¿Ha logrado Zelenski obtener armas que deseaba tras su viaje a EEUU?

El presidente de EE.UU., Joe Biden, (dch.) y presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca, 21 de diciembre de 2022. (Foto: Getty Images)

El presidente ucraniano no ha conseguido su objetivo de obtener “armas más deseadas” después de su visita a Washington, explica The New York Times.

De acuerdo con el informe publicado el jueves por el diario estadounidense, la visita de Volodímir Zelenski a Washington terminó con promesas de miles de millones de apoyos de EE.UU. a Ucrania, sin embargo, tales armamentos no fueron los que deseaba como: carros de combate, aviones de combate y misiles de precisión de largo alcance.

Según las autoridades estadounidenses, las armas que el Gobierno del presidente, Joe Biden, no enviará a Kiev se dividen en tres categorías.

El primer grupo incluye armas como los misiles de largo alcance llamados ATACMS, con un alcance de unos 300 kilómetros. “La administración teme que Ucrania, […] podría usar los misiles para atacar objetivos en Rusia, lo que incitaría a Moscú a ampliar la operación”, aclaró NYT.

 

La segunda categoría cubre armas como drones armados MQ-1C Gray Eagle y MQ-9 Reape. Esto, porque, según funcionarios del Departamento de Defensa de EE.UU. (Pentágono), “Rusia podría recuperar y explotarlos, en el caso de que sean derribados o se estrellan”.

Es más, Washington niega a enviar a Ucrania el tanque de batalla Abrams y los aviones de combate F-16, algunas armas más avanzadas en el arsenal de Estados Unidos, so pretexto de que Kiev ya tiene suficientes de ellos por otros países.

Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania en 24 de febrero, Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han destinado cientos de millones de dólares al envío de armas a Kiev.

Rusia avanza hacia su objetivo de “desmilitarizar” Ucrania

El Kremlin anunció un “progreso significativo” en su objetivo declarado de “desmilitarizar” Ucrania, mientras desde sus Fuerzas Armadas prometen liberar la región de Donetsk.

Rusia ha hecho un buen progreso hacia su objetivo de “desmilitarizar” Ucrania, así lo dijo el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, en referencia a la campaña militar lanzada en febrero contra Ucrania para evitar, según Moscú, la entrada de ese país eslavo en la OTAN y neutralizar toda amenaza en contra de su seguridad.

El vocero de Vladimir Putin indicó, además, que Moscú no tiene constancia del supuesto plan de paz mencionado por el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, en el Capitolio de EE.UU. Según Peskov, Zelenski no tiene en cuenta las realidades actuales de la guerra. En esta misma línea, desde la cúpula militar rusa prometieron más esfuerzos para controlar las regiones recién incorporadas a la Federación de Rusia en el este ucraniano.

El creciente envío de armamento occidental no cambiará mucho sobre el terreno. Añadió el alto militar ruso, quien acusa a EE.UU. de intentar perpetuar el conflicto en Ucrania.

A su vez, el presidente ruso, Vladimir Putin, había manifestado su deseo de que la guerra culmine “lo antes posible”. Sin embargo, por el momento, parece lejos de resolverse, ya que ninguna parte acepta las condiciones de tregua de la contraparte.

Almeida culpa a Carmena de la condena por incumplir los límites de contaminación e indigna a los tuiteros: «No se puede ser más cara dura»

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, este jueves, | Iñaki Berasaluce / Europa Press

Malas noticias, una vez más, para los vecinos de Madrid. La Justicia europea ha condenado a la capital por incumplir los límites de contaminación. Una medida punitiva que era de esperar después de que el actual Gobierno local desmantelara Madrid Central, el plan de la exalcaldesa Manuela Carmena para reducir las emisiones en la almendra central de la ciudad.

Relacionada / «Efecto Almeida»: el antes y el después de una calle en Madrid que el Ayuntamiento del PP ‘devolvió’ a los coches

Desde entonces, los presagios no eran buenos. Madrid se convertía hace un año en la ciudad europea con más muertes por aire contaminado de los coches. En 2021 también incumplió la directiva de la UE superando los límites por contaminación de NO2.

Pero estos titulares son minucias para el alcalde José Luis Martínez-Almeida. El primer edil ha calificado la sanción europea como una «censura al anterior equipo de Gobierno por la ineficacia de sus acciones».

 

Unas declaraciones infames que los tuiteros no ha dudado en afearle al mandatario. La mayoría de las reacciones critican que Almeida mienta así sobre este tema. Sobre todo después de convertir en una de sus principales bazas electorales durante la campaña previa a su mandato acabar con Madrid Central.

 

 

 

 

 

 

 

No es todo. En la misma declaración Almeida pretende echar flores a su gestión y dice que gracias a sus «acciones» Madrid tiene «el mejor aire de su historia». Lo que no queda del todo claro es a qué acciones se refiere exactamente el mandatario del Partido Popular.

 

 

No es la primera vez que Almeida trata de echar las culpas a otro y le sale mal. Hace tan solo unos días, cuando las lluvias inundaban la capital, intentó cargar la responsabilidad del caos a Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) por no emitir una alerta, cosa que la entidad vio innecesario. Los tuiteros tiraron de hemeroteca para recordar cómo el alcalde recriminaba a Carmena que Madrid se colapsaba con «cuatro gotas».

Un cura de Toledo asegura en una homilía que la homofobia nace de la «falta de amor paterno» en la infancia

Óscar Martín Biezma, un párroco natural de la localidad toledana de Consuegra, sostuvo en una alocución frente a los feligreses que los homosexuales «nacen con una sensibilidad especial» y son personas «más necesitadas de afecto».

El párroco Óscar Martín Biezma, durante su homilía.
El párroco Óscar Martín Biezma, durante su homilía.  CAPTURA DE VÍDEO

Es el caso de Óscar Martín Biezma, un párroco natural de la localidad toledana de Consuegra, cuyas declaraciones en el púlpito el pasado 16 de diciembre están causando cierto revuelo.

La ermita del Cristo de la Vera Cruz de Consuegra fue testigo de un discurso a cargo del párroco Martín Biezma en el que la homosexualidad fue abordada echando mano de tabúes y escrúpulos.

En su alocución frente a los feligreses, Martín Biezma se preguntó «¿por qué alguien siente atracción por personas del mismo sexo?», a lo que el propio religioso se respondió asegurando que se debe a «falta de amor paterno» en la infancia.

Una diatriba que le llevó a sostener que los homosexuales «nacen con una sensibilidad especial» y son personas «más necesitadas de afecto, de besos, de abrazos, de juegos, de contacto físico con su padre».

«Un hombre o mujer, da igual, que siente atracción por personas del mismo sexo siente eso, en muchos casos, por una carencia no satisfecha en los primeros días o meses de su vida», reflexionó el párroco.

Es precisamente en esa falta de afecto donde reside el «germen» de su homosexualidad: «El padre no se lo ha dado o no le ha dado lo suficiente. No por maldad, no por negligencia, lo que pasa es que ese niño necesitaba más amor. Ese agujero queda ahí y acaba saliendo». Análisis que el párroco redondeó sosteniendo que es esa «carencia» la que acaba provocandole «confusión».

Martín Biezma llegó a esgrimir que el homosexual busca «el deseo, el contacto o el cariño que no he tenido de la figura masculina. Eso nace con ese contenido sexual, pero lo que busca es un cariño sano de otro hombre, lo que él no ha recibido de niño».

Para terminar, el párroco deja caer la posibilidad de «cura»: «El amor sano de un amigo, el cariño, la cercanía, el abrazo casto de un amigo sería de una gran ayuda. Si él quiere, con un poco de esfuerzo y con ayuda, puede cambiar su situación».

No entréis a este enlace, Si sois católicos

 

Unos 50.000 sanitarios se quedan sin parte de la nómina de Navidad por falta de fondos en la Junta de Andalucía

Los profesionales andaluces no cobrarán parte de sus pagas extra hasta enero por una «reclasificación presupuestaria».

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, señala el Hospital Militar de Sevilla. Imagen de Archivo.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, señala el Hospital Militar de Sevilla. Imagen de Archivo.  Joaquin Corchero / EUROPA PRESS

«Se abonará en enero para ajustarse a la reclasificación presupuestaria necesaria y poder cumplir los plazos de dicha reclasificación», informó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en una nota pública a sus empleados recogida por este mismo medio.

A falta de fondos, la Junta de Andalucía pagará en enero estas nóminas correspondientes a diciembre. Esto afectará al 35% de la plantilla, 49.850 profesionales, según Salud, de un total de 120.000 empleados.

El servicio de Atención Primaria se encuentra actualmente en negociaciones con la Junta para mejorar sus condiciones laborales.

«Escuchamos las reivindicaciones y propuestas del Sindicato Médico Andaluz para mejorar la situación de la Atención Primaria en Andalucía. Juntos seguiremos avanzando», informaba la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, en su cuenta de Twitter tras una reunión.

Similar a la situación vivida en Madrid, los empleados de la salud pública andaluza han convocado una huelga el próximo 27 de enero.

El parlamentario socialista Víctor Torres ha señalado que los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023 «se olvidan de las familias, se olvidan de los problemas de la gente, se olvidan de la sanidad pública y se olvidan de la provincia de Jaén».

Ha apuntado en un comunicado que «a pesar de contar con más dinero que nunca, Moreno Bonilla se pone de perfil, no aprueba planes de choque para recuperar la sanidad, no impulsa medidas en materia de empleo, ni pone encima de la mesa ayudas para las familias por la subida de precios». Además, «condenan al empeoramiento de la sanidad, de la educación y de la Ley de Dependencia».

La Base #2×55 – ¿Qué se recordará de 2022?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova hacen el último programa de La Base del año, en el que repasan los hitos más importantes de 2022 en España, Europa y América Latina. Con la participación de Marina Lobo, Gerardo TC, Nuria Alabao, Miguel Mora y Alfredo Serrano. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La Base #2×54 – Parar el golpe: se puede pero no se atreven

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan las posibilidades que tiene la mayoría parlamentaria en España para acabar con el secuestro y uso ilegítimo del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte de las derechas. ¿Lo que han hecho los 6 magistrados del Constitucional es un delito? ¿Quién debería perseguirlo? ¿Qué se podría hacer para responder a esta estrategia de golpe blando? Con la participación de Daniel Amelang, abogado penalista de Red Jurídica. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Panameños conmemoran 33.º aniversario de invasión estadounidense

Ver las imágenes de origen

En Panamá marchan para conmemorar el aniversario número 33 de la invasión militar de los Estados Unidos; mientras exigen justicia para las víctimas.

Las distintas agrupaciones del movimiento popular organizado en Panamá han demostrado ser artífices determinantes de la lucha por el rescate de la memoria histórica en el país del Canal.

Y 33 años después, este martes 20 de diciembre, salieron a las calles de la Ciudad de Panamá para conmemorar el aniversario de la invasión militar de los Estados Unidos en 1989.

Después de tantos años, el día es considerado oficialmente como un Duelo Nacional, luego de que el presidente Laurentino Cortizo sancionara esta legislación el pasado 31 de marzo, tras haber sido aprobada un mes antes de manera unánime desde el Parlamento.

Desde los sectores populares observan la fecha como una oportunidad para profundizar en la conformación de la identidad panameña, mientras reiteran su preocupación ante la posible injerencia del país del norte en los asuntos locales y en la política exterior de Panamá.

Las víctimas de esta invasión continúan reclamando justicia, aunque los adelantos en las investigaciones para cuantificar las pérdidas humanas y los daños materiales avanzan lentamente.

AMLO tacha de “arbitraria” expulsión de su embajador en Perú

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en rueda de prensa, México, 19 de diciembre de 2022. (Foto: Getty Imágenes)

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tacha de una “medida arbitraria” la expulsión del embajador de su país en Perú, pero mantiene relaciones con Lima.

La situación en Perú los ha llevado a tomar medidas arbitrarias como la de declarar persona non grata a nuestro embajador en Perú. […] Nos importa cuidar su integridad y la de su familia”, ha aclarado este miércoles, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante su rueda de prensa matutina.

Tales palabras se han producido después de que esta mañana Lima expulsara al embajador mexicano, Pablo Monroy, del territorio andino. Esto, a raíz del anuncio de López Obrador de que su país tiene “las puertas abiertas” para Castillo y su familia, así como para “todos los que se sientan acosados y perseguidos” en Perú.

Además de Monroy, han viajado a México los familiares del expresidente Pedro Castillo, como su mujer, Lilia Paredes y sus dos hijos.

El mandatario mexicano ha señalado que su Gobierno mantendrá sus relaciones con Lima, por lo que ha nombrado un encargado para la embajada.

 

Entre otras cosas, porque necesitamos mantener nuestra embajada abierta para dar protección a los mexicanos que radican, trabajan y viven en Perú”, ha ratificado.

Al referirse a la crisis política y social de Perú, ha dicho que la mejor solución, era “convocar elecciones lo más pronto posible”.

El Congreso peruano despojó del cargo de mandatario del país a Castillo el 7 de diciembre, horas después de que este decidiera disolver la cámara. Desde entonces, Castillo está detenido, mientras un juez dictó 18 meses de prisión preventiva en su contra, mientras es investigado por los delitos de rebelión y conspiración.

Después de que Castillo fuera destituido y Dina Boluarte asumiera la presidencia, las calles de Lima (capital) y de otras zonas del país viven violentas protestas que piden la renuncia de la nueva mandataria, el cierre del Congreso y la convocatoria de una constituyente.

Javier Aroca resume en TVE en menos de un minuto el golpe de los jueces a la democracia

El desafío del Tribunal Constitucional al Poder Legislativo, al paralizar la votación en el Senado de una reforma que le afecta directamente, está generando ríos de tinta.

Relacionada:

Feijóo pide ahora sosiego tras incendiar el debate público: «Tiene la cara forjada en los fuegos del Monte del Destino»

En medio de esa maraña de informaciones, tribunas y análisis, siempre es una suerte toparnos con algo de síntesis. Por eso el siguiente vídeo del tertuliano Javier Aroca resulta tan clarividente, todo un alarde pedagógico que resume en menos de minuto hasta qué punto «la soberanía popular ha sido secuestrada y burlada por un grupo de jueces y magistrados insurrectos».

 

«La clave de todo esto está en el bloqueo, en el filibusterismo del Partido Popular aliado con una pandilla de jueces y juristas de reconocido prestigio que están bloqueando las instituciones democráticas y constitucionales», recita Aroca como si de un Padrenuestro se tratara en el programa Hablando claro, de TVE.

Relacionada:

Los tres comentarios de Gabriel Rufián sobre la decisión del Constitucional: «Lo peor es el precedente»

Y es que la elocuencia es clave para ser convincente. Quien duda genera dudas, es el abecé de cualquier alegato que se preste. Así lo han estimado los tuiteros, de tal forma que el speech de Aroca no ha tardado en convertirse en viral.

«Los ciudadanos del Estado somos menos soberanos porque lo que votamos en las urnas, que es lo que dice la Constitución y donde reside nuestra soberanía popular, que ha sido secuestrada y burlada por un grupo de jueces y magistrados insurrectos», zanja un certero Aroca.