanto menos creamos en cuentos de hadas, en otra vida, en los pecados y en su perdón arbitrario, más trabajaremos en serio para mejorar la vida que de verdad tenemos, la construida a lo largo de la historia, la herencia más importante que nos dejaron y dejaremos. Ya está bien de quimeras más o menos divinas. Tenemos el mundo que nos merecemos.
Y, dicho todo esto y volviendo a las fechas que nos ocupan, ¿qué pasará con ellas cuando seamos más los no creyentes que lo contrario? ¿Dejaremos de hacer las cosas que hacemos en estos días? ¿Se apagarán las luces? Teniendo en cuenta el incremento exponencial de las iluminaciones navideñas de los últimos años, se diría que todo lo contrario.
Parece que la parafernalia navideña nos gusta a casi todos aunque la Navidad para los no creyentes sea una especie de dilema no resuelto.
Conozco a algunos que saben darle sentido a ir contra la corriente tan navideña como consumista. Viven este periodo haciendo todo lo contrario de lo que hacemos el resto. Sin duda, son más coherentes. Más militantes, podría decirse. Sin embargo, me pregunto si su sacrificio, en caso de que lo sea, sirve o no para algo. A nadie le gusta ser el Grinch de la Navidad, salvo a los que lo son a tiempo completo. La mayoría queremos a gente que cree y queremos que nuestros hijos crean en algo y, para eso, los ritos son importantes. ¿Por qué no intentar reinterpretarlos y hacerles ver que, aunque tienen un origen religioso, van mucho más allá que cualquier credo? ¿Qué tiene de malo ponernos de acuerdo para desearnos buenos deseos, para tener buenos propósitos, para mostrar nuestro presunto mejor yo?
Hay quien cree que eso es una manera de plegarnos al poder omnímodo de la religión más poderosa del globo. Algo de eso hay, por supuesto; pero, más allá de que ellos marcaran la fecha, lo cierto es que hacerlo juntos lo hace más significativo. Genera un sucedáneo de paz que, aunque momentánea y de mentirijillas, nos deja su regusto en la memoria, que sin estas fiestas quizá no existiría. ¿Qué daño puede hacernos marcar un tiempo de amor compartido? ¿No es también dar satisfacción a los que lo impusieron negarnos este gusto, aniquilar los ritos como si solo pudieran ser suyos?
Hagámosla nuestra. Ahora sí, abracemos el árbol, pongámoslo más bonito, más pagano, recuperemos todas esas celebraciones de las que los cristianos se adueñaron, celebremos un año más y un año menos, celebremos lo aprendido sobre vivir mejor, aprendamos a mejorar en eso, a disfrutar en serio, a distinguir lo realmente importante de lo accesorio, a valorar el tiempo y el buen uso de ese nuestro bien más valioso, recordemos que es lo mejor que podemos regalar a los que queremos.
La vida es tan bonita, joder; es tan bonita que no nos hace falta creer en otra; creamos en repartir con justicia lo que tenemos; dejemos de creer en propinas y en limosnas; hagamos planes para aquí y ahora; no nos dejemos engañar por promesas de planes póstumos; vivamos, coño, y vivamos juntos, que no nos roben ni la navidad ni la comunidad ni los sueños; que no nos roben nada de todo eso que ya estaba aquí antes que ellos.
Informarse sobre la economía en la España de la absoluta división en todo es como leerse un ‘Elige tu propia aventura’. Si uno escucha al Gobierno, lógicamente todo va fetén. Pero si uno escucha a la derecha y sus medios, más vale ir buscando un búnker y haciendo acopio de alimentos duraderos porque vamos a morir todos.
Así que lo mejor es mirar las señales. Una de ellas es la que ha llegado desde la prestigiosa revista británica The Economist, que ha situado a España como el cuarto país, junto con Israel, de una lista de 34 Estados miembros de la OCDE con mejor evolución económica.
Unas previsiones que no concuerdan especialmente bien si se comparan con las que se ven en los medios económicos de por aquí.
Estas son algunas de las reacciones en las últimas horas al artículo de The Economist.
Que la cosa podría ir mejor es algo que no se le escapa a nadie cuando ve lo que han subido los precios y lo compara con los sueldos, pero artículos como este y previsiones como la última del Banco de España no casan bien con el discurso catastrofista de los de Feijóo.
López Obrador reiteró que planteará al presidente estadounidense, Joe Biden, que no haya injerencismo entre naciones. | Foto: Europa Press
El jefe de Estado mexicano le expresó a su homólogo estadounidense, Joe Biden: “Con todo respeto, América somos todos”.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuestionó este jueves que su homólogo estadounidense, Joe Biden, se refiriera a Estados Unidos como América durante la bienvenida al mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y rechazó que la Casa Blanca quiera actuar como un gobierno mundial.
Durante su conferencia de prensa, que se realizó esta vez en Chetumal, estado de Quintana Roo (sureste), el jefe de Estado mexicano le expresó a Biden: “Con todo respeto, América somos todos”.
Sus declaraciones acontecieron luego de que Biden, a través de sus redes sociales, diera la bienvenida a Zelenski con la frase: “Bienvenido a América, presidente”.
López Obrador añadió: “Suele pasar en Europa y otras partes, cuando se habla de América pues es Estados Unidos. Pero América es el Perú, es Guatemala y es Belice y es México”, aseveró.
Reiteró su rechazo a que Estados Unidos quiera actuar como un gobierno mundial, por lo que sugirió al inquilino de la Casa Blanca empezar a decir “bienvenido a Estados Unidos”.
“Yo no digo que se le dé la bienvenida a un Presidente. Lo que no me gusta es el modito. ¿Cómo bienvenido a América? Vamos a empezar ya por cambiar, eso es: ¡Bienvenido a Estados Unidos! ¡Bienvenido a México! ¡Bienvenido a Perú!”, recalcó.
El mandatario mexicano adelantó que se reunirá con Biden el próximo 9 de enero, durante la X Cumbre de Líderes de América del Norte, y abordará varios temas, entre ellos la crisis política en Perú.
Manifestó que primero propondrá a Biden consolidar el desarrollo económico-comercial en el hemisferio y que todos los países de América se constituyan en una región económica-comercial.
Valoró que ello contribuirá a que no haya desequilibrios económico-comerciales, para que luego no se pretenda enfrentarlos con el uso de la fuerza y la hegemonía.
También propondrá implementar un programa de apoyo a los pobres de la región, para que la gente tenga oportunidades de trabajo y no se vea obligada a emigrar, dijo.
Como tercer tema, insistirá en que no haya injerencismo entre naciones. Al respecto, instó a “que no sucedan estas cosas como la del Perú, porque estén involucrados o no los estadounidenses en Perú, hay sospechas, porque no cuidan ni siquiera las formas”.
Recordó que “el primer mensaje después de la destitución del presidente Castillo fue el de la embajadora de EE.UU. en el Perú (Lisa Kenna), y luego cuando declaran estado de emergencia va la embajadora del Perú a entrevistarse con la presidenta nombrada por el Congreso en el palacio de Lima”.
Exigió que ningún país quite o ponga gobiernos en América latina a su antojo. “Respetar la soberanía de los pueblos, caminar juntos, no vernos como adversarios ni siquiera, mucho menos como enemigos, tratarnos como aliados”, insistió.
Además, cuestionó el accionar de la Organización de Estados Americanos (OEA), que primero reconoció que el expresidente peruano Pedro Castillo era objeto de hostigamiento político, judicial y mediático, pero luego de su destitución estuvo de acuerdo con la salida política que forzó el Congreso peruano.
La instancia judicial superior evaluará una decisión final sobre la prisión preventiva impuesta al exmandatario peruano. | Foto: EFE
Magistrado peruano señala que el recurso interpuesto por el exmandatario cumple las formalidades establecidas para ser evaluado por la Corte Suprema.
El juez supremo de Perú, Juan Carlos Checkley, admitió a trámite este sábado la apelación presentada por el expresidente Pedro Castillo para anular la resolución que le impone 18 meses de prisión preventiva.
El magistrado peruano señaló que el recurso interpuesto por el exmandatario cumple las formalidades establecidas en la ley para ser evaluado por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
A partir de la decisión asumida por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, la instancia judicial superior convocará una audiencia en la que participarán las partes involucradas en pos de emitir una decisión definitiva.
De igual forma, Checkley admitió a trámite la apelación presentada por el fiscal supremo, Alcides Chinchay, en la que se propone la imposición de 18 meses de prisión preventiva al expresidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres.
Por su parte, la legisladora de Perú Democrático, Nieves Limachi, presentó esta jornada una moción para anular la vacancia de Castillo por supuesta incapacidad moral, aprobada por el Congreso el 7 de diciembre pasado.
La propuesta de Limachi fue rubricada por la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez y los parlamentarios del grupo Bloque Magisterial de Concertación Nacional, Paul Gutiérrez y Pasión Dávila.
De acuerdo con el texto, “no existió en ningún momento que el presidente haya implementado actos de procedimiento para concretizar los puntos señalados en el mensaje de la Nación”.
En este sentido, el documento precisa que los integrantes de la Mesa Directiva del Legislativo, “llevados por la desesperación de lo que había expresado el presidente” iniciaron “la vacancia exprés, violando flagrantemente el Reglamento del Congreso”.
Aluvión de críticas, reproches y zascas a Vox y en especial al vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo, el líder de la ultraderecha en ese territorio después de que el diario El País publicara este pasado jueves la noticia de que «la vicepresidencia de Vox en Castilla y León gasta 1,2 millones en pagar al personal para gestionar solamente 112.000 euros». Pues sí, los que claman contra los chiringuitos se han montado uno bastante bueno en Castilla y León. Y como les decíamos al principio del texto han salido en tromba varios políticos de la izquierda a reprochárselo.
Abrió el fuego Joan Baldoví este pasado jueves. El portavoz de Compromís en el Congreso tiró de ironía y de humor en su cuenta de Twitter con un zasca glorioso que ya contamos por aquí.
También ha llamado la atención la intervención en las Cortes de Castilla y León de Pablo Fernández, diputado de Unidas Podemos. Lo mejor, como siempre, es que vean el vídeo de su intervención. No vamos a hacer spoiler, pero les adelantamos una píldora: Fernández está muy cabreado.
Pueden imaginarse la reacción de la legión tuitera. Aplaude a rabiar.
Pues sí, sospechamos, como bien apunta algún tuitero por ahí, que Pablo Fernández se ha debido quedar a gusto.
El autoproclamado presidente de Venezuela Juan Guaidó.
La oposición venezolana ha aprobado en primera discusión la propuesta de eliminación del autodenominado gobierno interino de Juan Guaidó.
“Con 72 votos fue aprobada la presentada por las fracciones de Primero Justicia, Acción Democrática, UNT (Un Nuevo Tiempo) y MPV (Movimiento por Venezuela) que propone la eliminación del gobierno interino”, ha informado este jueves el centro de comunicación del gobierno interino.
Guaidó, quien defendió la utilidad y el trabajo de su gobierno interino, solo recibió 23 votos de 104 votos de la Asamblea Nacional.
La votación se llevó a cabo durante una sesión virtual de la Asamblea Nacional de 2015, que funciona de forma paralela al Órgano Legislativo, de mayoría oficialista, electo en el 2021 y que es reconocido por todas las instituciones del Estado.
En 2019, Guaidó se autoproclamó presidente interino de Venezuela, con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos.
El presidente de ese entonces, Donald Trump (2017-2021) reconoció a Guaidó y desconoció al mandatario Nicolás Maduro, que de forma inmediata rompió lazos con Estados Unidos.
Muy buena noche equipo, saludos le deseo feliz Navidad de todo corazón, primero que todo, un abrazo a todos por estar un excelente programa y preparados para la guerra mediática, que se avecina en enero, gracias por la información que prestan a todos los oyentes!)
Jair Bolsonaro habla durante una conferencia de prensa en Brasilia, Brasil, 9 de diciembre de 2021. (Foto: Getty Images)
Jair Bolsonaro estaría decepcionado con los altos mandos de las Fuerzas Armadas por no haber apoyado a un golpe de Estado tras su derrota en elecciones.
El aún presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, estaría decepcionado y molesto con los altos responsables de las Fuerzas Armadas que no apoyaron abiertamente a las protestas que pedían una intervención militar tras su derrota en las elecciones frente Luiz Inácio Lula da Silva el pasado 30 de octubre.
El diario local Metrópoles ha informado que Bolsonaro estaría más enojado con el general Walter Braga Netto, quien fuera su diputado. Braga Netto prometió, en los últimos dos meses, que sería capaz de convencer a la máxima dirección de las Fuerzas Armadas para dar un golpe de Estado.
Según los informes, Braga Netto habría estado incluso dando posibles plazos a Bolsonaro de cuándo el ejército cumpliría con los deseos de los miles de personas que han estado protagonizando bloqueos y violentas protestas contra los resultados electorales.
Aunque estas movilizaciones todavía continúan, las últimas que tuvieron lugar en Brasilia hace una semana con objetivo de la entrega de credenciales a Lula por parte del Tribunal Superior Electoral (TSE), dejaron varios vehículos y muebles incendiados e incluso intentos de apoderarse de un cuartel de la Policía Federal.
Por consiguiente, el Tribunal Supremo ordenó llevar a cabo cien operativos contra los sospechosos de instigar y participar en aquellas movilizaciones antidemocráticas, llegando incluso a requisar varias armas de fuego. Entre los objetivos estaban algunos políticos cercanos a Bolsonaro.
Romulo Pinto
hace 38 minutos