Recuerda suscribirte a nuestro canal para recibir todas las novedades de Podemos.
Categoría: Geopolítica
Rumanía: una decisión controvertida (Que afecta ha DIGIFIBRA en Europa)

Profesora de Ciencia Política y Estudios Europeos en la UCM.
Rumanía atraviesa en estos momentos la mayor crisis política desde hace 35 años. Se cumple en estos días (23 de diciembre) el aniversario de la caída y muerte del dictador Ceaușescu. Fue entonces cuando el país comenzó un largo y tortuoso camino hacia la transición política, económica y social que con el tiempo le llevaría a ser parte de la UE, y también, claro, de la OTAN. Paradójicamente, también en estos días, y en compañía de Bulgaria, Rumanía se suma al espacio Schengen, un hecho demorado durante años por parte del resto de los socios europeos.
En esta ocasión la crisis de circunscribe a un contexto diferente, pero también con muchas incertidumbres en el horizonte. Rumanía, además de haber sido un país que, al igual que Polonia, ha apostado por el refuerzo de las relaciones euroatlánticas, también se ha caracterizado históricamente por ser profundamente anti-rusa y nacionalista. En la actual situación geopolítica, Rumanía se ha convertido en la punta de lanza de la OTAN en el Mar Negro donde se construye la base militar de la organización atlántica en suelo Europeo, se trata de la base aérea Mihail Kogalniceanu situada a 300 km de la ciudad de Odessa y clave de la seguridad en el flanco oriental de la OTAN. A esta base militar es donde se trasladarán todos los efectivos que ahora operan desde Ramstein en Alemania.
Pero, ¿qué es lo que está pasando en Rumanía? El pasado 24 de noviembre se celebraron elecciones presidenciales en el país balcánico. Durante la primera vuelta de esas elecciones se impuso un candidato poco conocido, Călin Georgescu, un candidato independiente ultranacionalista, alcanzando el 22,9% del voto. En segundo lugar, se posicionó Elena Lasconi, una periodista que dio al salto a la política, primero local, luego nacional, de corte liberal y europeísta. Ni los socialdemócratas del PSD, ni los liberales del PNL, partidos que se han turnado en el poder desde 2012 consiguieron acceder a la segunda vuelta. La gran sorpresa en todo caso ha sido que las encuestas no habían detectado el incremento del apoyo a este líder antisemita y nostálgico de Codreanu y de la Guardia de Hierro.
Fue entonces cuando saltaron todas las alarmas. Ante la sospecha de un posible fraude, inmediatamente después de esa primera vuelta se procedió la revisión de los resultados electorales contando voto a voto, todo ello supervisado por el Tribunal Constitucional Rumano. El resultado de esa minuciosa revisión se dio a conocer el lunes día 2 de diciembre, cuando se estipuló que no había habido fraude electoral y que se podía proceder a la celebración de la segunda vuelta. Apenas dos días más tarde el presidente Iohannis desclasificó varios documentos secretos de la inteligencia rumana donde se establecía que «el crecimiento de las cuentas de redes sociales que promocionaron a Călin Georgescu habría sido coordinada por un ‘actor estatal’ que habría utilizado un canal de comunicación alternativo para ‘hacer circular’ los mensajes en la plataforma». Los documentos desclasificados mostraron, según el Ministerio del Interior Rumano, mostraban la similitud entre los patrones de acción de la campaña ‘Hermano contra hermano’ desarrollada en Ucrania durante las semanas anteriores a la invasión rusa, con la denominada ‘Equilibrio y verticalidad’ desplegada en Rumanía. Esta similitud ha servido como detonante a, ni más ni menos, que la anulación de todo el proceso electoral.
En primer lugar, si es verdad que se ha mostrado un modus operandi determinado, las pruebas son del todo indiciarias y no concluyentes. En segundo lugar, se han obviado otros factores que también han tenido un efecto en el resultado electoral. Uno de ellos, sin duda, la alta abstención, 52,56% (9.465.257) levemente superior que en 2019, pero extremadamente elevada, lo que denota la anomia y hartazgo de buena parte del electorado. De estos, el 22,9% sería para Georgescu, y el 19% para Lasconi, a solo poco más de 2.000 votos del socialista Ciolacu; el siguiente en la lista fue George Simon, de la formación ultra Alianza por la Unión de los Rumanos, con casi el 14% del voto. Otro dato interesante ha sido el desempeño de la población rumana residente en el extranjero. Georgescu recibió el mayor número de votos en la diáspora (346.000) seguido por Elena Lasconi y el ultranacionalista George Simion. De nuevo, ninguno de los dos partidos turnistas se encontraba entre los más votados por la diáspora.
Estos datos revelan varias cuestiones. La primera, la desmovilización de la ciudadanía, la segunda el desencanto con los partidos mainstream. Si tenemos además en cuenta que desde el año 2020 Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) comienza a tener cada vez más peso sobre la base del descontento de la ciudadanía en temas como la corrupción, la pobreza y el turnismo instalado en el sistema (y que desde entonces Liberales y Socialdemócratas se han aliado en la Coalición Nacional por Rumanía que permite que se alternen los principales cargos políticos y la formación de gobiernos conjuntos) tenemos la foto completa y podremos entender algo más de lo que ha sucedido en estas semanas en Rumanía.
Evidentemente la campaña a favor de Georgescu ha influido en una parte importante del voto emitido en las presidenciales rumanas, pero, desde luego, no ha sido el único determinante del resultado de esa primera ronda. Es por ello que resulta incompresible la anulación por parte del Tribunal Constitucional del proceso electoral. Se trata de un hecho inédito en el marco de un Estado Miembro de la Unión Europea. Un hecho inédito y, añadiría, peligroso para la democracia. Esta situación abre la puerta a situaciones que quizás no sean las perseguidas por el alto tribunal, tales como una movilización superior del electorado y no para apoyar a las fuerzas políticas tradicionales, o, como ya se observa, para ofrecer espacio libre a las narrativas que cuestionan los procedimientos democráticos seguidos por las democracias occidentales. Porque como ya deberíamos saber en las democracias liberales no todo vale, pero lo que es esencial es respetar los procedimientos y actuar sobre la base del estado de derecho y de las pruebas.
Subida del IRPF a los ricos, Telecinco cuenta una verdad y PP y PSOE cumplen la Ley de Vivienda | NF
Hoy en Noticias Falsas te contamos la subida del IRPF a los ricos, la factoría de Facha Rosa se equivoca y cuenta una verdad y las CCAA gobernadas por PP y PSOE cumplen por fin la Ley de Vivienda. Síguenos también en nuestras redes sociales:
Estados Unidos contra Europa | Enfoque Enric Juliana
Estados Unidos contra Europa. Agresividad en el plano económico: aranceles. Intento de humillación política y diplomática: exclusión de la Unión Europea de una primera negociación entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra de Ucrania. Duras advertencias en el plano militar: Estados Unidos puede abandonar algunas de sus bases militares en territorio europeo (atención, Rota; atención, Morón de la Frontera). Exigencia perentoria de que los países europeos incrementen el gasto en Defensa hasta el 5% del PIB. (España no alcanza en estos momentos el 2%, según la contabilidad oficial. Si gasta más mediante partidas encubiertas en el presupuesto, ahora deberá declararlo).
QUÉ MORRO: ABASCAL PRESUME DE VIVIR SIEMPRE DE LA POLÍTICA (Y LE APLUDEN)
Tomadura de pelo. Abascal presume de «haberse dedicado toda la vida a la política» y dice que quiere «seguir haciéndolo». El líder de Vox se jacta de cobrar siempre como político y saca pecho por ello, aplaudido por la «internacional de extrema derecha» reunida en Madrid con Orban, Le Pen y otros líderes ultraderechistas que alaban a Donald Trump y a Milei, a pesar de sus medidas contra los más desfavorecidos. Bulos, negacionismo y mucha testosterona en discursos como los de Abascal que compra cada vez más gente, especialmente jóvenes. Además, el PP sigue dependiendo de Vox para gobernar, por ejemplo en comunidades autónomas y en ayuntamientos. Feijóo espera que Abascal siga como aliado. Mientras, polémica por el tuit de Óscar Puente sobre Santiago Abascal. La gala de los Goya deja mensajes polémicos sobre la Ley de Memoria, ETA o Trump en los discursos de una productora de «La Infiltrada» o de Richard Gere. En los premios triunfó también la película «El 47». Otro discurso polémico, el de Victoria Federica alabando a su abuelo el rey emérito, sigue provocando reacciones. La nieta de Juan Carlos I de Borbón lo ensalzó como ejemplar tras ser elogiada por Ayuso como modelo de juventud. Otro icono para la derecha es el cantante José Manuel Soto, que sigue deparando críticas por los contratos y subvenciones con la Junta de Andalucía. Mientras, vuelve a haber manifestaciones reclamando una vivienda digna y contra la subida de precios y la especulación. Entre tanto, en la Comunidad Valenciana, crecen los líos para Mazón tras la DANA… Informe Cintora
La Base Comanche 2×19 | Alemania: ¿La historia se repite?
Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Hoy en La Base Comanche Laura Arroyo, Víctor Redondo y Sasi Alejandre analizan en profundidad la campaña electoral en Alemania y los factores que han propiciado el ascenso del partido neonazi Alternativa por Alemania y su consolidación como segunda fuerza. Con la participación de Dani Neira (Poeta y divulgador) y Carlos Prieto (Editor de New Left Review en español) Síguenos también en nuestras redes sociales:
♟Milei sigue a Trump: Argentina sale de la OMS | El Tablero
Hoy contamos con las intervenciones de: — Ibon Uría (Analista Político) — Dani Galvalizi (Periodista)
Coral Latorre (Sindicato de Estudiantes)
Darko Decimavilla (Activista Queer) Con la colaboración de Cristina Buhigas (Periodista), Jaime Palomera (Investigador IDRA), Inma Manzano (Portavoz SAT Granada), Jhovana Mendoza (Periodista), Víctor Redondo (Redactor Noticias Básicas) y Mar Cambrollé (Canal Red)
Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales.
♟Trump contra los migrantes: campo de concentración en Guantánamo y cazarrecompensas | El Tablero
Hoy contamos con las intervenciones de:
— David Torres (Escritor)
— Sarah P. Santaolalla (Periodista)
— Mario Espinoza (Filósofo)
— Paola Aragón (Periodista) Con la colaboración de Quinndy Akeju (Co-fundadora de Afrocolectiva), Tito Álvarez (Coordinador ÉLITE Taxi Barcelona), Pablo Echenique (Equipo Diario Red), Elia Martínez (Redactora Canal Red), Laura Arroyo (Directora Base Comanche) y Paola Aragón (Canal Red)
La dictadura marroquí, en el Sáhara Occidental: turismo y censura para normalizar la ocupación
Marruecos expulsó de Dajla a un periodista de Público y dos activistas. El régimen de Rabat pretende convertir la ciudad en un megacentro turístico con el que blanquear la persecución y opresión al pueblo saharaui. A pesar del intento de cercenar la libertad de prensa, este medio ha contado de primera mano cómo es la situación en esa península: un escaparate con resorts y restaurantes frente al silencio y miedo del pueblo saharaui que vive en la trastienda. Por esta razón, Público ha elaborado este vídeo, para recordar cómo vive el pueblo saharaui y por qué aún no se ha llevado a cabo la promesa de referéndum de autodeterminación. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
ESCÁNDALO. EL NOVIO DE AYUSO NO DECLARA: CUARTO APLAZAMIENTO. Y EL ENGAÑO A PENSIONISTAS. EKAIZER
Ernesto Ekaizer destapa el plan de «políticos rastreros» que utilizan a la gente con sus pensiones o ayudas sociales como las del transporte con tal de tener el poder y acceder al gobierno. También juegan con la justicia. Ekaizer está indignado con que la pareja de Ayuso tenga ya cuatro aplazamientos y no declare ante la jueza. Ekaizer habla de delincuentes confesos que no declaran. Además, Ernesto cuenta que el juez Carretero mostró modales «franquistas» al interrogar a la actriz Elisa Mouliaá, mientras que «hizo de abogado defensor de Íñigo Errejón». Para Ekaizer, en el tablero político a Feijóo le agobia que «se le acaba el tiempo» y «no está cómodo» como líder del PP, con Ayuso y Vox achuchándole. La suma de votos de PP, Junts y Vox, junto al PNV con las eléctricas, es analizada por Ekaizer. También lo que ocurre en la izquierda con Sumar y Podemos. Ernesto Ekaizer advierte de un tiempo muy peligroso con auge de la extrema derecha de Donald Trump, Javier Milei, Elon Musk, Meloni… y del enorme poder de la «tecnocasta», como dijo Pedro Sánchez. Hay un llamamiento serio de Ernesto Ekaizer a nuestros seguidores. Revelaciones de Ekaizer con Jesús Cintora.