El Poder Judicial, indignado con las acusaciones de ‘lawfare’, guarda silencio ante ‘Neurona’ y la guerra contra Colau

La misma semana en la que se han archivado dos casos de guerra jurídica para perseguir a oponentes políticos, la tensión entre la cúpula judicial y los partidos se aviva por las comisiones de investigación sobre el ‘lawfare’ contra el ‘procés’.

La vicepresidenta segona del govern espanyol, Yolanda Díaz, abraçada amb la candidata de BComú, Ada Colau, abans de l'inici d'un acte al Carmel
La líder de Sumar, Yolanda Díaz, abraza a Ada Colau, candidata a las elecciones municipales del 28M por Barcelona en Comú, en un acto en el Carmel (Barcelona).  Blanca Blay / ACN

La misma semana en la que han quedado archivados dos señalados casos judiciales dirigidos contra Podemos y la exalcaldesa de BarcelonaAda Colau, ejemplos de guerra judicial o lawfare contra partidos políticos, el Poder Judicial ha clamado respeto a su independencia. «Déjennos en paz», ha llegado a pedir el presidente suplente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)Vicente Guilarte, a los políticos.

La cúpula judicial está indignada por las referencias al lawfare en el acuerdo entre PSOE y Junts que ha permitido la investidura de Pedro Sánchez y que comenzará a materializarse con la celebración de tres comisiones de investigación en el Congreso de los Diputados, vinculadas de alguna manera con el procés independentista.

El archivo después de tres años de imputación del caso Neurona contra Podemos y el de la querella del fondo buitre Vauras contra Ada Colau y dos de sus concejales en el Ayuntamiento de Barcelona, que la Audiencia Provincial ordenó investigar en abril de 2022, podría ser una ocasión propicia para que la cúpula judicial se pronunciara sobre el uso ilegítimo de la Justicia para desgastar a los oponentes políticos.

Guerra judicial contra políticas de vivienda social

La jueza de Barcelona que ha archivado la querella contra Ada Colau sí lo ha hecho, al afirmar en su auto que el fondo buitre emprendió acciones penales contra Colau «simplemente porque no le eran favorables las políticas de vivienda que propició durante su mandato», puesto que le causaban «perjuicios», que «no justifican la implicación en un proceso penal a políticos, por el mero hecho de estar al frente del Ayuntamiento de Barcelona», sostiene la jueza.

La titular del Juzgado de Instrucción 18 de Barcelona, Carmen García, abronca a Vauras por presentar la querella contra Colau en busca del «efecto mediático que supone involucrar a un partido político», pese a que sabía que Colau, alcaldesa de Barcelona entre 2015 y 2023, no tuvo participación alguna en unas coacciones que no llegaron a producirse.

Ada Colau y los exconcejales Marc Serra Lucía Martín estaban siendo investigados por presuntos delitos de prevaricación y coacciones tras la querella de la sociedad Vauras Investment por presuntamente haber sido amenazada con no concederle licencias de obras en inmuebles de su propiedad si no ofrecía pisos en alquiler social a las familias desahuciadas del Bloc Llavors, un edificio del fondo buitre en el Poble-Sec, tal y como ordenaba la ley de vivienda catalana.

Colau tuvo que declarar por esta causa dos meses antes de las elecciones municipales del 28 de mayo pasado. Tras conocer el archivo, la exalcaldesa ha manifestado en sus redes sociales que la querella del fondo buitre Vauras es un ejemplo de lawfare y ha planteado si el proceso judicial pudo haber influido en los resultados electorales: «En las últimas elecciones, el actual alcalde del PSC sacó un concejal más con solo 141 votos más. ¿Qué hubiera pasado sin todos los titulares del lawfare y mi imagen yendo a declarar al juzgado en bucle en los medios?», se pregunta Ada Colau.

Hay que recordar que la jueza Carmen García inadmitió la querella de Vauras en noviembre de 2020 al no apreciar indicios de delito, pero en abril de 2022 la Audiencia de Barcelona admitió el recurso del fondo buitre y ordenó reabrir la causa, aunque rebajando considerablemente el número de delitos investigados.

Bombardeo de querellas contra Colau

De la quincena de denuncias y querellas que ha recibido Colau y su equipo de gobierno de los comuns durante su mandato solo quedan vivas tres, y en dos de ellas permanece investigada la exalcaldesa: una relacionada con la adjudicación de subvenciones y otra sobre la peatonalización de la vía Consell de Cent. Hay otra causa abierta por un caso similar al del fondo Vauras.

El lobby inmobiliario, hoteles, empresas y rivales políticos han llevado a los tribunales su enfado por las políticas de los comuns, desde la vivienda social a la gestión del agua o las zonas de bajas emisiones en la ciudad de Barcelona, como una manera de instrumentalizar el sistema judicial para debilitar a un partido y a una ideología política concreta.  Pero ¿qué tipo de responsabilidad tienen los jueces instructores que pese a la carencia de indicios delictivos se embarcan en una investigación abocada al fracaso, que mantiene imputado a un partido o a sus dirigentes?

¿Tienen responsabilidad los jueces?

Es el caso del juez Juan José Escalonilla, al frente del Juzgado de Instrucción 42 de Madrid, que durante tres largos años ha mantenido imputados a Podemos y a varios de sus responsables en una macrocausa, el caso Neurona, que ha fiscalizado desde las finanzas del partido hasta las relaciones de amistad de la exministra Irene Montero con dos de las trabajadoras de la formación, en la pieza separada caso Niñera

El juez Escalonilla cerraba la causa esta semana pasada sin atisbo alguno de una reflexión sobre sus motivos para alargar y extender en una decena de piezas separadas una investigación basada en unos endebles indicios: la denuncia del abogado despedido de Podemos José Manuel Calvente, en julio de 2020, en una especie de vendetta contra el partido, que fue oportunamente rentabilizada pocos meses después de que Podemos formara gobierno con el PSOE.

Según ha podido saber Público, la formación morada estaría planteándose emprender algún tipo de acción judicial respecto a esta causa que le mantuvo imputado durante toda la pasada legislatura.

Al margen del caso Neurona, hace un mes, Podemos presentó una querella ante el Tribunal Supremo contra los magistrados Manuel García Castellón, titular del Juzgado Central de Instrucción 6, y Joaquín Gadea, el juez de refuerzo en dicho juzgado de la Audiencia Nacional, por los presuntos delitos de prevaricación judicial, revelación de secretos y/o omisión del deber de perseguir delitos, en relación a la investigación sobre la presunta financiación irregular de Podemos.

Hay que recordar que finalmente la Audiencia Nacional ordenó, en marzo de 2022, al juez García Castellón archivar la causa al entender que se trataba de una investigación «prospectiva» contra Podemos.

Los morados quieren ahora que se estudie la posible responsabilidad de García Castellón y el juez Gadea en la reapertura de la causa, en octubre de 2021, ante los supuestos indicios aportados por el exmilitar venezolano Pollo Carvajal, que trataba de evitar su extradición a Estados Unidos por delitos de narcotráfico a cambio de presunta información sobre la relación entre las finanzas de Podemos y el Gobierno venezolano.

El bloque conservador del CGPJ, en pie de guerra

La continua pugna del bloque de sensibilidad conservadora del CGPJ contra el Gobierno de Pedro Sánchez, recrudecida a raíz del acuerdo para la ley de amnistía, ha provocado no solo una declaración institucional inédita del CGPJ sobre una proposición de ley, incluso antes de que esta fuera presentada y que está denunciada ante el Supremo por Sumar,  sino también que el órgano del gobierno de los jueces aborde la legalidad de las comisiones de investigación en el Congreso y el hipotético deber de comparecencia a las mismas de los jueces y magistrados.

Así lo han solicitado al presidente suplente del Consejo todos los vocales designados a propuesta del PP, que esperan que el asunto forme parte del pleno ordinario del próximo 21 de diciembre.

¿Cómo PARAN los DEMÓCRATAS a los DICTADORES? | ELF

En el programa de hoy, Juan Carlos Monedero analiza las relaciones entre el poder económico y el poder político. ¿Hay relación entre los movimientos populistas de extrema derecha y los magnates dueños de las empresas tecnológicas? ¿De qué manera los medios de comunicación y las redes sociales se ponen al servicio de las oligarquías? ¿Hay empresas que tienen más poder que un país entero? ¿Por qué tienen tanto poder los oligarcas? ¿Tiene algo que ver que el avance de la democracia se haya quedado en la esfera política y no haya llegado a la económica? ¿Cambiaría algo si pudiéramos democratizar la economía? Acompáñanos En La Frontera, porque nos vamos a Israel y a Suecia para descubrir las formas con las que actúan magnates como Elon Musk y Jeff Bezos, que pueden mirar de tú a tú a jefes de Estado como Net4nyahu y cooperar, aunque eso suponga más sufrimiento para el pueblo palestino.

‘Tanta paz lleven como no nos dejan’, por Ana Pardo de Vera

«¿Por qué el arresto de Putin ha sido ordenado desde La Haya y el de Netanyahu, todavía no? ¿Por qué España está tan sola en Europa y casi en el mundo en su denuncia y condena del ultrasionismo corrupto y gobernante en Israel mientras Netanyahu nos somete a un linchamiento diplomático? Y ya que estamos, ¿por qué a Kissinger le dieron el Nobel de la Paz y todavía hoy, que conocemos bien los horrores que cometió, se le sigue considerando una eminencia, como mucho, “controvertida”? Las respuestas son muchas y dan para muchos vídeos y hasta enciclopedias, pero hay una clara: por muchos ‘kissingers’ que se mueran, siempre habrá ‘putines’ y ‘netanyahus’ dispuestos a sustituirle. ¿Y quién les paga, les financia, los arma …? Ahí está la respuesta, y España no está libre de culpa». El videoblog de esta semana de Ana Pardo de Vera. Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.

 

♟️ El golpe ya está en marcha | El Tablero

Hoy tenemos a Pao Aragon, Irene Zugasti, Isa Serra y Daniel Galvalizi -EXCLUSIVA: El ‘número dos’ de Interior con el PP se comprometió a “ayudar” a ‘El Confidencial’ con información sobre una denuncia de Borrell por estafa -García-Castellón imputa por terrorismo al líder de Junts, Carles Puigdemont, y a la ‘número dos’ de ERC, Marta Rovira, en plenas negociaciones sobre la amnistía -Las algaradas de ultraderechistas frente a la sede del PSOE en Ferraz continúan y aumentan su intensidad -El TC, compuesto mayoritariamente por jueces afines al PSOE, inadmite el recurso de amparo de Irene Montero que defendía su libertad de expresión en el ejercicio de su cargo de ministra -Desaparece, por acción u omisión, el archivo histórico de Carabanchel, el mayor penal del franquismo -El número de palestinos asesinados por Israel en Gaza en el último mes asciende ya a 10.000 Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales.

ESPERANZA AGUIRRE, líder de la FACHEBORROKA Madrileña | NOTICIAS BÁSICAS

Hoy en Noticias Básicas vamos a contar el papel que ha tenido Esperanza Aguirre como líder de la facheborroka madrileña que este sábado se ha concentrado en la sede del PSOE, en la calle Ferraz, en contra de la la ley de amnistía. Detallaremos también la encuesta del instituto 40dB que han publicado hoy los medios del Grupo Prisa; contaremos las últimas novedades de las negociaciones entre PSOE y Junts y lo acontecido en la conferencia política de Podemos donde los morados han aclarado su futuro. Un día más, iremos hasta Palestina para conocer las últimas novedades de un genocidio que ha matado ya a 10.000 palestinos mientras que ni Estados Unidos ni la Unión Europea le paran los pies al Estado ocupante de Israel. A partir de las 15:30 horas.

Manifestación en Vallekas (Madrid) contra el genocidio sionista

La Base 4×34 | GAZA: INVASIÓN y GENOCIDIO

Se estrenó hace 14 horas #podcast #canalred

En el programa de hoy, 2/11/23, Pablo Iglesias, Laura Arroyo, Manu Levin e Inna Afinogenova analizan la invasión terrestre y el genocidio que está perpetrando Israel en Gaza e informan sobre las reacciones internacionales ante esta agresión militar, en particular por parte de varios gobiernos de América Latina. Con la participación del profesor de filosofía Ariel Feldman. Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales: