Saltar al contenido

Hasta los Huevos

Otro sitio realizado con WordPress

  • Educación
  • Deportes
  • Humor
  • Política
    • Partidos políticos
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Países latinoamericanos
  • Arqueologia
  • NOTICIAS
  • Uncategorized
  • Informática

Categoría: Geopolítica

Historias que justifican la urgencia de aprobar una ley de niños robados

por abuelo abuelo24 de octubre de 202224 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política

Irene Meca lleva toda la vida buscando pistas sobre su origen biológico; Juani Fernández acumula indicios sobre la falsificación de la partida de defunción de su hermano. Estas historias justifican la urgencia de aprobar una ley de niños robados. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

EEUU no puede ignorar la nueva ‘marea rosa’ en América Latina

por abuelo abuelo24 de octubre de 202224 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Informática / NOTICIAS / Países latinoamericanos / Política / Sanidad / Trabajo

América Latina está cambiando. En toda la región, los gobiernos de derecha, firmemente establecidos durante casi dos décadas, han sido reemplazados por gobiernos socialistas y socialdemócratas en los últimos cuatro años.

Gustavo Petro fue elegido presidente de Colombia en junio de 2022. Gabriel Boric, se convirtió en el presidente más izquierdista de Chile en casi 50 años, tras ganar las elecciones en diciembre de 2021; un mes antes, la política de izquierda Xiomara Castro ganó en Honduras, 12 años después de que su esposo, Manuel Zelaya, fuera destituido de su cargo como presidente por un golpe militar.

En Perú, Pedro Castillo, docente y líder sindical, ganó la presidencia en junio de 2021 y en Bolivia, Luis Arce, del partido Movimiento al Socialismo (MAS), fue elegido presidente en 2020. En 2019, Alberto Fernández, apoyado por una coalición de izquierda de partidos, derrotó al derechista Mauricio Macri en Argentina. Un año antes, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) obtuvo una victoria aplastante en las elecciones presidenciales de México.

Potencialmente, el cambio más importante tendrá lugar el 30 de octubre, cuando el izquierdista Luis Inácio Lula da Silva, líder del Partido de los Trabajadores (PT), logré vencer a Jair Bolsonaro en la segunda vuelta de las elecciones brasileñas. En la primera vuelta, Lula ganó el 48 por ciento de los votos, y el actual presidente derechista Jair Bolsonaro quedó segundo con el 43 por ciento.

Para algunos observadores, esta nueva ola es la continuación de la “marea rosa” de gobiernos de izquierda que llegaron al poder en la década de 1990. En ese momento, los líderes de izquierda denunciaron las políticas neoliberales, así como las desigualdades y la exclusión social resultantes, la corrupción política y el dominio extranjero sobre las economías nacionales.

La izquierda ahora ha regresado en Latinoamérica porque los gobiernos de derecha que los reemplazaron, en gran parte apoyados por Estados Unidos, no supieron apreciar las mareas de frustración popular.

Enfoque de nuevos líderes izquierdistas latinoamericanos

La nueva generación de líderes izquierdistas se enfoca más en temas ambientales y de género, está menos interesada en una identidad continental, persigue fervientemente los asuntos de justicia social y, en tiempos posteriores a la COVID-19, está cada vez más preocupado por la salud pública. No tiene miedo de ser visto como alguien que alberga ideales de izquierda; de hecho, busca canalizar la frustración de su electorado hacia nuevas formas de gobierno. También está aprendiendo a vivir con la inversión extranjera, pero cada vez más de China y no de EE.UU.

Un ejemplo de estos líderes políticos es Boric de Chile. Ha tratado de mantener buenas relaciones con Cuba y Venezuela, pero también ha condenado los abusos contra los derechos humanos en ambos países. En Chile, ha enfatizado la necesidad de una reforma constitucional para abordar las desigualdades socioeconómicas y políticas y fortalecer la protección de los derechos de la población indígena. También ha adoptado políticas feministas, nombrando mujeres en 14 de los 24 puestos ministeriales.

En México, AMLO, el primer presidente de izquierda en tres décadas, ha seguido políticas divergentes. Ha mantenido buenas relaciones con Venezuela y Cuba, pidiendo el fin del embargo comercial a La Habana, pero también ha mantenido estrechos vínculos con EE.UU. Ha emprendido cambios radicales en México, atacando la corrupción, condenando los abusos a los derechos humanos, reduciendo la desigualdad y protegiendo los derechos de los trabajadores.

EEUU está ciego, no ve que América Latina está cambiando

Claramente, América Latina está cambiando, pero Washington parece que no ve el alcance de este cambio. En 2019, John Bolton, el asesor de Seguridad Nacional del presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció el regreso de la Doctrina Monroe de 1823, según la cual Washington reclamaba a América Latina como su propio patio trasero y advertía a todas las potencias extranjeras que se mantuvieran alejadas. Sin embargo, claramente había malinterpretado el rechazo de sus ideas en todo el continente.

Después de que Joe Biden asumiera el cargo en Washington, la política del país norteamericano hacia los países latinos sigue siendo errónea. La Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles en junio de 2022, excluyó deliberadamente lo que Bolton había denominado la “troika de la tiranía”: Cuba, Nicaragua y Venezuela. Esto trajo olas de críticas. Varios líderes latinoamericanos encabezados por el presidente de México se negaron a asistir, mientras que otros aprovecharon la oportunidad para condenar la política de Estados Unidos en la región.

El reciente viaje del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, a América del Sur fue un ejercicio de control de daños y tuvo un éxito parcial en mostrar la conciencia de Washington sobre la clara inclinación hacia la izquierda de la región. Visitó Colombia, Chile y Perú, países en los que EE.UU. está perdiendo sus intereses comerciales ante el gigante asiático, China.

También asistió a la 52 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima, donde los debates revelaron el desencanto con la política estadounidense. Durante el proceso, 19 de los 35 países miembros votaron a favor de destituir al enviado de la oposición venezolana a la OEA; les faltaron solo cinco votos para llevar a cabo esto.

A pesar de comprometerse a proporcionar 240 millones de dólares en asistencia humanitaria a los refugiados de la región, el papel de Estados Unidos en la OEA está claramente en declive. Washington paga más del 50 por ciento del presupuesto anual de la organización, pero tiene mucho que aprender sobre las nuevas direcciones en la región.

Durante demasiado tiempo, Washington ha respaldado a los actores equivocados en la región: militares autoritarios y empresarios adinerados, muchos educados o capacitados en territorios estadounidenses. EE.UU. no ha entendido que la sociedad civil exige un cambio en América Latina, lo que ha significado la salida de los favoritos de EE.UU. del poder.

Estados Unidos ha condenado los abusos de los derechos humanos y la corrupción en algunos países e ignorado tales temas en los dirigidos por sus aliados. Ha hecho la vista gorda ante el aumento de la pobreza y las protestas contra la injusticia sofocadas con violencia.

Esto necesita cambiar. En esencia, Washington tiene que reconocer las aspiraciones reales de los latinoamericanos y dejar de mostrar indignación selectiva.

Qué debe hacer Estados Unidos

América Latina está abierta al diálogo con EE.UU., pero esto tiene que ser un intercambio respetuoso de opiniones, no una mirada de arriba hacia abajo. Es hora de recalibrar las ideas predominantes sobre la región, de una política de pragmatismo y compromiso constructivo.

Pueden y deben establecerse metas específicas. Por ejemplo, debe demostrarse claramente el apoyo a los diálogos de paz del gobierno de Petro con el grupo armado Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Colombia. Washington debería mejorar las relaciones con Cuba, un país pequeño con una gran influencia política en la región.

La prueba de fuego del interés de EE.UU. llegará pronto con la segunda vuelta de las elecciones en Brasil y Washington debe dejar en claro que no aceptará la participación militar si Bolsonaro, el autodenominado “Trump”, pierde.

De hecho, llego el momento de que EE.UU. reconozca que América Latina se está transformando, y el activismo de izquierda de la década de 2020 representa un claro rechazo a las políticas de las últimas décadas. Es la única manera de que tenga una relación significativa con la región y siga siendo un actor relevante dentro de ella.

*********************************************************

John Kirk es profesor emérito de estudios latinoamericanos en la Universidad de Dalhousie en Canadá y autor/coeditor de 21 libros sobre América Latina.

Huracán Roslyn pisa fuerte y deja estragos en Nayarit y Jalisco

por abuelo abuelo24 de octubre de 202224 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política / Sanidad / Trabajo
El fuerte impacto del huracán Roslyn en Nayarit y Jalisco

El huracán Roslyn ha impactado en varios estados mexicanos, provocando deslaves, caídas de árboles y alto oleaje e inundaciones, 24 de octubre de 2022.

El ojo del huracán está ubicado a 90 kilómetros de Tepic, la capital de Nayarit, y avanzaba a 26 km/h en dirección noroeste. Las autoridades confirmaron la muerte de dos personas y han calificado algunas comunidades rurales como zonas de desastre, mientras que las zonas turísticas se mantienen con daños mínimos.

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Reuters

 

Fuente: Twitter

 

Borrell, un polémico jefe de la diplomacia europea al que le gusta meterse en jardines

por abuelo abuelo24 de octubre de 202224 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS

Sus últimas declaraciones sobre el mundo como una jungla frente al jardín europeo son la última polémica de su historial. Con la guerra en Ucrania, el Alto Representante ha mantenido un fuerte tono beligerante.

Josep Borrell, Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Josep Borrell, Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. — JULIEN WARNAND (EFE)
Hay que decir la verdad, pero no toda la verdad. Es el consejo que su círculo más próximo da a Josep Borrell, Alto Representante de Asuntos Exteriores de la UE. El jefe de la diplomacia europea es bien conocido por carecer en según qué situaciones de la mesura que se le presupone a un político con ese rol. A veces admirado por su calado intelectual, muchas criticado por sus polémicas declaraciones, su figura levanta polvo en Bruselas y muchas capitales.

«No tiene pelos en la lengua», es una descripción imprescindible en su biografía. En varios discursos ante el Parlamento Europeo sus tablas y experiencia -de la que carecía su antecesora Federica Mogherini, mucho más previsible y comedida- le han valido aplausos y halagos. Pero no pocas declaraciones suyas también han hecho que su relación en las instituciones europeas no haya sido fácil.

La elección del por entonces ministro de Asuntos Exteriores español para el puesto de algo semejante -pero más descafeinado y limitado- que un ministro de Asuntos Exteriores europeo fue vista con incertidumbre y recelos en algunas delegaciones. Borrell arrastraba un largo historial de polémicas. Uno de sus momentos más recordados es el abandono de una entrevista con la televisión alemana Deutsche Welle al ser preguntado por la situación en Catalunya. También generaron polémica sus palabras sobre la masacre contra los indígenas en Estados Unidos: «Lo único que hicieron fue matar a cuatro indios», señaló.

El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell.
Borrell pide seguir alimentando al Ejército ucraniano: «Las guerras se ganan con armas»
MARÍA G. ZORNOZA

Su aterrizaje en el puesto más largo del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) estuvo marcado por controvertidas declaraciones en torno al independentismo catalán, tema con el que es altamente sensible. «Si las autoridades judiciales de Flandes aún no han tenido a bien hacer caso a la orden europea de una conocida etarra a la que se reclaman delitos de sangre [en referencia a Natividad Jáuregui] y sigue en Bélgica tranquilamente porque los jueces no lo han considerado oportuno que sea juzgada en España, no nos debe extrañar que ocurran otras cosas», afirmó el exministro en su primer año en el cargo europeo.

Unas palabras que interpelaban directamente a un Estado miembro y que ponían en un fuerte aprieto a la Comisión Europea. Desde el estallido de la guerra en Ucrania, una de sus obsesiones es la batalla por el relato, unos fantasmas marcados por la visceralidad personal que arrastra contra el independentismo catalán.

Tono beligerante

Tras un aterrizaje accidental, la guerra en Ucrania le ha servido para marcar un perfil más alto en Bruselas. Borrell lo ha sido casi todo en la política española y europea. A sus 75 años tiene poco que perder y no tiene ningún reparo en decir lo que se le pasa por la cabeza. Unos días afable, otros altivo y temido, siempre ha defendido una UE con un papel en política exterior, seguridad y defensa mucho más firme. Pero su anhelo de poner fin a la regla de la unanimidad en este campo no tiene visos de prosperar en el corto plazo.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron (derecha), el canciller alemán Olaf Scholz (izquierda) y el primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte (centro), llegan al segundo día de la Cumbre Europea en Praga, el 7 de octubre de 2022.
Francia-Alemania y Hungría-Polonia: la guerra en Ucrania desgasta las alianzas tradicionales de la UE
MARÍA G. ZORNOZA

En el escenario actual de contienda ha destacado por un tono beligerante que en varias ocasiones ha levantado polvo en las capitales europeas. El primer día de invasión rusa a Ucrania aseguró que se enviarían «las armas más potentes» haciendo mención incluso a aviones de caza. Unas revelaciones que tampoco sentaron demasiado bien en Washington. El envío de aviones de combate es un tema muy sensible porque puede ser interpretado por Rusia como una implicación mucho más directa de Occidente en el conflicto.

Tras ocho meses de guerra, una de las grandes incógnitas es cómo respondería la OTAN a un eventual ataque ruso con armas químicas o nucleares. El propio Emmanuel Macron pidió cautela y no hacer «política ficción» con un tema tan sensible. Pero el propio Borrell fue más lejos que ningún alto cargo de la Alianza Atlántica. «Putin no debería fanfarronear con ello. Habría una respuesta tan fuerte desde el punto de vista militar, no nuclear, que el Ejército ruso sería aniquilado», aventuró en una charla con alumnos en el Colegio Europeo de Brujas. En varias capitales recelan de salidas como esta. Borrell está llamado a hablar en nombre de los Veintisiete y no son pocas las ocasiones que en muchos gobiernos nacionales sienten que se excede de sus competencias.

Poco antes se había referido a Rusia como «un Estado fascista», aunque su equipo matizó después estas palabras. Su última polémica fue, sin embargo, un paso más allá. Borrell afirmó que la UE es un jardín mientras la mayoría del resto del mundo es la selva. Unas palabras que fueron muy criticadas por sus tintes racistas o colonialistas. Tras las críticas mediáticas en muchos rincones del globo, se vio obligado a justificarse: «No entiendo que se haya interpretado como racista, colonialista o etnicista. Era un mensaje de solidaridad. De decirle a los jóvenes europeos que tienen la suerte de vivir en una zona de libertad, progreso económico y cohesión social», explicó. Estas palabras se encuadraban, además, en un momento en el que la UE quiere acercarse a países, especialmente en África o América Latina, donde Rusia y China están teniendo una presencia cada vez mayor.

El presidente del Consejo Europeo, Jacques Michel, llega a la cumbre de los Veintisiete sobre energía este jueves 20 de octubre de 2022.
La UE posterga las medidas energéticas en una cumbre clave con resultado descafeinado
MARÍA G. ZORNOZA

Su postura en la contienda bélica es vista en los sectores más pacifistas como un freno en lugar de un aliciente para impulsar la paz y la diplomacia. Argumento también utilizado por el Kremlin. «Puede que Josep Borrell sea emocional, como alguien que viene de España, pero yo siempre he entendido el papel del Alto Representante como el de alguien que guía el camino hacia la diplomacia, no hacia la confrontación militar. Ahora dice que está dispuesto a sentarse en la mesa de negociación con Putin. Bueno, me temo que está sobreestimando su propio papel. Vladimir Putin tiene otros interlocutores», afirmaba hace unos meses el embajador ruso ante la UE en una entrevista exclusiva con este periódico.

La guerra en Ucrania ha derribado muchos tabúes en el seno europeo. Una de las certezas que deja ya es una postura más asertiva de la UE en la arena global. En los pasillos de Bruselas lo definen con frecuencia como un despertar en un mundo crecientemente hostil. Pero en el otro lado los críticos afean que el proyecto europeo, un proyecto pacifista nacido bajo las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, está abandonando por el camino su savia bruta: la apuesta por la diplomacia.

Más Allá | Misterios y crímenes de la iglesia católica

por abuelo abuelo24 de octubre de 202224 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / CRISIS_MUNDIAL / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS

Un lugar sagrado para miles de millones de personas… un lugar lleno de misterio. En Más Allá hablamos de los secretos y crímenes que oculta el Vaticano

‘Expulsión’, por Ana Pardo de Vera | Los tres pies al gato

por abuelo abuelo23 de octubre de 202223 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS

«La ultraderecha solo funciona con el mensaje del miedo y en época de turbulencias, como la actual, el miedo al migrante, al extranjero, al refugiado, … es muy efectivo. Grandes genocidios y masacres en Europa fueron producto de ese miedo. Callar y aplaudir estos mensajes es la línea roja. Sin matices ni contemplaciones» En su vídeo de esta semana, Ana Pardo de Vera habla sobre el ya exresponsable de la Comisaría Centro de València, Ricardo Ferris, y cómo la ultraderecha campa a sus anchas por las instituciones del Estado. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Colonialismo de ONG: cómo las ‘intervenciones humanitarias’ devoraron Haití | Inna Afinogenova

por abuelo abuelo21 de octubre de 202221 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Informática / Narcopolítica / NOTICIAS / Política / Sanidad / Trabajo

Haití lleva más de un mes de protestas y la ONU se plantea una nueva intervención por la violencia pandillera. ¿Cómo está el país tras años de asistencia de las ONG y numerosas misiones internacionales? Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

La Base #2×23 – Lobby tránsfobo contra la Ley Trans

por abuelo abuelo20 de octubre de 202220 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Humanoides / Informática / NOTICIAS / Partidos políticos / Política / Sanidad

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la campaña del PSOE junto con la derecha para frenar la aprobación definitiva de la Ley Trans, los avances que incluye la ley, los bulos que se están lanzando en los medios de comunicación y las leyes de protección de los derechos trans que existen en otros países. Con entrevista a la ministra de Igualdad, Irene Montero, y a la activista por los derechos trans Carla Antonelli. Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

Acontece que no es poco | Muere Pedro (o no)

por abuelo abuelo18 de octubre de 202218 de octubre de 2022Arqueologia / BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Humanoides / Narcopolítica / NOTICIAS

Año 303 Inventan el Cristianismo

Acontece que no es poco Lo del celibato era broma

por abuelo abuelo18 de octubre de 202218 de octubre de 2022BIBLIOTECA / Educación / Geopolítica / Humanoides / NOTICIAS

 

 

 

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Entradas recientes

  • ZAPATERO DEJA EN FUERA DE JUEGO A FEIJÓO «PONE COMO EJEMPLO A PEDRO SÁNCHEZ Y HACE TEMBLAR GÉNOVA»
  • CINTORA Y VILLARROYA: EL GRAN DEBATE
  • Ayuso Pim Pam Pum, cumple del juez Peinado, Garamendi y Alcaraz, Mazón no está #ResumenSemanal 138
  • ♟ El Tablero 3×25 | Gaza marca el rumbo de la política mundial
  • ♟ El Tablero 3×24 | ¡La Flotilla SIGUE rumbo a Gaza!

Comentarios recientes

  • MUDANÇA CLIMÁTICA CAUSADA POR ARMAS METEREOLÓGICAS en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE
  • Fuites dans le mainstream : Le changement climatique par des armes météorologiques - RADIO VOLUME 7 en GEOINGENIERIA ¿Pacto de silencio? ENTREVISTA JOSEFINA FRAILE TERRA SOSTENIBLE

Archivos

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017

Categorías

  • Arqueologia
  • Asesinos
  • BIBLIOTECA
  • CRISIS_MUNDIAL
  • Deportes
  • Educación
  • Feminismo
  • Geopolítica
  • Humanoides
  • Humor
  • Informática
  • Narcopolítica
  • NOTICIAS
  • Países latinoamericanos
  • Partidos políticos
  • Política
  • Sanidad
  • Trabajo
  • Uncategorized
  • Vivienda

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
© Copyright 2025 Hasta los Huevos. Todos los derechos reservados | Hecho por99colorthemes