Argentina anula los contratos de autopistas que firmó Macri con filiales de ACS

Los contratos favorecieron a las empresas Ausol S.A. y GCO S.A, que les permitía cobrar los peajes en dólares, en lugar de en pesos argentinos.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, en una imagen de Archivo.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, en una imagen de Archivo.  Diego Izquierdo / telam / dpa / EUROPA PRESS

El presidente argentino, Alberto Fernández, junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, anunciaron la nulidad de los contratos firmados por Mauricio Macri, Guillermo Dietrich y Javier Iguacel que favorecieron a las empresas Ausol S.A. y GCO S.A. en 2018, que permitían cobrar en dólares los peajes de los accesos Norte y Oeste de la ciudad de Buenos Aires, ya que «les permitía tener una rentabilidad extraordinaria». El Gobierno argentino presentará el caso ante la Justicia.

Las empresas Ausol (Autopistas del Sol) y GCO (Grupo Concesionario del Oeste) tienen como accionista mayoritario a la concesionaria española de autopistas Abertis. Esta empresa está participada al 50% por la constructora ACS de Florentino Pérez (un 20% a través de su filial alemana Hochtief) y su socia italiana Atlantia. Concretamente, Abertis posee el 31,59% de Ausol, junto a otros socios como la italiana Salini-Impregilo (19,82%) y la argentina Natal Inversiones (14,12%), mientras que el 34,47% restante cotiza en bolsa. Igualmente, la concesionaria española posee, a través de su filial Acesa, el 42,87% de GCO, junto con la malaya IJM Corporation (20,1%) y el Fideicomiso de Administración Supervene I (5,73%), mientras otro 31,3% cotiza en bolsa.

«Los contratos que se firmaron y homologaron a través de dos decretos en 2018, fueron claramente desventajosos para el Estado nacional, particularmente para los usuarios de las autopistas», sostuvo el presidente en el inicio de su discurso para explicar el por qué de esta decisión.

La medida ha sido oficializada este jueves mediante el decreto 633/2022 publicado en el Boletín Oficial, en el que se considera a los contratos de concesión como «lesivos al interés general» e instruye a la institución Vialidad Nacional a interponer la acción de lesividad.

El artículo 1 de la norma señala: «Decláranse lesivos al interés general, en virtud de la existencia de graves vicios que afectan a su legitimidad, los Decretos n. 607 y 608 del 2 de julio de 2018, respectivamente, aprobatorios de los Acuerdos Integrales de Renegociación Contractual de los Contratos de Concesión del Acceso Norte y del Acceso Oeste a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».

Durante el anuncio, Katopodis detalló que «durante 2018, el Gobierno de Mauricio Macri dictó dos decretos, 608 y 607, que renegociaron los contratos de concesión y adjudicación de dos corredores viales: Acceso Norte y Acceso Oeste. En un caso, Ausol S.A y en el otro GCO S.A».

«En ese marco, se establecieron un conjunto de decisiones, acciones y premisas que quedaron fijadas en ese contrato que, a nuestro entender —y después de un minucioso análisis jurídico y de las auditorias correspondiente—, determinan la nulidad absoluta de esa renegociación», añadió el ministro.

Un impacto económico de 2.000 millones de dólares

Las concesionarias firmaron con el Gobierno anterior acuerdos que «comprometían» al Estado, con un impacto económico total para los usuarios de casi 2.000 millones de dólares, informaron el presidente y el ministro.

Para cumplir la obligación de pago incluida en los acuerdos firmados, y según la solicitud de actualización tarifaria presentada por AUSOL y GCO en mayo de 2022, la tarifa debería aumentar, en promedio, 20 veces en el Acceso Norte y más de 10 en el Acceso Oeste.

Así, en las estaciones de peaje Debenedetti y Márquez, del Acceso Norte, actualmente un automóvil paga en hora pico y de modo manual 80 pesos argentinos, una tarifa que fue fijada por Vialidad Nacional en febrero de este año. Conforme a la solicitud presentada por AUSOL, esa tarifa debería ser de 1.830 pesos argentinos.

La dolarización de los contratos de las autopistas

«En primer lugar, se estableció sin ninguna justificación, sin ningún parámetro ni ninguna base objetiva, una deuda a favor de las empresas concesionarias. En el caso de Ausol en 540 millones de dólares, y en el caso de GCO S.A en un monto de 272 millones de dólares. Un total de 813.143 millones de dólares», precisaba Katopodis.

«La segunda cuestión es la dolarización (adoptar el dólar como moneda de curso legal) de ese contrato. Desde hace años, rige un marco legal y normativo en Argentina que establece que todos los contratos deben ser pesificados (en pesos argentinos), pero en esa renegociación el Gobierno del expresidente Macri les otorga una dolarización, sin ningún componente que lo justifique», sumó Katopodis.

Asimismo, explicó que un tercer elemento que da cuenta de las irregularidades de ese contrato es que «se determinó un ajuste del 8% anual. Lo que le permite a ambas empresas tener una rentabilidad extraordinaria».

Una deuda a pagar en diez años

Para completar ese marco de decisiones, sostuvo Katopodis, que «para nosotros conllevan a un verdadero negociado de los peajes, se estableció que esa deuda se iba a pagar a lo largo de diez años, tiempo por el se iba a prorrogar el contrato».

«Por ley estaba establecido que el contrato terminaba en 2020, pero de manera absolutamente arbitraria se determinó prorrogarlo hasta el 2030, por ende están vigentes», enfatizó el ministro.

En esa misma línea, explicó: «En ese plazo lo que se iba a privilegiar era el pago de la deuda. Se modificaba la ecuación económica financiera privilegiando el pago y la compensación de la deuda a las empresas y postergando las obras y las mejoras, que tienen que ver con el objeto central de un contrato de concesión». «En definitiva lo que se hizo fue transformar un contrato de concesión en un pagaré a sola firma», afirmó.

Luego de explicar las razones que dan cuenta del negocio de Mauricio Macri con las empresas concesionarias de los peajes, Katopodis señaló que, por pedido del presidente de la Nación, se iniciarán las acciones legales correspondientes, «para que sea la Justicia la que declare la lesividad y la nulidad absoluta de este contrato».

En la presentación, Fernández subrayó que el Gobierno nacional «lleva adelante una política tendiente a ordenar el sistema de las autovías concesionadas». «Hemos recuperado para el Estado siete mil kilómetros que estuvieron concesionados y hoy administra el Estado, con buenos resultados», manifestó.

Además, anticipó que la demanda que el Estado presentará en la Justicia por la concesión de las autopistas de los accesos Norte y Oeste «seguramente será acercada como prueba en la causa penal por los peajes», en la que se investiga la renegociación de contratos para la concesión de autovías durante el Gobierno de Cambiemos. «Vamos a reclamar que estas cosas dejen de suceder de una vez y para siempre en la Argentina», resaltó.

«El Gobierno vasco aún subvenciona al colegio del Opus que llamó loco a mi hijo por denunciar abusos de un profesor»

Juan Cuatrecasas, padre del menor de 12 años víctima de pederastia por un profesor de religión en el Colegio Gaztelueta -del Opus- en Bizkaia, consigue que el Papa abra una investigación sobre lo sucedido hace 13 años. 

Juan Cuatrecasas, diputado socialista y padre de la víctima del Caso Gaztelueta
Juan Cuatrecasas, diputado socialista y padre de la víctima del ‘caso Gaztelueta’.- CEDIDA

Juan Cuatrecasas no se rinde. El hoy diputado del PSOE por La Rioja centra todas sus esperanzas en que se haga justicia con su hijo gracias a la mediación del papa Francisco, quien ha ordenado abrir el caso del hoy joven que con solo doce años sufrió abusos sexuales y acoso escolar por parte de un profesor de religión en un colegio de Bizkaia, el de Gaztelueta, del Opus. La familia, y la propia víctima, sufrieron la incomprensión del centro que tachaba «a mi hijo de loco», pero también de toda una sociedad y del propio Gobierno vasco que jamás retiró la subvención al colegio que es concertado.

La familia Cuatrecasas tuvo que abandonar Bilbao y reubicarse en La Rioja. Según explica el padre a Público, «mi hijo progresa adecuadamente. A pesar de todo lo que ha sufrido, está estudiando. Pero ahí están aún secuelas como la falta de confianza y sociabilidad y haberse visto apartado, a pesar de ser la víctima, de una vida normalizada».

Para este padre es vital dar visibilidad a estos casos y agradece que «cuando todo el mundo nos dio la espalda, varios medios de comunicación ayudaron a que elcaso Gaztelueta no se olvidara».  Insiste Juan Cuatrecasas en que, solo quien lo sufre, «es consciente de las secuelas que esto deja a las víctimas, sobre todo cuando ni el colegio ni la sociedad ni las instituciones están a la altura, como fue nuestro caso».

Juan Cuatrecasas: «Ni el colegio ni la sociedad ni las instituciones estuvieron a la altura»

Insiste en que «estos niños y niñas sufren muchísimo, y además quedan excluidos como si hubieran hecho algo malo. El sentimiento de culpabilidad, afortunadamente, mi hijo ya lo ha superado». Su propio caso fue terrible: «Mi mujer y mi hijo no salían de casa y yo sufrí amenazas en plena calle», afirma.

Pasos al frente con la Ley de Infancia

Pero este diputado socialista no deja de ver luz al final del túnel. Así, además de confiar en que se haga justicia eclesiástica gracias a la implicación del papa Francisco, quien fue informado por la propia víctima y por su padre, asegura que «en este país hemos dado pasos al frente. No todo es malo. Venimos de la nada. Con la ley de protección la infancia y la investigación del Defensor del Pueblo las cosas van mejorando». Aún así, reconoce que «queda mucho por hacer. A su juicio, «hay que seguir empujando para que las víctimas tengan acceso a sus derechos y que se desarrollen políticas de educación para prevenir y dar visibilidad al problema», explica.

En 2015, los padres del menor que sufría abusos sexuales enviaron una carta al papa. El pontífice respondió enseguida, según explica Cuatrecasas, con estas palabras: «La cruz es muy grande y voy a poner el tema en el Tribunal de la Doctrina de la Fe, sin molestar al chico».

Después Cuatrecasas recibió una llamada de la Conferencia Episcopal. Según explica, «querían quedar conmigo para mostrarnos el afecto personal del papa». Pero la realidad nada tuvo que ver con esto. El matrimonio y su hijo se reunieron con Silverio Nieto, el sacerdote que envió el Vaticano a investigar el caso Gazteluetay que, después, se vio salpicado por el espionaje a Bárcenas. En el encuentro con esta familia ignoró a la mujer, ordenó al niño hacer un croquis de la sala donde ocurrían los abusos e interrogó como si fuera una autoridad al padre del menor afectado.

Silverio Nieto

Cuatrecasas explica que «yo no sabía quién era entonces Silverio Nieto, y de buena fe accedimos. Vinieron un viernes. La reunión empezó bien, en tono jocoso, y de repente cambió, se convirtió en un interrogatorio, solo faltaba el flexo, dándome con la luz en los ojos«. Ha sido hace unos meses cuando el propio afectado ha vuelto a escribir al Papa Francisco y cuando por fin el Vaticano ha decidido abrir una investigación con el caso Gaztelueta.

Cuatrecasas explica que, en realidad, el caso no se reabre en la Iglesia, «porque aquel momento no hubo procedimiento y se archivó la investigación por falta de pruebas». Es ahora cuando la Iglesia abre el caso». A su juicio, «el papa ha cumplido con su palabra».

El padre del hoy joven de 25 años espera que se haga justicia también con «un colegio que ha incitado al odio contra una víctima de pederastia y que sigue siendo un centro concertado y subvencionado por el Gobierno vasco»

El Papa reabre el ‘caso Gaztelueta’ tras la petición de la víctima de abusos sexuales

La Justicia española condenó, en un principio, a 11 años de prisión al exprofesor José María Martínez Sanz, aunque después el Supremo le rebajó la pena a dos años de cárcel.

 

04/09/2022 El papa Francisco, durante la beatificación a Juan Pablo I El papa Francisco, durante la beatificación a Juan Pablo I. — Remo Casilli / REUTERS

El Papa Francisco ha dado orden a un tribunal canónico para reabrir la investigación de la Iglesia sobre el caso Gaztelueta. Un hecho donde la Justicia española condenó, en un principio, a 11 años de prisión, aunque después el Supremo le rebajó la pena a dos años de cárcel al exprofesor José María Martínez Sanz, del colegio Gaztelueta de Leioa (Vizcaya), por abusos sexuales continuados cometidos entre 2008 y 2011 a un alumno menor de edad.

El pontífice le ha anunciado la reapertura de la investigación a la víctima, ha confirmado a EFE el padre, Juan Cuatrecasas. El Papa ya ordenó, en 2015, a petición de la familia, una investigación de este caso, pero se cerró meses después al «no haberse probado» los abusos. Tres años después, en 2018, la Audiencia de Bizkaia sí los consideró probados y condenó al profesor, fallo confirmado después por el Tribunal Supremo.

El Opus Dei repulsa los abusos

El Opus Dei ha manifestado, mediante un comunicado, su repulsa: «Manifestamos una vez más nuestra repulsa por cualquier tipo de abuso, y recordamos el protocolo de protección de menores de la Prelatura. Deseamos que este nuevo proceso ayude a sanar heridas y a arrojar una mayor claridad sobre el caso», subraya el Opus Dei en el comunicado, recogido por Europa Press.

Según ha informado el Obispado de Bilbao, la instrucción del proceso canónico se ha encomendado al obispo de Teruel y Albarracín, José Antonio Satué Huerto, con el rector del Seminario de la Diócesis de Sigüenza-Guadalajara, José Luis Perucha Rojo, como notario. Como asesores estarán la rectora del Universidad Pontificia de Salamanca, Mirian Cortés Dieguez, y el vicario general de la Diócesis de Asidonia-Jerez, Federico Mantaras Ruiz-Berdejo.

El Obispado ha señalado, a su vez, que el Papa ha seguido de cerca, desde 2014, la situación de las personas y las diferentes actuaciones realizadas por los tribunales españoles y por la Iglesia en referencia al caso Gaztelueta y que «ahora ha ordenado la ampliación del proceso canónico para depurar responsabilidades y ayudar a curar las heridas causadas».

Indignación en redes por la terraza con simbología franquista: «¿Quién nos defiende de los fascistas? Almeida, no»

Por  

Hay mesas de madera de pino de roble, de formica o pensadas para la playa. Las hay de Ikea, compradas en el rastro o de promoción de alguna cervecera. Hay mesas de billar también. Incluso de ping-pong. El concepto «mesa» evoca un mundo de posibilidades a tener en cuenta cada vez que irrumpe su significante.

Sin embargo, ahora, gracias a la imaginación de un hostelero de Usera, cuando escuchemos la palabra «mesa» podríamos imaginar el rostro flácido de Francisco Franco sobre una bandera preconstitucional.

Relacionada:

Un bar saca mesas a la calle con la cara del dictador Franco ante la pasividad del Ayuntamiento de Madrid

Y es que en Madrid, tierra de libertad, uno puede permitirse ser creativo y retrógrado. Incluso se puede regentar un bar y hacer apología del franquismo. Ha ocurrido en Usera, según ha denunciado el edil del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Álvaro Vidal.

Lo ha hecho en una comisión, durante un debate sobre el cumplimiento de la nueva ordenanza de terrazas. «Es una vergüenza. Ustedes saben qué terraza es», dijo el concejal.

La noticia, como era de prever, ha causado estupor en muchos tuiteros que han querido mostrar su malestar a través de las redes sociales:

 

 

 

 

 

 

 

 

Es lo que tiene Madrid, una ciudad que ofrece múltiples posibilidades y que te permite, al mismo tiempo, no encontrarte con un ex y apoyar la cerveza sobre la imagen de un dictador. Ahí es nada.

Unidas Podemos fuerza un debate sobre la Sareb en el Congreso con la Ley de Vivienda atascada

La formación morada llevará la próxima semana al Pleno una iniciativa para poner al servicio del parque público de vivienda todos sus inmuebles.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, durante un pleno del Congreso, a 13 de septiembre de 2022.
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, durante un pleno del Congreso, a 13 de septiembre de 2022.  Juanjo Martin / EFE

Pese al acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos para llevar al Congreso el proyecto de ley, el socio minoritario ha planteado más cambios a través de enmiendas, mientras que partidos como ERC y EH-Bildu exigen más modificaciones, tanto en la regulación de los precios del alquiler como en la prohibición de los desahucios.

El papel de la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la reestructuración bancaria, que absorbió los activos ‘tóxicos’ de la banca durante su rescate en la anterior crisis financiera) también es una de las cuestiones en liza en esta ley, ya que Unidas Podemos, ERC y EH-Bildu exigen ampliar el parque público con sus recursos.

Concretamente, la iniciativa es una proposición no de ley registrada en febrero tras la reforma que permitió la nacionalización de la entidad en la que Unidas Podemos aboga por replantear el papel de la Sareb y convertirla «en una herramienta pública para garantizar el derecho a la vivienda con duración indefinida».

Alquileres de un máximo de 300 euros

Así, piden que la Sareb realice una gestión social de su parque de viviendas, la suspensión indefinida de los desahucios en viviendas de su propiedad en las que no haya alternativa habitacional, y la movilización de su suelo urbanizable con vistas a ofrecer alquileres sociales.

Para su gestión social, reclama vincular las rentas de sus alquileres al nivel de ingresos, con un precio medio de 100 euros entre niveles inferiores para personas con mayor dificultad y un límite máximo de 300 euros.

Control y transparencia

Para asegurar un control adecuado de la Sareb, proponen su dependencia del ministerio competente en materia de vivienda, la creación de un organismo específico para comprobar el cumplimiento de sus objetivos, y la participación de los ministerios en su consejo de administración y este organismo de seguimiento.

Asimismo, exigen la puesta en conocimiento de todos los activos que tiene en propiedad, ya que denuncian que sus inmuebles y suelos son «algo desconocido para los ministerios que tienen competencias relacionadas, como es el caso de Transporte o Derechos Sociales».

Finalmente, desde Unidas Podemos piden modificar los próximos bonos para permitir rendimientos negativos, tras la demanda interpuesta contra sus tenedores (Abanca, CaixaBank, Sabadell, BBVA, Unicaja, Ibercaja y BFA), y que estas entidades paguen por la misma. Por esta razón, critican, la compañía dejó de ingresar 147 millones de euros en 2020.

«¿Soy yo o Vox se está cayendo a pedazos?»: James Rhodes pregunta y los tuiteros ya están sacando las palomitas para ver el espectáculo

El presidente de Vox, Santiago Abascal, a su llegada a la segunda jornada del debate del Estado de la Región, en la Asamblea de Madrid, a 13 de septiembre de 2022.- Jesús Hellín / Europa Press

El pianista James Rhodes se congratula en Twitter de un espectáculo que ya comienza a divisarse.

 

Relacionada: Los comentarios de un excompañero de Toni Cantó en UPyD ante la noticia que le sitúa cerca de Vox: «Casi voy a urgencias por la carcajada»

Los tuiteros se frotan las manos ante el hundimiento de Vox. Tras la salida de Macarena Olona del partido, las recientes declaraciones de Santiago Abascal, que asegura que ella «es libre de hacer lo que quiera» y la petición de quien fuera candidata por Andalucía de una reunión al líder ultraderechista… parece que Vox no va del todo bien.

 

 

 

 

 

 

 

Sean o no estos los primeros compases del fin de Vox, lo que sí está claro es muchos tuiteros ya parecen estar preparando el champán para celebrarlo cuando llegue el momento.

El Parlamento Europeo aprueba el nuevo marco común para asegurar salarios mínimos «dignos» en la UE

El acuerdo alcanzado entre las instituciones del bloque comunitario no supone fijar un umbral mínimo común.

Sesión en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, a 14 de septiembre de 2022.
Sesión en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, a 14 de septiembre de 2022.  Philipp von Ditfurth / EUROPA PRESS

La falta de transparencia y de control a las eléctricas, punto débil de las medidas energéticas anunciadas por Von der Leyen

«Sabemos lo que nos cuesta la energía, pero desconocemos el coste real de la producción energética. Von der Leyen va teniendo buena intención pero no se atreve a tocar los intereses de los oligopolios energéticos», afirma a ‘Público’ la eurodiputada Sira Rego.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una sesión en la Eurocámara, a 14 de septiembre de 2022.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una sesión en la Eurocámara, a 14 de septiembre de 2022.  EFE

El silencio de Pablo Iglesias ANÍBAL MALVAR

Pablo Iglesias, en un acto el pasado mes de julio. ALBERTO ORTEGA / EP

Imagino a Pablo Iglesias sentado a la sombra de una higuera en cualquier rincón de la Alpujarra, la silla de paja, el cayado nudoso de olivo entre las piernas, el palillo entre los dientes y la boina hasta las cejas. Está muy quieto. Solo muy de vez en cuando agita una mano para espantar una mosca o un abejorro. Callado. Sumergido en el silencio.

La corleoniana imagen me vino a mientes estos días, después de rebuscar en nuestros periódicos tradicionales y en las teles alguna reseña a la presentación del libro Medios y cloacas del ex vicepresidente (editado por Escritos Contextatarios/CTXT). Salvo por las Dinas y otras fantasías judiciales de ayer y hoy, Pablo Iglesias ya no está en los medios. Ni por sus hechos ni por sus obras. Lo han desterrado a la higuera de la Alpujarra a dormitar despierto. A un dolce far niente irremediable por mucho que haga.

Pensaba escribir este Repartidor de Periódicos sobre las, previsiblemente furibundas, reacciones mediáticas a este acontecimiento editorial. Y me encontré la nada. La sombra de la higuera en la Alpujarra. Un lo demás es silencio horaciano. Indiferencia total. Vacío y éter. Algunos incluso nos atreveríamos a llamarlo censura, si no viviéramos en una democracia plena.

Lo primero, porque un libro del ex vicepresidente de Gobierno, de cualquier ex vicepresidente de Gobierno, es noticia por obligación. No se le pueden hurtar al ciudadano las reflexiones, saberes, anécdotas o chorradas que haya escrito una de las personas que, durante años, han regido sus destinos. Eclipsarlo es un atentado contra el conocimiento de la Historia (Pablo Iglesias es YA Historia nuestra, como Aznar y Rajoy) y contra la deontología periodística. No está en juego la libertad de expresión de Pablo Iglesias, sino nuestro derecho ciudadano a la información.

Si cualquier ex vicepresidente de cualquier gobierno español publicara ahora un libro, cualquier libro, andaría de gira por todos los medios españoles hasta el agotamiento, recibido por directores y sanedrines de redactores jefes en agotadoras mesas redondas con café y pastas y sin whiskies (ah, viejos tiempos).

Me vienen a la cabeza las presentaciones de los cuentecillos babosos de Ana Botella, o las memorias de José Bono, un compendio de autocomplacencias, tergiversaciones y ocultaciones por las que cobró de Planeta 800.000 euros de adelanto, cantidad que ni hubieran soñado Javier Marías, Vargas-Llosa, el añorado Vázquez Montalbán ni nadie. El libraco de Bono, por supuesto, no solo no fue un best-seller, sino que no le interesó absolutamente a nadie, como era previsible. Supongo que la planetaria editorial, inserta en el grupo Atresmedia, sabía a quién y por qué pagaba esa ruinosa millonada. Pero el libro tuvo tan fastuoso y cansino recorrido mediático como el dorado ataúd de Isabel II. Lo mismo que los botelleros cuentecitos machistas de la aletrada alcaldesa del spa. Era un no parar de entrevistas y dobles y triples páginas. A Pablo Iglesias, el tío que mejor conoce las entretelas del primer gobierno de coalición de nuestra democracia, no lo han llamado ni para insultarlo, con lo que antes les ponía.

Rebusco en la red y no creáis que nuestros muy autoproclamados progresistas periódicos digitales se han volcado, tampoco, en difundir el libro. La conclusión que yo saco es que el título Medios y cloacas es más que acertado, y que ya hay más cloacas que medios.

No dudéis de que este panfletillo rojo de mierda, si sacaran mañana libro el ex vicepresidente Rodrigo Rato o incluso el melifluo y muy caduco Pablo Casado, correríamos a la librería a comprarlo, leerlo y analizarlo, y solicitaríamos una entrevista que el autor no nos concedería. Porque es nuestro deber. Son personas que, en sí, son noticia. Por mucho que nos desagraden.

¿Y si en lugar de Pablo Iglesias fuera Vox, me preguntarán mis queridos y desquiciados trolls? Si alcanzaran cotas de gobierno capaces de influir en el timón de España, por supuesto que sí. De momento, solo son muletas peligrosamente cojas para enfascistar el paso del neoliberalismo pepero. Y, además, son ellos los que no quieren vernos ni en ruedas de prensa.

Como muestra, nunca tuve reparo en conversar con el fascista confeso Manuel Fraga, a quien pude extraer declaraciones pero nunca una entrevista (jamás me la concedió). Hasta en una ocasión cené a su vera, por un premio de guion que me dieron cuando él era presidente de la Xunta. Hasta los postres no se me pasó el agobio, porque en todo momento pensaba que el postre iba a ser yo.

Sinceramente, no sé si Ferreras/Florentino han tenido el poder de orquestar esta sinfonía de silencios a derecha e izquierda (que sería grave), o si ya somos todos tan sucios que no merecemos el calificativo de periodistas (que sería peor), y preferimos no meternos en charcos que evidencien que calzamos pies de barro. Yo me llevo mis pies de barro a pisar charcos con Pablo Iglesias, y con quien haga falta, después de estos trágicos silencios. Y, si hay sequía, ya pondré yo los charcos con lágrimas por mi profesión.

OTAN admite que sus reservas de armamento se están agotando

Secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en una conferencia de prensa en Bruselas, Bélgica, 9 de septiembre de 2022. (Foto: Getty Iamges)

La OTAN advirtió de que ya se está quedando sin reservas de armas por el continuo suministro de asistencia militar a Ucrania.

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, reconoció el jueves que el masivo envío de armas a Ucrania para ayudar al país eslavo a luchar contra el Ejército ruso hace que las propias reservas militares del bloque “se estén agotando”.

En declaraciones ofrecidas durante una entrevista con CNN, el funcionario hizo hincapié en que ahora la tarea prioritaria consiste en reponer estas reservas.

De hecho, según informó Stoltenberg, la Alianza militar trabajará con la industria de defensa “para aumentar la producción, para producir más municiones y armas”.

Se acerca un invierno duro

Por otro lado, el político europeo destacó que la OTAN debe “movilizar más apoyo para mantener las sanciones” y prepararse para un invierno que será “muy duro y difícil”.

En esta misma línea, resaltó la importancia de proporcionar a las tropas ucranianas “equipos de invierno, uniformes de invierno, tiendas de campaña, generadores para que puedan ser capaces de operar” durante toda la temporada de frío.

Esto mientras que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sigue exigiendo la entrega de más armas por parte de sus aliados occidentales. “Nuestro Ejército necesita un suministro sistemático de los tipos de armas necesarios”, ha dicho esta semana.

Desde otro ángulo, mientras EE.UU. también autoriza nuevos paquetes de asistencia militar a ese país europeo, en el mes de mayo, el presidente estadounidense, Joe Biden, había admitido que “ha proporcionado una histórica cantidad de asistencia de seguridad a Ucrania” y “casi ha agotado” los fondos que se puede utilizar para este fin.

A su vez, Rusia denuncia la entrega de armas occidentales a Kiev, y advierte que podrían caer en manos de los terroristas y arriesgar la vida de los civiles a lo largo del conflicto.

Es más, Moscú ha dejado claro que cualquier vehículo de la OTAN que transporta armas será considerado como un “blanco legítimo” para el Ejército ruso.

Mes de la Herencia Hispana en EEUU: promesas sin cumplir

El Mes de la Herencia Hispana da inicio en Estados Unidos. Se trata de una celebración de la cultura latina y sus expresiones.

Este evento inaugura el Mes de la Herencia Hispana en la capital estadounidense. No obstante, en realidad no hay nada que celebrar. Al contrario, aquí solo resuenan las promesas sin cumplir del Presidente Joe Biden y los legisladores demócratas.

El TPS o Estatus de Protección Temporal para Centroamérica es una breve pausa legal para muchos inmigrantes y sus familias. Con ocasión del Mes de la Herencia Hispana, activistas esperan que la medida pueda ser reconsiderada por el Ejecutivo y Legislativo, en vista de lo improbable del paso de una reforma migratoria.

Cientos de miles de personas podría beneficiarse con el Estatus de Protección Temporal. No obstante, la Administración Biden prefirió darle este beneficio a cientos de miles de Ucranianos. Y es que en el caso de los inmigrantes centroamericanos no se trata de inmigración económica, simplemente de personas que están huyendo de las consecuencias de las políticas imperialistas y hegemónicas de Estados Unidos en sus países de origen.

No obstante, no todos los inmigrantes quieren TPS. La demanda es por una reforma migratoria. Algo que Biden y los Demócratas prometieron una y otra vez, pero fallaron en cumplir. Cuando este activista intenta obtener respuestas de parte de los legisladores demócratas, se encuentra con una muralla de indiferencia.

Desde que Biden llegó a la Casa Blanca, este solo presentó excusas ante los votantes hispanos. Los legisladores demócratas tampoco cumplen con las expectativas del electorado. Irónico y lamentable, pues en 2024, sin voto latino no habrá presidente demócrata.

Marcelo Sánchez, Washington.