Arce advierte de una nueva “aventura golpista” en Bolivia

El presidente boliviano, Luis Arce, advierte que el país enfrenta una nueva “aventura golpista”, pero asegura que el movimiento popular la detendrá.

“La vieja derecha, la derecha golpista, sigue queriendo emprender aventuras golpistas en nuestro país”, advirtió el lunes el mandatario en la inauguración de una asamblea de los campesinos del pueblo de San Benito, en el departamento de Cochabamba (centro).

Llamó a fortalecer la unidad de las organizaciones sociales sobre las “diferencias” internas y enfatizó en la necesidad de “tener objetivos comunes”, considerando que, si son fuertes y unidas, entonces el Gobierno también se fortalece.

Además, destacó la resistencia de la población durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, recordando que el factor para haber ganado las elecciones fue la unidad de las organizaciones sociales, pese a los encarcelamientos y los procesos judiciales contra varios funcionarios.

Por otro lado, Arce insistió en la necesidad de hacer una evaluación y análisis en el congreso de lo que está pasando en el país.

Este lunes cumplieron tres días del paro indefinido, promovido por la oposición de Santa Cruz, para exigir que el censo nacional se realice en 2023 y no en 2024. Los cruceños reclaman que existe un subregistro que ha derivado en menor asignación de recursos y participación en el Parlamento.

Entretanto, el Gobierno boliviano instaló el sábado un proceso de diálogo con los sectores cívicos de Santa Cruz y para ello ofreció que el censo primero se efectúe en abril de 2024 y que luego, con los datos preliminares, se haga una nueva asignación de recursos que no demore más de 6 meses. Sin embargo, la oposición rechazó el lunes esta propuesta y anunció que mantendrán el paro indefinido en el departamento de Santa Cruz.

A su vez, el expresidente boliviano, Evo Morales, que también participó en el evento de Cochabamba, advirtió de que la medida de la oposición cruceña pretende “desgastar” al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y “atacar” al Ejecutivo de Arce. Por tanto, pidió a los campesinos realizar una buena lectura política para defender la patria.

Rusia no ve esperanzas para mejora de lazos con Londres bajo Sunak

El nuevo primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, al número 10 de Downing Street, en Londres, 25 de octubre de 2022. (Foto: Reuters)

Rusia afirma que no ve razón para esperar que las relaciones con Londres mejoren bajo el nuevo primer ministro británico Rishi Sunak.

“Por el momento no vemos premisas, motivos ni esperanzas de que haya cambios positivos en el futuro próximo”, ha dicho este martes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

De igual modo, ha indicado que Rusia permanece abierta y lista para discutir los temas más difíciles en la mesa de negociaciones, para luego subrayar la importancia de salvaguardar todos los intereses del pueblo ruso al respecto.

El exministro de Finanzas británico, Rishi Sunak, de 42 años, fue elegido el lunes como líder del Partido Conservador del Reino Unido, por lo que se convirtió en el primer ministro más joven del país en los últimos dos siglos.

El nuevo primer ministro hereda una economía en declive, con una inflación en su nivel más alto en 40 años y facturas de luz y gas altísimas.

 

El Reino Unido ha sido uno de los principales patrocinadores de Ucrania desde el inicio de la operación militar rusa, el 24 de febrero; Sunak es el tercer primer ministro británico durante ese período, respectivamente, tras Boris Johnson y Liz Truss.

Ante el apoyo sólido del Gobierno británico a Kiev en el conflicto del este de Europa, las autoridades rusas en reiteradas ocasiones han declarado que no ven ninguna posibilidad de que mejoren las relaciones entre Londres y Moscú, sin importar quién ocupe el número 10 de Downing Street.

La Base #2×24 – La Base non grata

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan los últimos ataques, descalificaciones, insultos y mentiras contra La Base y sus miembros, a raíz de que el Ayuntamiento de Madrid quiera declarar ‘persona non grata’ a Pablo Iglesias por sus palabras irónicas sobre la Policía Municipal de Madrid y el montaje de lawfare contra Isa Serra. Con la participación del director de Ctxt, Miguel Mora. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Miles de personas se manifiestan en contra de la gestión de Ayuso de la sanidad pública

«Lo que reclamamos es una sanidad pública de calidad porque lo que tenemos ahora es una sanidad cansada, agotada», crítica la secretaria general de SATSE Madrid, Teresa Galindo. Su organización es una de las muchas que se han dado cita en las calles del centro de Madrid para reclamar mejorar en los recursos destinados a la sanidad pública madrileña y mayor transparencia en gasto, entre otras cosas. Marina Parras, urgencióloga del Hospital Infanta Sofía, es una de las sanitarias que se pondrán en huelga en dicho hospital a partir del 28 de octubre, «tenemos miedo por la seguridad de los pacientes», reclama. Una situación de desgaste que ha llevado a una multitudinaria protesta. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Historias que justifican la urgencia de aprobar una ley de niños robados

Irene Meca lleva toda la vida buscando pistas sobre su origen biológico; Juani Fernández acumula indicios sobre la falsificación de la partida de defunción de su hermano. Estas historias justifican la urgencia de aprobar una ley de niños robados. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

«El agua de mar posee un potencial terapéutico muy desconocido»

La doctora Teresa Ilari prescribe agua de mar a sus pacientes para tratar múltiples dolencias en una clínica de Nicaragua. Nos habla de sus propiedades.

Montse Cano

Periodista especializada en periodismo medioambiental y de salud

El agua de mar posee un potencial terapéutico y nutricional desconocido por la mayoría de médicos.

Ese es el mensaje de esta doctora apasionada y comprometida, que se ha convertido en una de las principales divulgadoras de las terapias con agua de mar y que se muestra muy crítica con la tendencia de la medicina actual a abusar de los fármacos.

El mar tiene poder curativo

LECTURA RECOMENDADA

El mar, la medicina del futuro

ENTREVISTA A TERESA ILARI

—¿Cuáles son las propiedades del agua de mar?
—Contiene toda la tabla periódica de minerales y oligoelementos que el cuerpo necesita para un funcionamiento óptimo, y de los que carecemos debido a dietas basadas en comida basura, carnes y refinados.

Además, tiene un pH alcalino de 8,4, que contrarresta la dañina acidificación de nuestro medio interno. También es nutricional, ya que si se recoge cerca de la superficie contiene plancton, rico en proteínas, vitaminas y ácidos nucleicos.

Se han descrito tres efectos principales: el reequilibrio hidroelectrolítico, la reposición enzimática y la regeneración celular.

AGUA DE MAR, BENEFICIOS PARA LA SALUD

—¿Para qué problemas de salud resulta más recomendable?
—Ayuda en todos, ya que mejora la calidad de nuestro medio interno (el terreno de los homeópatas), en el que nadan los trillones de células que componen nuestro organismo.

Ha demostrado buenos resultados en pacientes con cáncer, insuficiencia renal, hipertensos, diabéticos, enfermedades de la piel, gastrointestinales, reumáticas, epilepsia, etc.

—Pero beber agua de mar, de entrada, genera cierto rechazo. ¿No tiene algún efecto secundario perjudicial?
—No, porque contiene todos los elementos que dieron origen a la vida en el medio marino hace 3.500 millones de años.

Al reponerla favorece condiciones para «devolver la vida» a los órganos enfermos.

A los pacientes hipertensos les ayuda a controlar la presión, y a los pocos meses pueden interrumpir el tratamiento farmacéutico, con un excelente control de sus cifras de presión arterial. Pacientes con problemas de tiroides a la larga pueden dejar sus fármacos o reducir las dosis.

Por un efecto osmótico, cuando se ingiere hipertónica, puede provocar heces líquidas, lo cual no es malo, ya que se limpia el colon, muchas veces lleno de toxinas por las comidas antinaturales o no ecológicas que ingerimos. También se consiguen buenos resultados en pacientes que sufren insuficiencia renal, por su efecto diurético. En estos casos se precisa control médico.

—¿Una persona sana también obtiene beneficios?
—Una persona sana tendrá mayor energía. Y tiene aplicaciones en la tercera edad y en deportes de alto rendimiento. Tiene un poder rejuvenecedor y preventivo.

EFICACIA PROBADA

—¿Cómo descubrió los beneficios del agua de mar? Si no había casi estudios, ¿no era arriesgado usarla?
—Los descubrí a través de la información aportada a Nicaragua por Laureano Domínguez, periodista colombiano.

Él había estudiado la obra de René Quinton, el gran científico francés que salvó miles de vidas en los dispensarios marinos de Francia aplicando el agua de mar en el siglo pasado.

Por su gran obra científica mereció el Premio de la Academia de Ciencias de Francia y todos los honores del rey de Egipto cuando con el método marino logró controlar una epidemia de cólera en ese país.

Administrar agua de mar no es arriesgado. Desde 2003 hay una amplia casuística, más la obra del Dr. René Quinton. El plasma de Quinton (agua de mar hipertónica o isotónica) constaba en la farmacopea francesa y era reembolsado hasta hace poco por la Seguridad Social de ese país.

—Si es tan beneficiosa, ¿por qué no se usa de forma generalizada? ¿Hay investigaciones en marcha?
—Se han hecho muchos estudios médicos publicados en revistas científicas en Colombia, los del doctor Wilmer Soler, catedrático de la prestigiosa Universidad de Antioquia, en Medellín.

Uno de ellos mereció el Premio Nacional de Ciencia. También se han realizado estudios en la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua que comprobaron la eficacia en el ámbito veterinario.

Victoria Vendrell, enfermera española, ha probado los beneficios de ingerir medio litro al día en niños desnutridos. Yo no he realizado estudios porque tengo mucha demanda asistencial y me falta tiempo, pero en la Clínica Santo Domingo y otros dispensarios marinos de Nicaragua tenemos miles de casos curados y testimonios que pueden corroborarlo.

Y he recibido testimonios de España y de toda América Latina por internet.

—¿Nos cuenta algún caso especial de recuperación por agua de mar?
—Un paciente con cirrosis hepática, tenía retención de líquido en la cavidad abdominal y fue desahuciado por la medicina oficial.

Se le «sacaban» de 6 a 8 litros de líquido semanales del abdomen (paracentesis). Cuando empezó a tomar agua de mar, con su efecto diurético, el volumen de líquido retenido fue menguando, pudo dejar los fármacos y al cabo de un mes no necesitó más paracentesis.

Desde la medicina oficial, solo se podría haber logrado con un trasplante de hígado, y en esa época en Nicaragua no se hacía.

—Usted ha organizado un servicio de recogida de agua en la playa. ¿Es recomendable recogerla del mar en vez de comprarla esterilizada?
—En la clínica analizamos el agua y colgamos los resultados que demuestran su potabilidad.

Los microbios contaminantes se deshidratan y mueren en un medio hiperosmolar; es decir, los microbios de procedencia accidental terrestre se inactivan en el medio marino.

Antibióticos, menos es más

LECTURA RECOMENDADA

Antibióticos, menos es más

CÓMO SE PRACTICA LA TERAPIA MARINA

A sus pacientes la doctora Ilari suele prescribirles una cantidad de medio litro de agua al día. Puede ser hipertónica, es decir, sola, con 36 gramos de sales por litro de agua. Otra opción es la isotónica, mezclada con agua de mineralización débil y que posee 9 gramos de sales por litro.

También se puede mezclar con zumos de fruta o utilizarla para salar la comida en vez de sal.

Es un coadyuvante terapéutico: se puede tomar junto con los tratamientos convencionales.

 

EEUU no puede ignorar la nueva ‘marea rosa’ en América Latina

América Latina está cambiando. En toda la región, los gobiernos de derecha, firmemente establecidos durante casi dos décadas, han sido reemplazados por gobiernos socialistas y socialdemócratas en los últimos cuatro años.

Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia en junio de 2022. Gabriel Boric, se convirtió en el presidente más izquierdista de Chile en casi 50 años, tras ganar las elecciones en diciembre de 2021; un mes antes, la política de izquierda Xiomara Castro ganó en Honduras, 12 años después de que su esposo, Manuel Zelaya, fuera destituido de su cargo como presidente por un golpe militar.

En Perú, Pedro Castillo, docente y líder sindical, ganó la presidencia en junio de 2021 y en Bolivia, Luis Arce, del partido Movimiento al Socialismo (MAS), fue elegido presidente en 2020. En 2019, Alberto Fernández, apoyado por una coalición de izquierda de partidos, derrotó al derechista Mauricio Macri en Argentina. Un año antes, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) obtuvo una victoria aplastante en las elecciones presidenciales de México.

Potencialmente, el cambio más importante tendrá lugar el 30 de octubre, cuando el izquierdista Luis Inácio Lula da Silva, líder del Partido de los Trabajadores (PT), logré vencer a Jair Bolsonaro en la segunda vuelta de las elecciones brasileñas. En la primera vuelta, Lula ganó el 48 por ciento de los votos, y el actual presidente derechista Jair Bolsonaro quedó segundo con el 43 por ciento.

Para algunos observadores, esta nueva ola es la continuación de la “marea rosa” de gobiernos de izquierda que llegaron al poder en la década de 1990. En ese momento, los líderes de izquierda denunciaron las políticas neoliberales, así como las desigualdades y la exclusión social resultantes, la corrupción política y el dominio extranjero sobre las economías nacionales.

La izquierda ahora ha regresado en Latinoamérica porque los gobiernos de derecha que los reemplazaron, en gran parte apoyados por Estados Unidos, no supieron apreciar las mareas de frustración popular.

Enfoque de nuevos líderes izquierdistas latinoamericanos

La nueva generación de líderes izquierdistas se enfoca más en temas ambientales y de género, está menos interesada en una identidad continental, persigue fervientemente los asuntos de justicia social y, en tiempos posteriores a la COVID-19, está cada vez más preocupado por la salud pública. No tiene miedo de ser visto como alguien que alberga ideales de izquierda; de hecho, busca canalizar la frustración de su electorado hacia nuevas formas de gobierno. También está aprendiendo a vivir con la inversión extranjera, pero cada vez más de China y no de EE.UU.

Un ejemplo de estos líderes políticos es Boric de Chile. Ha tratado de mantener buenas relaciones con Cuba y Venezuela, pero también ha condenado los abusos contra los derechos humanos en ambos países. En Chile, ha enfatizado la necesidad de una reforma constitucional para abordar las desigualdades socioeconómicas y políticas y fortalecer la protección de los derechos de la población indígena. También ha adoptado políticas feministas, nombrando mujeres en 14 de los 24 puestos ministeriales.

En México, AMLO, el primer presidente de izquierda en tres décadas, ha seguido políticas divergentes. Ha mantenido buenas relaciones con Venezuela y Cuba, pidiendo el fin del embargo comercial a La Habana, pero también ha mantenido estrechos vínculos con EE.UU. Ha emprendido cambios radicales en México, atacando la corrupción, condenando los abusos a los derechos humanos, reduciendo la desigualdad y protegiendo los derechos de los trabajadores.

EEUU está ciego, no ve que América Latina está cambiando

Claramente, América Latina está cambiando, pero Washington parece que no ve el alcance de este cambio. En 2019, John Bolton, el asesor de Seguridad Nacional del presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció el regreso de la Doctrina Monroe de 1823, según la cual Washington reclamaba a América Latina como su propio patio trasero y advertía a todas las potencias extranjeras que se mantuvieran alejadas. Sin embargo, claramente había malinterpretado el rechazo de sus ideas en todo el continente.

Después de que Joe Biden asumiera el cargo en Washington, la política del país norteamericano hacia los países latinos sigue siendo errónea. La Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles en junio de 2022, excluyó deliberadamente lo que Bolton había denominado la “troika de la tiranía”: Cuba, Nicaragua y Venezuela. Esto trajo olas de críticas. Varios líderes latinoamericanos encabezados por el presidente de México se negaron a asistir, mientras que otros aprovecharon la oportunidad para condenar la política de Estados Unidos en la región.

El reciente viaje del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, a América del Sur fue un ejercicio de control de daños y tuvo un éxito parcial en mostrar la conciencia de Washington sobre la clara inclinación hacia la izquierda de la región. Visitó Colombia, Chile y Perú, países en los que EE.UU. está perdiendo sus intereses comerciales ante el gigante asiático, China.

También asistió a la 52 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima, donde los debates revelaron el desencanto con la política estadounidense. Durante el proceso, 19 de los 35 países miembros votaron a favor de destituir al enviado de la oposición venezolana a la OEA; les faltaron solo cinco votos para llevar a cabo esto.

A pesar de comprometerse a proporcionar 240 millones de dólares en asistencia humanitaria a los refugiados de la región, el papel de Estados Unidos en la OEA está claramente en declive. Washington paga más del 50 por ciento del presupuesto anual de la organización, pero tiene mucho que aprender sobre las nuevas direcciones en la región.

Durante demasiado tiempo, Washington ha respaldado a los actores equivocados en la región: militares autoritarios y empresarios adinerados, muchos educados o capacitados en territorios estadounidenses. EE.UU. no ha entendido que la sociedad civil exige un cambio en América Latina, lo que ha significado la salida de los favoritos de EE.UU. del poder.

Estados Unidos ha condenado los abusos de los derechos humanos y la corrupción en algunos países e ignorado tales temas en los dirigidos por sus aliados. Ha hecho la vista gorda ante el aumento de la pobreza y las protestas contra la injusticia sofocadas con violencia.

Esto necesita cambiar. En esencia, Washington tiene que reconocer las aspiraciones reales de los latinoamericanos y dejar de mostrar indignación selectiva.

Qué debe hacer Estados Unidos

América Latina está abierta al diálogo con EE.UU., pero esto tiene que ser un intercambio respetuoso de opiniones, no una mirada de arriba hacia abajo. Es hora de recalibrar las ideas predominantes sobre la región, de una política de pragmatismo y compromiso constructivo.

Pueden y deben establecerse metas específicas. Por ejemplo, debe demostrarse claramente el apoyo a los diálogos de paz del gobierno de Petro con el grupo armado Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Colombia. Washington debería mejorar las relaciones con Cuba, un país pequeño con una gran influencia política en la región.

La prueba de fuego del interés de EE.UU. llegará pronto con la segunda vuelta de las elecciones en Brasil y Washington debe dejar en claro que no aceptará la participación militar si Bolsonaro, el autodenominado “Trump”, pierde.

De hecho, llego el momento de que EE.UU. reconozca que América Latina se está transformando, y el activismo de izquierda de la década de 2020 representa un claro rechazo a las políticas de las últimas décadas. Es la única manera de que tenga una relación significativa con la región y siga siendo un actor relevante dentro de ella.

*********************************************************

John Kirk es profesor emérito de estudios latinoamericanos en la Universidad de Dalhousie en Canadá y autor/coeditor de 21 libros sobre América Latina.

Huracán Roslyn pisa fuerte y deja estragos en Nayarit y Jalisco

El fuerte impacto del huracán Roslyn en Nayarit y Jalisco

El huracán Roslyn ha impactado en varios estados mexicanos, provocando deslaves, caídas de árboles y alto oleaje e inundaciones, 24 de octubre de 2022.

El ojo del huracán está ubicado a 90 kilómetros de Tepic, la capital de Nayarit, y avanzaba a 26 km/h en dirección noroeste. Las autoridades confirmaron la muerte de dos personas y han calificado algunas comunidades rurales como zonas de desastre, mientras que las zonas turísticas se mantienen con daños mínimos.

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Twitter

 

‘Expulsión’, por Ana Pardo de Vera | Los tres pies al gato

«La ultraderecha solo funciona con el mensaje del miedo y en época de turbulencias, como la actual, el miedo al migrante, al extranjero, al refugiado, … es muy efectivo. Grandes genocidios y masacres en Europa fueron producto de ese miedo. Callar y aplaudir estos mensajes es la línea roja. Sin matices ni contemplaciones» En su vídeo de esta semana, Ana Pardo de Vera habla sobre el ya exresponsable de la Comisaría Centro de València, Ricardo Ferris, y cómo la ultraderecha campa a sus anchas por las instituciones del Estado. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

El motor de la historia, ¿es la lucha de clases? | #EnLaFrontera628

Jóvenes indignados que cambian sus países, y mujeres como Alexia Putellas que juegan al fútbol mejor que los hombres. La lucha de clases es un gol por toda la escuadra al capitalismo neoliberal. Pero, ¿quién pierde? No te pierdas un nuevo programa de ‘En la Frontera’ a partir de las 21.00 h. ¡Te esperamos! Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.