Petro anuncia que en «cuestión de días» planteará un cese al fuego multilateral en Colombia

Desde su llegada a la Presidencia, el mandatario ha emprendido una senda de diálogo con varios grupos armados con el fin de conseguir un acuerdo de paz o su sometimiento a la justicia.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronuncia un discurso en Buenaventura, Colombia, a 6 de septiembre de 2022.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronuncia un discurso en Buenaventura, Colombia, a 6 de septiembre de 2022.  Joaquín Sarmiento / AFP

«En cuestión de días también se va a plantear un tema público, la posibilidad de un cese multilateral del fuego que sería el inicio del fin de la violencia en Colombia», ha dicho Petro en una declaración a medios en Nueva York donde está de visita para participar en la Asamblea General de la ONU.

Este cese al fuego implica a varios grupos que se han acercado en las últimas semanas al Gobierno, ha dicho el mandatario, sin dar detalles de cuáles ni cuántos.

«Involucrará a todos los que deseen un proceso de negociación con la justicia en Colombia para desmantelar organizaciones criminales. Lo que les proponemos es cesar hostilidades, muerte, cesar el fuego», ha detallado el mandatario antes de dirigirse al aeropuerto para regresar a Colombia.

Desde que llegó a la Presidencia, el pasado 7 de agosto, Petro ha emprendido una senda de diálogo con varios grupos armados con el fin de conseguir un acuerdo de paz o su sometimiento a la justicia.

Los primeros pasos han sido en La Habana donde una delegación del Gobierno colombiano volvió a sentarse con delegados del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para retomar los diálogos que llevan cuatro años parados por los encontronazos con el anterior Ejecutivo de Iván Duque y porque la guerrilla nunca ha cesado su accionar, ejecutando atentados, secuestros y otros crímenes.

Además, la pasada semana, una delegación del Gobierno colombiano y otra del «estado mayor central» de disidencias de las antiguas FARC tuvieron una «reunión exploratoria» en el departamento sureño de Caquetá para «valorar la posibilidad de iniciar diálogos en el marco de la paz total», lo que incluiría precisamente este cese del fuego bilateral.

Gustavo Petro anunció entonces que comenzó «un diálogo» con este grupo que aglutina la mayoría de frentes que se salieron del acuerdo de paz o nunca llegaron a él, menos la Segunda Marquetalia, comandada por Luciano Marín Arango, alias «Iván Márquez», que es un grupo mucho menor.

De confirmarse este cese al fuego multilateral sería el primer gran acto para paralizar el conflicto desde que se firmó la paz con las FARC en 2016 y se paralizaron los diálogos con el ELN, en 2018, tras lo cual ocurrió el último gran atentado en Colombia, el del 17 de enero de 2019 en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, en Bogotá, que dejó 23 muertos y casi un centenar de heridos.

Castilla y León desmantela el operativo de prevención de incendios tras el año con más hectáreas quemadas de la historia

Las asociaciones de bomberos forestales denuncian que a partir del 30 de septiembre en torno al 60% de los efectivos se quedarán en la calle, algunos de ellos después de haber encadenado jornadas de más de 24 horas durante el verano de 2022.

(18/7/22) Varios bomberos trabajan en la extinción del fuego del incendio de Losacio, a 18 de julio de 2022, en Pumarejo de Tera, Zamora, Castilla y León (España).
Varios bomberos trabajan en la extinción del fuego del incendio de Zamora en julio de 2022.  Emilio Fraile / EUROPA PRESS

“Más le valdría a EEUU callar”: Pyongyang niega envío de armas a Rusia

Soldados norcoreanos asisten a una manifestación masiva en Pyongyang, 1 de diciembre de 2017. (Foto: Getty Images)

Corea del Norte afirma que no ha entregado armamentos a Rusia con el objetivo de apoyar su operación militar en Ucrania.

Nunca hemos exportado armas o munición a Rusia y no planeamos exportarlas”, ha manifestado el vicedirector general de la Oficina de Equipamiento del Ejército norcoreano, cuyo nombre no se ha mencionado, en un comunicado emitido este jueves por la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA, por sus siglas en inglés).

En este contexto, ha condenado energéticamente tales declaraciones y ha advertido “severamente a EE.UU. sobre la difusión imprudente de teorías conspirativas contra el Ministerio de Defensa de la República Popular Democrática de Corea (RPDC)”.

Más le valdría a EE.UU. callar y no escupir acusaciones absurdas que nos provoquen”, ha puesto de relieve.

 

Tales declaraciones vienen después de que el 6 de septiembre el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, anunciara que Corea del Norte podría estar trasladando millones de cohetes y rondas de artillería a Rusia, lo que supondrá una violación de las sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Pyongyang.

“Nunca hemos reconocido las ‘resoluciones de sancionadoras’ ilegales del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas […] que fueron concebidas por Estados Unidos y sus vasallos”, ha enfatizado el comunicado.

El Gobierno de Rusia, por su parte, negó los comentarios de autoridades estadounidenses y los catalogó de “falsos”. “Creo que es otra falsificación que circula”, manifestó el embajador ruso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vasili Nebenzia.

La UE preparará nuevas sanciones contra Rusia, confirma Borrell

El jefe de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ofrece un discurso en Nueva York, EE.UU., 21 de septiembre de 2022. (Foto: AP)

El jefe de la Diplomacia europea dice que la Unión Europea (UE) impondrá nuevas sanciones a Rusia, tras anuncio de Moscú de movilización parcial de tropas.

El jefe de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, anunció el miércoles que los ministros de Exteriores de los Veintisiete han acordado la imposición del octavo paquete de sanciones contra Rusia tras el anuncio de referéndum de adhesión a Rusia en las regiones de Donestk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. Su decisión se ha tomado de que el presidente ruso, Vladímir Putin, anunciara una movilización militar parcial de las tropas.

“Se aplicarán nuevas medidas restrictivas contra Rusia lo antes posible, coordinadas con nuestros socios”, afirmó Borrell, tras presidir una reunión de emergencia de cancilleres de la Unión Europea (UE), al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en Nueva York (EE.UU.).

Las sanciones apuntarían a sectores más relevantes de la economía rusa y continuaría apuntando a las personas responsables de la guerra en Ucrania, detalló Borrell.

Además, indicó que los países de la UE acordaron aumentar el suministro de armas a Kiev, acusando a Moscú de querer anexar partes de Ucrania.

 

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, EE.UU. y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han llevado a cabo una campaña rusófoba mediante la guerra mediática, además de una guerra económico-financiera. También, han destinado cientos de millones de dólares al envío de armas a Ucrania en su intento para derrotar a Rusia.

Moscú denuncia tales acciones y advierte de que de esta forma los países occidentales están “echando leña al fuego” del conflicto, lo que “tendrá repercusiones trágicas”.

El aplauso de Yolanda Díaz a una tienda que ha creado una cesta de la compra por 29 euros: «Este es el país del que estar orgullosas»

Por  

«Este caso me ha emocionado». Así comienza la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, un tuit en el que comenta la iniciativa de una tienda valenciana de crear una cesta de la compra básica de 28 productos por 29 euros.

La agencia de noticias Europa Press se hacía eco este miércoles de la idea de la tienda Ultramarinos Javi, de crear una cesta básica de la compra como ha hecho ya una gran cadena de supermercados. La propietaria del pequeño comercio narraba en un vídeo que la idea se les ocurrió «cuando Yolanda Díaz dijo de topar precios». «Y dijimos, nosotros podremos hacer algo», explicaba a los periodistas.

 

Según Díaz este es «un ejemplo del pequeño comercio que demuestra que las cosas se pueden hacer de otra forma». En su mensaje, la ministra elogia la iniciativa y concluye: «Este es el país del que estar orgullosas».

 

El vídeo se ha hecho viral a raíz de la publicación de Díaz y multitud de ciudadanos están aplaudiendo la iniciativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

Con el encarecimiento del coste de la vida en medio de la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania, se vuelve a poner de manifiesto los modelos de la izquierda y la derecha. Esta última sigue centrando la mirada en las bajadas de impuestos en un momento en que más falta hacen políticas sociales. El último ejemplo ha sido el de Andalucía anunciando la eliminación del impuesto de patrimonio que agradecerán los andaluces más ricos.

El Machistòmetre – La revolución de las mujeres en Irán | Carla Galeote | La Base

Masha Amini, una chica de 22 años, ha muerto en Irán después de que la policía de la moral la detuviera por llevar mal puesto el hiyab. Carla Galeote analiza y expone, con una perspectiva de género y antirracista, qué está sucediendo en Irán, las reivindicaciones que se han formado en pro de la liberación de las mujeres y una autocrítica hacia Europa por cómo se está gestionando. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx

La Base #2×08 – Elecciones en Brasil: ¿vuelve Lula?

Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan las perspectivas de cara a las elecciones presidenciales en Brasil, cuya primera vuelta se celebra el próximo domingo 2 de octubre, que podrían significar la derrota del actual presidente Bolsonaro y la vuelta de Lula al Gobierno, tras haber sido encarcelado mediante un proceso de lawfare y posteriormente absuelto. Con la participación del comunicador Daniel Tognetti y del director de CELAG, Alfredo Serrano Mancilla. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y colabora con nosotros: https://bit.ly/2GKg4Sx

Brasil se prepara para las elecciones presidenciales

En Brasil se ha comenzado el sellado de las urnas a utilizar, para garantizar la seguridad de la votación electrónica.

A once días de los las elecciones presidenciales, Brasil prepara las urnas electrónicas. En la capital, Brasilia, se actualizan los datos de votantes y candidatos en cada urna, colocando sellos de seguridad en ellas para evitar la manipulación.

Así se minimiza cualquier posibilidad de fraude. Algo que viene denunciando el actual presidente del país y aspirante a la reelección, Jair Bolsonaro, a quien todas las encuestas dan como perdedor frente al exmandatario izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Según el último sondeo de Genial/Quaest, Lula tiene una ventaja de 10 puntos sobre Bolsonaro. Obtendría el 44 % de los votos en primera vuelta ante 34 % del ultraderechista. En tercer lugar quedaría el laborista Ciro Gomes con solo el 6 %.

Al ver imposible la victoria de Gomes en los comicios, políticos e intelectuales de izquierda de varios países de América Latina, entre ellos, el expresidente de Ecuador, Rafael Correa y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, le han pedido que renuncie a su candidatura y apoye a Lula para garantizar su triunfo en primera ronda.

Más de 156 millones de brasileños deben acudir el próximo 2 de octubre a las urnas en las elecciones presidenciales más polarizadas de los últimos tiempos. Si ningún candidato consigue el 50 % más un voto, habrá una segunda vuelta el 30 de Octubre.

EEUU busca afectar la resistencia de Cuba con su bloqueo

El objetivo del bloqueo de EE.UU. contra Cuba es afectar la resistencia del pueblo cubano, su gobernabilidad y su carácter rebelde, afirma un experto.

En una entrevista ofrecida este jueves a la cadena HispanTV, el analista político Secil de León ha subrayado que los ideales de la Revolución Cubana (1959) han sido también idearios por muchas generaciones en América Latina, afirmando que EE.UU. está prestamente solo en sus políticas contra Cuba.

El país caribeño ha resistido durante más de seis décadas un despiadado y unilateral bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. a su contra por no alinease con las políticas imperialistas de Washington.

Desde el atril de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), los presidentes de varios países, entre ellos Argentina, Bolivia y Hondura, han exigido el cese de la política estadounidense contra el pueblo cubano.

Fuente: HispanTV Noticias