En el programa de hoy, 9/10/23, Pablo Iglesias, Laura Arroyo, Manu Levin e Inna Afinogenova contextualizan el estallido de violencia entre Israel y Palestina en las últimas horas, analizan las causas históricas del conflicto, su tratamiento mediático y los escenarios que se abren ahora. Con la participación del Embajador de la Autoridad Nacional Palestina en España, Husni Abdel Wahed. Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales:
Categoría: Geopolítica
El día de 1948 por el que Israel celebra y los palestinos se lamentan
El 14 de mayo de 1948, Israel logró constituirse como un Estado legítimo en el territorio que antes era del Mandato Británico de Palestina. Un día después, comenzó la ‘Nakba’ o catástrofe, el destierro de más de 700 mil palestinos de sus tierras.
El mundo se sentía en deuda con el pueblo judío recién terminó la Segunda Guerra Mundial. No sólo se reveló que el Holocausto había consignado la muerte de 6 millones de judíos en campos de concentración nazis, sino que aquellos que habían sobrevivido no tenían una patria adónde volver.
En calidad de refugiados, cientos de judíos se embarcaron en naves para cruzar el Mediterráneo y probar suerte en el Medio Oriente, en las tierras que Moisés les había entregado en el Éxodo bíblico. Sin embargo, en ninguno de los puertos donde atracaban les permitían la entrada.
Uno de esos barcos, rebautizado Exodus 1947, fue repelido por los ingleses desde el puerto de Haifa, y devuelto a las costas francesas de Toulon. Ninguno de los ocupantes quiso obedecer la orden de desembarcar. Peor aún, se declararon en huelga de hambre por tres semanas. En consecuencia la prensa internacional acusaba a Londres de una crisis humanitaria.
Finalmente, los ocupantes del barco fueron llevados a Alemania y los medios del mundo titulaban ‘De vuelta al Reich’.
La indignación era generalizada, al punto que la comunidad internacional llevó el caso a las recién constituidas Naciones Unidas.
En 1948 se izó la bandera del Estado de Israel en el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York
En 1917, el Reino Unido le había prometido al pueblo judío, con la Declaración Balfour, un estado legítimo en el territorio de Palestina.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el momento de cumplir aquella promesa era un menester. Desde las Naciones Unidas se propuso una partición del territorio que los ingleses ocupaban en la región palestina luego de la caída del Imperio Otomano.
Los judíos saltaban de la emoción, mientras que los árabes rechazaban por completo dicha propuesta. El voto, sin embargo, fue a favor de los judíos, y el 14 de mayo de 1948 se fundó el nuevo Estado de Israel.
Un día después, el 15 de mayo, los palestinos decretaron ‘La Nakba’, la catástrofe. A partir de entonces, 700 mil de ellos fueron obligados a desertar. Tuvieron que buscar mejor suerte en las vecinas Gaza y Cisjordania.
En 1948 comienza el conflicto árabe- israelí, que lleva 70 años sin ser resuelto
Para la comunidad árabe, la constitución del Estado de Israel no era otra cosa que una intromisión. Cuatro países de la región, Egipto, Siria, Transjornania e Irak, lanzaron una ofensiva contra los recién instalados israelíes, en un territorio de cerca de 20 mil kilómetros cuadrados.
El apoyo estadounidense fue fundamental para que las tropas israelíes pudieran contener la avanzada de la Liga árabe. Un año después, en 1949, se firmó un cese del fuego.
Luego vinieron otras guerras: La guerra del Suez del 53, la Guerra de los 6 días del 67, la Guerra del Ramadán o del Yom Kipur del 73, la Guerra del Líbano del 82.
En todos estos embates Israel demostró suficiencia militar y ambición de terreno. Solo en 1967, con una serie de bombardeos aéreos durante 6 días, Israel invadió y se anexionó la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén del Este, la Península del Sinaí y los Altos del Golán en Siria.
Las Intifadas palestinas y los Acuerdos de Oslo
Desde 1987, el pueblo palestino se tomó la lucha de su territorio como algo personal. Armados con piedras, los palestinos comenzaron una ola de ataques violentos contra el ejército israelí, que a la cuenta de cinco años dejaba un saldo de más de mil muertos.
En 1993, y con Bill Clinton como mediador, la Autoridad Palestina y el Estado de Israel buscaron un acuerdo de paz para el medio oriente. En los Acuerdos de Oslo, Isaac Rabin y Yasser Arafat se estrecharon la mano. Por primera vez los palestinos reconocían el estado de Israel como legítimo, bajo la condición que Israel devolviera los territorios invadidos en 1967.
Los Acuerdos de Oslo se disolvieron apenas dos años después, con el asesinato de Isaac Rabin, a manos de un israelí radical.
Jerusalén, la manzana de la discordia
La ciudad santa de Jerusalén ha sido por años uno de los pleitos más tensos entre Israel y Palestina. Tanto Israel la llama la capital de su Estado, como Palestina la denomina la capital de su futuro estado. Por lo pronto, es una ciudad donde confluyen varias religiones como el cristianismo, el judaísmo y el islamismo.
La crisis por la tenencia de Jerusalén escaló con la decisión de Donald Trump de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel, y de trasladar allí su embajada de Tel Aviv.
Los palestinos, por su lado, piden a la comunidad internacional apoyo diplomático para que Jerusalén no deje nunca de ser parte de su territorio.
Entre tanto, las protestas civiles no se detienen, y el número de muertos asciende cada semana por cuenta de este longevo conflicto del medio oriente.
“Sin licencia, debían estar cerradas”. Discotecas de Murcia. ¿Responsables del escándalo?
“Sin licencia”, según el Ayuntamiento, las discotecas del incendio seguían abriendo con “orden de cierre”. Y hay al menos 13 personas que lo han pagado. El Teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Navarro (PP) y el Exteniente de alcalde de Urbanismo, Andrés Guerrero (PSOE) aseguran que ellos no sabían que seguían abriendo, a pesar de que no podían…
¿Hacia el FIN de la DEMOCRACIA? Del HARTAZGO de los JÓVENES al caso JAVIER MILEI | EN LA FRONTERA
El 22 de octubre los argentinos acudirán a las urnas para elegir presidente. Javier Milei, el polémico candidato libertario que llegó a la política en 2019, se ha situado como favorito tras ganar en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Pero ¿quién es Javier Milei? ¿cuáles son sus propuestas? ¿qué tiene en común con otros líderes autoritarios? ¿su discurso supone una amenaza real para la democracia en Argentina? En este nuevo programa de En La Frontera, Juan Carlos Monedero reflexiona sobre el momento actual de las democracias en el mundo. ¿de dónde venimos y por qué están en retroceso? ¿qué le está pasando a la juventud? ¿por qué gustan tanto los líderes autoritarios? También nos dará todas las claves para despejar la incógnita Milei, un personaje que de ganar las elecciones en Argentina podría poner en peligro un sistema democrático de 45 millones de personas. ¡No te lo pierdas! Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales:
La Base 4×10 | GOLPES DE ESTADO en ÁFRICA: ¿Lucha ANTICOLONIAL?
Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales: ❗️ Twitter: https://twitter.com/CanalRed_TV ❗️ Facebook: https://www.facebook.com/canalredtele… ❗️ Instagram: https://www.instagram.com/canalred_tv/ ❗️ TikTok: https://www.tiktok.com/@canalred_tv ❗️ Telegram: https://t.me/CanalRed_TV ❗️ YouTube Canal Red: https://www.youtube.com/@canalredtv ❗️ Youtube Red Entretenimiento: https://www.youtube.com/@CanalRedEntr… ❗️ Youtube Red Noticias: https://www.youtube.com/@CanalRed_Not… ❗️ Youtube Red Latinoamérica: https://www.youtube.com/@CanalRedLati… #podcast #canalred
El olvido del niño con autismo en un autobús alerta del riesgo de la mala gestión de Ayuso en el transporte escolar
Algunos padres y madres ya expresaron a ‘Público’ su preocupación por la situación de descontrol en las rutas escolares. Lamentan que sus hijos ya no se sientan seguros a la hora de hacer uso diario de este servicio.

Un menor de 11 años con trastorno del espectro autista ha sufrido un episodio muy desagradable en una ruta de transporte escolar de la Comunidad de Madrid. El que debiera ser un espacio de seguridad y tutelaje para el niño, llamado Leo, se convirtió en el centro de una sucesión de errores que acabaron con el pequeño en una cochera de autobuses en lugar de en su colegio.
Esta no es la primera incidencia que tiene lugar en las rutas escolares que coordina el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Algunos padres y madres ya expresaron a Público hace pocos meses su preocupación por esta situación. Lamentan que sus hijos ya no se sientan seguros a la hora de hacer uso diario de este servicio.
Prueba de las deficiencias fue la gestión del aparatoso incendio en un autobús en el que viajaban alumnos del IES La Cabrera, que tuvo lugar en marzo y acabó con el vehículo, incluidas todas las pertenencias de los adolescentes, calcinado. Por suerte, no hubo heridos graves, pero el susto para los menores fue «de infarto».
De hecho, en ese incendio, fueron los menores quienes tuvieron que avisar al 112.
El caso de Leo vuelve a ser ilustrativo. El pasado lunes, el pequeño se subió al minibús, como cada mañana, al lado del Hospital Severo Ochoa de Leganés para ir a su colegio, el Centro de Educación Especial Alfonso X el Sabio. Pero no llegó. Se había quedado dormido en la última fila, pero nadie lo despertó cuando llegaron al destino.
El autobús, una vez terminada la ruta, aparcó en las cocheras que la empresa de transportes tiene en Alcorcón, pero esta vez con Leo dentro. Cuando despertó, al ver que estaba solo y encerrado, empezó a tocar el claxon. El niño bajó del automóvil y anduvo dos kilómetros hasta dar con la puerta de un supermercado Aldi, donde una trabajadora llamó a la Policía local para que le ayudaran a localizar a sus padres.
Después de pasar toda la mañana pensando que su hijo estaba en clase acompañado, los agentes se pusieron en contacto con los padres y les informaron de lo ocurrido. Su preocupación fue mayúscula. Como es lógico, se les pasaron por la cabeza la infinidad de cosas que le podrían haber ocurrido a un menor de 11 años con discapacidad intelectual vagando solo y perdido entre cocheras, carreteras y supermercados. Además, no era la primera vez que les ocurría algo así.
Sin querer generar alarmismo entre las familias, desde la Fundación ConecTEA ponen de relieve la importancia de dotar con la formación y experiencia necesaria a las personas que se ocupan de cuidar a los niños en los autobuses, así como de garantizar que disponen de unos protocolos de control eficaces. Pero, sobre todo, insisten en dar una formación sobre discapacidad a los profesionales (conductores y monitores) que prestan el servicio.
Por su parte, desde la Federación de Padre y Madres (FAPA) Francisco Giner de los Ríos abogan a Público por aportar un refuerzo extra. «Es importante que haya estabilidad frente a la llamativa rotación. Nos encontramos que van cambiando constantemente. Estos pequeños necesitan un referente, que lo sea todo el curso y no solo una semana», explica su presidenta, Carmen Morillas.
Asimismo, Morillas también hace referencia a la formación: «En esas rutas tienes alumnado de todo tipo, a los que les pueden dar crisis y no todo el mundo sabe cómo actuar. Hace falta reconfigurar y evitar que todo este tipo de situaciones no se repitan», asevera.
Mientras, desde la Consejería de Educación aseguran que se han tomado medidas para evitar que este tipo de situaciones puedan repetirse. Sin embargo, el consejero Emilio Viciana ha declarado que, de hecho, se ha abierto una inspección educativa para «depurar responsabilidades». «Ahora, lo que vamos a hacer inmediatamente, es abrir un expediente tanto al centro como a la empresa de transportes para esclarecer qué es lo que ha ocurrido», ha afirmado el responsable de la cartera educativa.
En los últimos cinco años, el número de alumnos transportados en las rutas escolares se ha incrementado 12,7%, pero los recursos para financiar las rutas solo han crecido en un 6%. Es decir, proporcionalmente se ha recortado la financiación.
El bajo presupuesto que ofrecen las empresas, subcontratadas por el Ejecutivo liderado por Ayuso, puede ser una de las causas por las que el servicio ha ido recibiendo cada vez más quejas y ha dado lugar a peligrosos episodios como el que ha vivido Leo.
UCRANIA: ¿Cómo es la GUERRA sin PRIGOZHIN? | ZONA COMANCHE
El pasado 23 de agosto un avión caía en espiral y se estrellaba contra el suelo en la región rusa de Tver, al noroeste de Moscú. No había supervivientes. Entre los fallecidos, se encontraba supuestamente el jefe del grupo de mercenarios Wagner y multimillonario, Yevgeny Prigozhin. Tras la marcha de 25.000 soldados del grupo Wagner hacia Moscú, el conocido como “señor de la guerra”, se había convertido en el principal opositor del Kremlin y partidario de un recrudecimiento de la guerra. Al menos hasta que las autoridades rusas cerraron con su perdón el caso de rebelión armada. Hoy, en Zona Comanche, hablamos del significado de la desaparición de Prigozhin y de sus consecuencias para el transcurso de la guerra en Ucrania. Invitadas: – Inna Afinogenova (Canal Red) – Idoia Villanueva (Podemos) – Raúl Sánchez Cedillo (Fundación de los Comunes)
Neurona: más guerra sucia contra Podemos
Pablo Iglesias cita a Aníbal Malvar en La Base
Rusia acusa a la OTAN de alargar el conflicto ucraniano
Rusia advierte del peligro de la OTAN, liderada por EE.UU., en todo el mundo, y le acusa de alargar el conflicto ucraniano con su apoyo armamentístico a Kiev.
Por otra parte, expulsa a dos diplomáticos de EE.UU. por actividades ilegales en su territorio. Rusia denuncia una vez más el papel desestabilizador de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en el mundo. Advierte del gran peligro que suponen los planes de del bloque militar para la humanidad, y alerta del incremento de su presencia amenazante en la región Asia-Pacífico.
En una reunión con su homólogo birmano en Moscú, el canciller ruso, cargó contra la OTAN, encabezada por EE.UU., por empeorar el conflicto ucraniano con su apoyo armamentístico a Kiev. Precisó que occidente está echando más leña al fuego con su apoyo incondicional a Ucrania. No obstante, aseguró que Rusia hará todo lo posible para hacer fracasar los complots de Washington y sus aliados.
En este mismo contexto, Rusia declaró este jueves “persona non grata” a dos diplomáticos estadounidenses por actividades ilegales y les dio siete días de plazo para abandonar el país. Según el Ministerio de Exteriores, la decisión fue comunicada a la embajadora estadounidense en Moscú, quien fue citada a la sede de la Cancillería, en Moscú.
Los diplomáticos afectados son el primer y el segundo secretario de la legación, que habrían mantenido contactos con un ciudadano ruso acusado de “cooperación confidencial” con un tercer país, que “realizaba tareas remuneradas” que, según Moscú, dañaban la seguridad de Rusia.
La Base 4×8 | AZNAR: MEDIOS, BULOS y la INTERNACIONAL REACCIONARIA
En el programa de hoy, 14/9, Pablo Iglesias, Dina Bousselham, Manu Levin e Inna Afinogenova retratan al ex presidente del Gobierno de España José María Aznar, líder en la sombra del PP que sigue en el centro de la política reaccionaria en España, Estados Unidos y América Latina. ¿Cuál es el legado de Aznar en el nuevo golpismo del siglo XXI? ¿Cuáles fueron sus grandes mentiras? ¿Qué es la Fundación FAES y cuál es su papel en América Latina? Con la participación del periodista Jonathan Martínez. Entra en https://apoya.canalred.tv/ y hazte suscriptor de Canal Red. Síguenos también en nuestras redes sociales: