Rusia alaba a Petro: En 6 meses hizo más que el duquismo en 4 años

El representante permanente de Rusia ante ONU Vasili Nebenzia, muestra imágenes de crímenes de Ucrania ante el Consejo de Seguridad, 11 de marzo de 2022.

Rusia alaba los esfuerzos del presidente de Colombia en establecer la paz y la reconciliación en el país durante los seis meses de su mandatario.

El representante permanente de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vasili Nebenzia, declaró que Moscú acoge con satisfacción el firme compromiso de la Administración del presidente de Colombia, Gustavo Petro, con la aplicación integral del Acuerdo de Paz en el país.

Las nuevas autoridades colombianas han hecho más por la reconciliación en 6 meses que el anterior gobierno en 4 años”, afirmó el miércoles el titular ruso al respecto.

Hablando en una reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (CSNU) para analizar el reciente informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, que recoge lo ocurrido en los últimos 3 meses del 2022, el diplomático ruso afirmó que los pasos dados por Colombia hacia la paz con los grupos armados “merecen el apoyo y el aliento internacionales”.

Tras subrayar la importancia de llegar a un acuerdo final con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Nebenzia aseguró que, si el Gobierno de Petro solicita el apoyo del CSNU, Rusia está dispuesto a considerar diversas opciones para el acompañamiento internacional del eventual acuerdo.

¿Qué ha hecho Petro?

Petro, dio los primeros pasos para retomar los diálogos de paz con el ELN, la última guerrilla reconocida en Colombia, suspendiendo las órdenes de captura y extradición de 11 miembros de esta agrupación.

Las primeras negociaciones comenzaron en 2017 en Quito (Ecuador) durante la Administración de Juan Manuel Santos y en 2018 fueron trasladadas a La Habana, capital de Cuba. En el mandato del derechista Iván Duque, las negociaciones se paralizaron completamente en 2019. En noviembre, con Petro en el poder, las delegaciones del ELN y del Gobierno de Colombia retomaron las conversaciones de paz en Caracas, la capital venezolana, después de una pausa de cuatro años.

En esta línea, Petro sorprendió al mundo al anunciar el 31 de diciembre un acuerdo de “cese bilateral” por un período de seis meses con el ELN, pero días más tarde la guerrilla desmintió al mandatario colombiano sobre un acuerdo en ese aspecto en particular.

Esto mientras, ELN ya había declarado un alto al fuego unilateral con motivo de las fiestas navideñas. La medida entró en vigor desde el 24 de diciembre de 2022, hasta el 2 de enero de 2023, con vistas a construir un ambiente de paz.

Por su parte, Herlinto Chamorro, alias Antonio García, primer comandante del ELN cuestionó el martes la política de paz total con el Gobierno y marcó distancia de la organización insurgente que comanda de las demás con las que el mandatario espera alcanzar una tregua.

Lo que le obligó a Petro a emitir orden para reanudar los operativos contra las guerrillas tras el fallido cese al fuego.

Restablecer nexos con Venezuela 

Refiriéndose al reciente viaje de Petro a Venezuela para mantener una “reunión bilateral extraordinaria” con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, el embajador de Rusia ante la ONU resaltó el restablecimiento de los lazos entre Colombia y su vecino y destacó la importancia de estas para el desarrollo económico y social sostenible de la región.

Las relaciones Caracas-Bogotá congelaron en febrero de 2019, luego de que el gobierno colombiano, entonces presidido por Iván Duque, aliado fiel de EE.UU., decidiera reconocer como “presidente interino” de Venezuela al opositor Juan Guaidó.

No obstante, después de la llegada al poder de Petro, el presidente izquierdista del país, junto con su par venezolano, buscaron los dispositivos para restablecer nexos bilaterales.

Lula promete enjuiciar a bolsonaristas que no respetan democracia

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pide castigar a los simpatizantes de Jair Bolsonaro que invadieron las sedes del poder en Brasilia.

Brasil vive días de máxima alerta. Tres días después de que los seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, asaltaron con violencia las sedes de los tres poderes de la República, este miércoles, circulaba por las redes sociales, nueva convocatoria de una movilización titulada “mega manifestación por la toma del poder”. Las autoridades reforzaron el despliegue en todo el país, y sobre todo en Brasilia, para evitar que se repitan escenarios como los del pasado domingo.

A pesar del refuerzo policial, en el palacio presidencial, Luiz Inácio Lula da Silva, celebraba junto con los indígenas, la toma de posesión de las ministras de los Pueblos Indígenas y de Igualdad Racial. El mandatario promete una respuesta contundente para los manifestantes del domingo, que según dijo, no quieren respetar la democracia.

Aun así, para el mandatario, toda la culpa de los asaltos del domingo recae sobre su predecesor Jair Bolsonaro, que todavía, no quiere reconocer el resultado de las elecciones de octubre. El expresidente difundió un vídeo en el que insiste en que Lula “no ganó las elecciones” y lo eliminó poco después.

A pesar de que las tomas de los poderes del estado recibió la condena internacional, en el interior del país, 1 de cada 5 brasileños, apoya los violetos asaltos, según una encuesta. El presidente Lula, tendrá en su lista de problemas a esta minoría radical. Bolsonaro se fue, pero bolsonarismo quedará por mucho más tiempo.

En seis meses EEUU tiene que elegir: ¡Armarse o armar a Ucrania!

Un militar ucraniano junto a un sistema lanzamisiles múltiple ligero HIMARS en el este de Ucrania, 1 de julio de 2022.

EE.UU. admite que si la industria de defensa no puede impulsar la producción, armar tanto a Ucrania como su propio Ejército podría convertirse en un “desafío”.

El secretario de la Marina de Estados Unidos, Carlos del Toro, confirmó el miércoles que existen “preocupaciones” sobre el suministro de armas del país mientras la Administración de Joe Biden continúa armando a Ucrania, lo que, a su juicio, podría dejar sin armas a EE.UU. dentro de los próximos seis meses si la industria de fabricación de armas no impulsa la producción.

Hablando en una conferencia de la Asociación Naval de Oficiales de Superficie (Surface Navy Association, en inglés) celebrada en el estado de Virginia, EE.UU., el titular estadounidense ha subrayado que, si el conflicto en Ucrania continúa por otros seis meses o por otro año, ciertamente continúa estresando el suministro, lo que a Washington podría resultarle “difícil” seguir armándo a Kiev.

La Armada podría llegar al punto en que tiene que tomar la decisión de si necesita armarse o armar a Ucrania”, aseguró al respecto.

Sus declaraciones se produjeron después de que el Gobierno de Biden anunciara el 5 de enero que enviaría su mayor paquete de ayuda a Ucrania hasta el momento, incluyendo vehículos blindados de combate, a pesar de que Rusia advirtió previamente sobre las consecuencias de la escalada del conflicto en el este de Europa.

 

Desde el inicio de la operación especial militar de Rusia en Ucrania, en febrero de 2022, los países europeos, y en particular Estados Unidos, han brindado respaldo a Kiev en diversos sectores, entre ellos ayuda económica y militar, lo que, según Moscú, agrava más la situación y pone a Ucrania al borde de un colapso.

Conforme a los datos del Departamento de Estado de EE.UU., publicados el pasado diciembre el valor de la ayuda de Washington a Ucrania ha alcanzado —hasta aquel entonces— los 21,775 mil millones de dólares.

Además, los aviones de carga y militares han realizado 878 vuelos desde EE.UU. a Europa para transportar armas estadounidenses incluyendo sistemas de artillería, diferentes tipos de lanzacohetes, sistemas de morteros, así como ametralladoras y pistolas. Es más, los polémicos escudos antimisiles Patriot también están en camino, arma que Rusia considera blanco legítimo si llega a Ucrania.

La ayuda en material bélico proviene de la autoridad de retiro presidencial, o sea, el Ejército estadounidense extraerá armas de sus propias reservas para enviarlas a Kiev.

En este sentido, las autoridades estadounidenses han advertido en varias ocasiones que EE.UU. al armar a Ucrania, “ha quemado” años de reservas de armas, lo que impide a Washington defenderse en caso de un posible conflicto en el futuro.

Giro de lazos con Israel: Brasil destituye al embajador en Tel Aviv

Exmbajador de Brasil en los territorios ocupados por Israel, el general Gerson Menandro Garcia de Freitas.

El Gobierno del nuevo presidente brasileño en un evidente giro de relaciones con el régimen de Israel decide cesar a su embajador en la Palestina ocupada.

Mediante un comunicado, la Cancillería brasileña destituyó a su embajador ante Israel, el general Gerson Menandro Garcia de Freitas, que había sido nombrado por el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, un estrecho aliado del premier israelí Benjamín Netanyahu.

El nombre del nuevo jefe de la misión diplomática en reemplazo del militar Garcia de Freitas, en el cargo desde 2020 sin tener una carrera diplomática, todavía no ha sido divulgado. Pero se espera que el nuevo jefe del Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, elija a una persona con un perfil acorde con el giro diplomático que dará Brasil en relación con Israel.

Durante su mandato, Bolsonaro se aproximó mucho al régimen sionista y muchas veces le dio respaldo ante organismos internacionales, rompiendo el tradicional equilibrio diplomático de los gobiernos brasileños anteriores que mantenían respecto a Israel y Palestina.

Desde la investidura de Lula, el 1 de enero, el Gobierno brasileño ha emprendido un distanciamiento en sus relaciones con Israel. En esta línea, el canciller Mauro Vieira en su discurso al asumir el cargo el 2 de enero, aseguró que Brasilia volverá a tener una postura más “equilibrada y tradicional” en relación con el conflicto entre el régimen de Tel Aviv y Palestina.

 

También, el 3 de enero, la Cancillería del gigante sudamericano criticó la polémica visita del ministro de seguridad israelí, el extremista Itamar Ben Gvir a la Explanada de las Mezquitas, que alberga la sagrada Mezquita Al-Aqsa, ocurrida ese día.

Es más, la Cartera brasileña se refirió a esa zona con su nombre en árabe, Haram Al-Sharif (o Explanada de las Mezquitas), y recalcó que considera “fundamental” el respeto a los acuerdos de paz de 1994 que establecen que Jordania tiene custodia sobre los lugares santos de Al-Quds (Jordania).

El estatu quo de este recinto, sagrado tanto para Islam como el Judaísmo, establece que la administración les incumbe a los musulmanes, aunque los judíos siempre han rezado sin ser molestados al lado del llamado Muro de los Lamentos, ahora Ben Gvir, un sionista muy extremista, viene desafiando las restricciones judías tradicionales sobre la mezquita, de hecho quiere expandir el control israelí sobre todo el territorio palestino.

¿Por qué israelíes no deben pisar Al-Aqsa? | PoliMedios

Gobierno de Perú decreta toque de queda por tres días en Puno

El Gobierno peruano impuso un toque de queda nocturno durante tres días en la región de Puno para frenar las duras protestas antigubernamentales.

Tras los sanguinarios enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas de Perú y los partidarios del expresidente, Pedro Castillo, en el sur del país, el Gobierno de Dina Boluarte decretó un toque de queda nocturno en la referida zona, lo que provocó el duro rechazo de los congresistas.

El Gobierno de Perú impuso un toque de queda nocturno durante tres días en la región de Puno para frenar las duras protestas antigubernamentales que dejaron el lunes un saldo de 18 fallecidos en esa localidad.

La decisión fue declarada mientras que el nuevo gabinete acudió al Congreso por un voto de confianza para su investidura.

Las denuncias y las críticas por parte de los congresistas sobre la prohibición de salir no tardaron en llegar. Según un diputado, esta decisión es la muestra de que la Administración de Boluarte ya no niega su responsabilidad en los hechos violentos y la muerte de los civiles.

Por su parte, otra congresista criticó la medida oficial tomada por el Gobierno, lamentando la muerte de los inocentes durante las represiones policiales registradas tras la destitución de Castillo por supuestos delitos de rebelión por ordenar la disolución del Congreso, intervenir los poderes públicos y gobernar por decreto.

Tras el anuncio de toque de queda por el primer ministro del país, varios legisladores manifestaron ante los miembros del gabinete de Boluarte su rechazo a la medida, además, instaron al Gobierno renunciar de sus cargos acusándole de provocar muertes y crímenes en el país sudamericano.

Con estas nuevas víctimas en el sur del país, ascendió a 47 el número de fallecidos desde el inicio de las protestas en diciembre pasado, cuando Boluarte, quien era la vicepresidenta, juramentó como la nueva mandataria hasta la celebración de elecciones, previstas para abril del 2024.

Petro denuncia “masacre contra la población” por Policía de Perú

Cientos de ciudadanos chocan con policías mientras se reúnen frente al Palacio de Justicia, en Lima, Perú, 10 de enero de 2023. (Foto: Getty Images)

El presidente de Colombia condena la actuación de Policía peruana durante las protestas contra el gobieno de Boluarte y la tacha de “masacre contra la población”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha lanzado una fuerte crítica contra la actuación policial en Perú en medio de fuertes disturbios durante las manifestaciones contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, que ha dejado como resultado medio centenar de muertos.

“Lo que se desarrolla en Perú es una masacre contra la población. Es imprescindible una salida política y pacífica. Detener la muerte y sentarse a hablar”, ha declarado el mandatario colombiano en un mensaje publicado este miércoles en su cuenta de Twitter.

De igual modo, Petro ha propuesto como solución a la crisis que se instale una mesa de manera urgente para que políticamente y por medio del diálogo se pueda llegar a una solución. También, ha pedido a implementar medidas cautelares que, a su juicio, son “imprescindibles”.

Desde el 7 de diciembre, grupos y organizaciones sociales se manifiestan en distintas regiones de Perú contra el gobierno de Boluarte, por el cese del presidente Pedro Castillo, que fue apartado del poder por el Congreso.

 

Boluarte respondió a las protestas declarando el estado de emergencia y sacando a los militares a las calles. En este contexto, se han producido enfrentamientos y, en acciones represivas, los uniformados han provocado la muerte de al menos 46 civiles hasta el momento.

Entre ellos, solo, el lunes, 17 personas perdieron la vida, entre ellos un menor de edad y un recién nacido, y otras 68 resultaron heridas en Juliaca, en Puno, por la represión contra los manifestantes.

Eso obligó al Ministerio Público de Perú iniciar una investigación contra la presidenta del país, así como varios ministros, a los que se les estaría investigando por genocidio, homicidio calificado y lesiones graves cometidos durante las protestas.

Las Urgencias de La Paz siguen desbordadas con casi un centenar de pacientes a la espera de una cama

Este martes había 168 enfermos, muchos de ellos hacinados en los pasillos, de los cuales 89 esperaban para pasar a planta. Algunos llevan más de 36 horas. Los trabajadores denuncian que la dirección del hospital no hace nada.

Pacientes hacinados en los pasillos del hospital de La Paz de Madrid.  TRABAJADORES DE LA URGENCIA DE LA PAZ

El colapso del servicio de Urgencias del Hospital de La Paz de Madrid parece no tener fin: hacinados en los pasillos, cerca de un centenar de pacientes esperan una cama. En una escena que se repite de forma recurrente desde principios del pasado mes de diciembre, este martes las Urgencias de uno de los principales centros sanitarios de la ciudad de Madrid amanecieron de nuevo desbordadas: 168 pacientes, de los cuales 89 estaban pendientes de ingreso. Sin embargo, hay otro dato aún más descorazonador: 39 enfermos llevan más de 36 horas esperando una cama y pasar a planta. La saturación es de tal calibre, que La Paz ha empezado a derivar pacientes a otros centros.

La situación es tan grave que este pasado lunes el Sindicato social de la sanidad de Madrid (MATS) presentó una denuncia en los juzgados. De acuerdo con esta denuncia, adelantada por El Salto, este pasado lunes había 28 pacientes atendidos por dos enfermeras y dos auxiliares para 12 camas en la sala 1. En la sala 2 la situación no era mejor: 15 pacientes atendidos por tres enfermeras y en la sala 3, la más concurrida, había 58 enfermos para 31 camas atendidos por cinco enfermeras y cinco auxiliares.

Las cifras son elocuentes, pero lo son aún más los testimonios del personal que trabaja en este servicio. Guillén del Barrio, enfermero de urgencias del Hospital La Paz y delegado del Movimiento Asambleario de Trabajadoras-es de Sanidad, no se cansa de denunciar la caótica situación que se repite un día tras otro: «Es muy grave. Seguimos teniendo pacientes en los pasillos. Casi 50 de ellos llevan aquí más de un día y medio, cuando la propia Comunidad de Madrid establece que no puedes estar más de 24 horas en Urgencias».

El personal ha pedido en reiteradas ocasiones medidas concretas para aliviar algo el colapso, pero los gestores del hospital de La Paz miran para otro lado, explica Del Barrio. «Aquí tenemos un problema muy concreto: aquí no se toma ninguna medida y necesitamos más personal, más ambulancias y más camas», sostiene el representante sindical.

Sin embargo, la dirección del hospital de La Paz señaló el lunes por la tarde a Europa Press que este colapso de las Urgencias es puntual. Los gestores del centro señalan que el 70% de las urgencias de estos días están relacionadas con infecciones respiratorias en pacientes de avanzada edad, algo habitual en esta época del año, matizan. Pese a ese mensaje de tranquilidad, la dirección del hospital de La Paz reconoce que el pasado domingo hubo 520 pacientes en Urgencias, una cifra nunca vista.

Urgencias del hospital de La Paz
Pacientes esperando a pasar a planta en una de las salas de Urgencias del hospital de La Paz.  TRABAJADORES DE LA URGENCIA DE LA PAZ

Sin embargo, los sindicatos ven otras causas en el profundo deterioro del servicio. Del Barrio lo resume así: «La razón es clarísima: el deterioro de la Atención Primaria, que sirve entre otras cosas para que la gente no enferme y las enfermedades crónicas no vayan a más, y el destrozo que ha provocado el Gobierno de Madrid en las Urgencias de Atención Primaria».

Una solución que podría aliviar de manera inmediata la situación en La Paz sería maximizar el uso del hospital Zendal, afirma Del Barrio. «Tenemos un hospital que se supone maravilloso en el que iban a caber 1.000 pacientes, según la Comunidad de Madrid, y ahora tiene 50. Este problema tiene solución, pero por alguna razón no se quiere arreglar. Parece que interesa que las Urgencias sean un sitio insufrible», enfatiza el enfermero.

Todo esto lleva a Guillén del Barrio a sospechar que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso tiene una estrategia deliberada para destruir la sanidad pública y que «la gente se haga una póliza privada».

Identifican a militares retirados entre los asaltantes a las instituciones de Brasil

Flávio Dino, el ministro de Justicia de Brasil, ha anunciado que los atacantes a las sedes de los tres poderes del Estado se exponen a sanciones penales y también civiles. Actualmente hay tres líneas de investigación.

Policías enfrentan a seguidores del expresidente brasileño Jair Bolsonaro que invaden hoy, el Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo, y la Corte Suprema, después de haber irrumpido antes en el Congreso Nacional en actos golpistas contra el presidente Lui

Policías enfrentan a seguidores del expresidente brasileño Jair Bolsonaro que invaden el Palacio de Planalto en Brasilia (Brasil).  ANDRE BORGES / EFE

La investigación sobre los ataques del neofascismo en Brasilia empieza a arrojar luz sobre lo que les ha llevado a los seguidores del expresidente Jair Bolsonaro a asaltar los tres poderes del Estado de Brasil y las consecuencias judiciales que alcanzarán a sus ejecutores y ciertos cómplices de uniforme. Unos 1.500 golpistas han sido detenidos, sus campamentos cuarteleros desmontados y las pesquisas se extienden ahora a sus financieros y sostenes políticos.

El ministro de Justicia de Brasil, Flávio Dino, ha anunciado que los bolsonaristas arrestados se exponen a sanciones penales y también civiles por los delitos que cometieron en las sedes de los tres poderes del Estado. Entre quienes invadieron o acompañaron el ingreso violento al Congreso, el Planalto y el Supremo Tribunal Federal (STF) había militares retirados de alta jerarquía.

Uno de ellos es el exdirector de Logística del ministerio de Salud, general de reserva Ridauto Lúcio Fernandes. Fue funcionario durante la gestión del negacionista Eduardo Pazuello entre julio de 2021 y el último día del gobierno del expresidente Bolsonaro. Otro es el coronel Adriano Camargo Testoni, quien según el diario O Globo «se graduó de la Academia Militar de Agulhas Negras, y actualmente trabaja en el Hospital de las Fuerzas Armadas como asesor de la División de Coordinación Administrativa y Financiera».

Los integrantes del Ejército no han sido los únicos que se han involucrado en los hechos. También un oficial de la marina de guerra, el capitán retirado, Vilmar José Fortuna, exasesor de la cartera de Defensa desde 2013 y en la que ya no trabajaba. Se fotografió el domingo en el lugar de los hechos con el desparpajo de un sedicioso que se siente impune. «Tenemos el delito de golpe de estado, así se denomina en el Código Penal; el intento de abolición violenta del estado democrático de derecho; el delito de daño calificado; la asociación delictiva; lesiones corporales, incluso en relación con los profesionales de la prensa» ha informado Dino en una conferencia en la que ultima varios detalles de la investigación.

Correo para enviar información

Su ministerio dio a conocer un correo (denuncia@mj.gov.br) para que la gente envíe informaciones sobre los hechos del 8 de enero. Hasta ahora se habían recibido unos 13.000 mensajes que están analizando empleados de la cartera de Justicia. Para Dino, exgobernador del estado de Maranhão y aliado del actual presidente de Brasil, Lula da Silva, desde que formaba parte del Partido Comunista de Brasil (PCdoB), esos emails permitirán «que lleguemos a los financistas y organizadores».

El ministro ha expresado que, en uno de los vehículos utilizado por los golpistas, se ha encontrado un arma de fuego y eso «lamentablemente muestra una preparación para cometer actos de violencia«. Al menos cuarenta ómnibus fueron incautados por la Policía Federal de Carreteras, en varios de los cuales se movilizaron los bolsonaristas Brasilia. El pasado sábado, 7 de enero, por la noche, un centenar de estos autobuses que llevaron a unos 4.000 ultraderechistas llegaron a la capital. Así pudieron sumarse al campamento frente al cuartel general del Ejército en el Distrito Federal.

Acompañando a la turba estaba Camargo Testoni, un irascible coronel que se dejó filmar gritando e insultando, totalmente fuera de sí, al generalato. «Manada de hijos de puta. Todos se van a cagar. Vanguardias de mierda. Cobardes. Mira lo que nos pasa. Nuestro ejército es una mierda», vociferaba contra la cúpula militar mientras se lo veía afectado por los gases lacrimógenos y acompañado por su esposa en el ataque al centro del poder político.

Dino ha adelantado que las pericias dimensionando los daños y perjuicios «serán enviadas al Ministerio Público para cubrir los indemnización de daños materiales perpetuos, algunos irreparables en relación con las edificaciones y el patrimonio histórico que allí se albergan». Un repaso a las imágenes que circularon en las redes sociales desde el pasado domingo, permitió comprobar escenas escatológicas.

Los asaltantes se han dedicado a destrozar algunos bienes de las instituciones

En un video se ve como un hombre usa como baño una sala del STJ para defecar y orinar en público. Otros neofascistas se dedican a destrozar cuadros de la pinacoteca del Planalto, el palacio presidencial o utilizaron la mesa de trabajo del expresidente Juscelino Kubitscheck como barricada. Los actos violentos dejaron un saldo cuantioso. Solo el cuadro vandalizado del célebre pintor Di Cavalcanti As Mulatas vale más de 1,4 millones de euros (1,5 millones de dólares).

El papel de las redes

La agencia de noticias Terra Brasil ha informado que se siguen tres caminos en la investigación sobre el intento de golpe en Brasilia: «La identificación masiva de invasores, el rastreo de la red de financiación de estos grupos y las posibles connivencias de agentes públicos». Las redes sociales bolsonaristas son la radiografía perfecta de cómo se preparó la convocatoria para converger sobre la capital y derrocar al gobierno de Lula con el esperado respaldo de las fuerzas armadas que no se produjo, al menos desde el plano institucional.

«Todos los gastos pagados. Agua, desayuno, almuerzo y cena. Acamparán en el Planalto», prometía un mensaje en Telegram enviado por los golpistas nostálgicos del expresidente y de la extensa dictadura brasileña (1964-1985). Para terminar con ese tipo de convocatorias, la empresa Meta ha anunciado que bloqueará «contenido pro-invasión en Brasilia de las redes sociales».

Con la situación medianamente controlada, el ministro Dino ha lanzado un mensaje aleccionador 24 horas después de los ataques: «Cualquiera que financie el crimen es un delincuente. Ya hemos recogido todos los buses, de dónde vinieron, quién ha pagado. Tenemos la lista de pasajeros y vamos a pedir a la Policía Judicial, a la Federal y a la Civil que se tomen las medidas apropiadas».

Una caricatura de lo que en apariencia fue, desprestigiado y en franco declive, el exministro de Justicia de Bolsonaro, el senador y exjuez Sergio Moro, ha declarado algo que delata delata el sentimiento golpista. Ha criticado al presidente Lula, su condenado sin pruebaspor «reprimir» lo que llamó «protestas».

Página12ESTA INFORMACIÓN FORMA PARTE DE UN ACUERDO ENTRE PÚBLICO Y PÁGINA 12

Quién es Anderson Torres, el jefe de la Policía Federal de Brasilia que permitió el asalto al poder

El primer defenestrado por el intento de golpe en Brasil fue ministro de Justicia en el Gobierno de Bolsonaro hasta hace ocho días y es una figura muy cercana al ahora expresidente. Un juez le señala directamente.

Anderson Torres

Anderson Torres, en una imagen sacada de su cuenta de Facebook.  ARCHIVO

Uno de los aspectos más polémicos del asalto a la democracia que ha tenido lugar en Brasil es la pasividad y la connivencia mostrada por la mayoría de los agentes de la Policía Federal de Brasilia que custodiaban las sedes del Congreso, de la Presidencia y del Tribunal Supremo.

En Brasil se está hablando mucho de este asunto. El asalto solo se resolvió después de cuatro horas y media de desconcierto, cuando agentes antidisturbios cargaron y lanzaron gases lacrimógenos contra los asaltantes.

Ante el caos generado, el presidente Lula decretó la intervención federal del área de seguridad de Brasilia hasta el próximo 31 de enero, con lo que las policías regionales estarán bajo control del Gobierno central durante ese periodo.

Es más, el mismo domingo el ministro de Comunicación Social del gobierno brasileñoPaulo Pimenta, responsabilizaba a las «autoridades» del Distrito Federal del asalto del Congreso de Brasil.

Para entender lo que ha pasado, hay que tener en cuenta que la gobernación de Brasilia está en manos de un bolsonarista y la política de seguridad también. El gobernador del Distrito Federal de Brasilia es el bolsonarista Ibaneis Rocha. El máximo responsable de la Policía Federal en Brasilia es Anderson Torres, secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal de Brasilia hasta este pasado domingo y exministro de Justicia de Jair Bolsonaro hasta hace ocho días.

En este contexto, un juez de la Corte Suprema de Brasil apartó este lunes de su cargo a Ibaneis Rocha por 90 días. El mismo juez ha ordenado a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado actuar para liberar cualquier tipo de vía o edificio publico ocupado por partidarios del expresidente Jair Bolsonaro en todo el país.

El juez de la Corte Suprema señala directamente a Rocha, quien horas antes había pedido disculpas al presidente Lula. En su intento por desvincularse de los asaltantes lo antes posibles, Rocha destituyó el domingo a última hora a Torres, de viaje en Estados Unidos. Anderson Torres fue ministro de Justicia en los dos últimos años del Gobierno de Bolsonaro (2019-2022) y es una figura muy cercana del ahora expresidente.

El juez, que atendió una petición de aliados de Lula, indicó que «la escalada violenta» contra la sede de los tres poderes «solo podía ocurrir con la anuencia, y hasta la participación efectiva,» de las autoridades competentes por la seguridad pública e inteligencia.

Una opinión muy extendida en el país y compartida por el propio Lula, quien se mostró tajante sobre la actuación de Torres y otros bolsonaristas: «Han actuado como verdaderos vándalos fascistas. Todas las personas que han intervenido [en el asalto] serán castigadas. Hicieron lo que nunca se ha hecho en la historia de este país».

La mitad de los centros de urgencia de Atención Primaria de Madrid funcionaron sin médicos el fin de semana

Los trabajadores de las urgencias extrahospitalarias convocan tres nuevas jornadas de paro a partir de este lunes. Mientras, los médicos y pediatras de Atención Primaria deciden si retoman su protesta tras la tregua navideña.

Concentración sanitarios

Concentración de los sanitarios de las Urgencias extrahospitalarias frente a la Consejería de Sanidad de Madrid el pasado 21 de noviembre de 2022, en una imagen de archivo.  Gabriel Luenga / EUROPA PRESS

El año 2023 arranca como terminó el 2022 para la sanidad pública en la Comunidad Autónoma de Madrid: con el conflicto en todo lo alto. Tras una tregua navideña, los sanitarios madrileños vuelven a ponerse en pie de guerra. Este lunes arranca una nueva huelga de tres días en todos los Puntos de Atención Continuada (PAC) –conocidas como Urgencias extrahospitalarias– para denunciar, una vez más, la falta de medios. Una carencia que se evidenció este fin de semana: la mitad de los centros de urgencias funcionaron sin médicos; sólo con servicio de enfermería.

El paro que arranca este lunes, con servicios mínimos del 100%, está convocado por los sindicatos SUMMAT (Asamblea de Trabajadores del Summa 112), MATS (Movimiento Asambleario de trabajadores de la Sanidad) y CSIF, junto a la Asociación de Facultativos Especialistas (AFEM) y la Asociación Madrileña de Enfermería (AME), y cuenta con el apoyo de la Plataforma SAR (Servicio de Atención Rural) y la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.

Los trabajadores afectados por la reorganización de las Urgencias extrahospitalarias en la Comunidad de Madrid reclaman la reapertura de los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y el funcionamiento de los 40 Servicios de Atención Rural (SAR) en las mismas condiciones y con la misma dotación de personal que tenían antes de que en marzo de 2020, con la llegada de la pandemia de covid-19, el Gobierno madrileño ordenara su cierre.

Además, entre otras cuestiones, los sindicatos reclaman una dotación económica suficiente para la Atención Primaria. Según sus estimaciones, esa dotación debe representar el 25% del presupuesto sanitario de la Comunidad de Madrid. Es más, Madrid está a la cola de todas las comunidades autónomas en inversión en la Atención Primaria:  siendo la comunidad autónoma más rica, apenas destina un 11% de su presupuestos a la Atención Primaria cuando la media del resto es de casi el 15%.

Los convocantes del paro también defienden un aumento de las plantillas en base a las necesidades reales y la cobertura inmediata de las vacantes estructurales y del 100% de las ausencias, así como poner fin a la precariedad laboral entre los profesionales sanitarios para acabar con el déficit estructural en Atención Primaria.

Los sindicatos convocantes del paro retoman la protesta tras una huelga indefinida el pasado mes de noviembre contra el plan de reordenación de las urgencias extrahospitalarias puesto en marcha en octubre por el Gobierno de Díaz Ayuso tras el cierre de los SUAP.

El plan del Gobierno madrileño se mostró insuficiente desde el primer día. A día de hoy, 29 centros carecen de facultativo y trabajan solamente con personal de enfermería, cuestión que ha generado muchas incidencias y que es denunciado sistemáticamente por los trabajadores. Hasta su cierre los SUAP y los Servicios de Atención Rural (SAR) funcionaban con equipos completos.

Tanto es así que la propia Mónica García portavoz de Más Madrid en la Asamblea madrileña, ha explicado ese fin de semana en su cuenta de Twitter que este pasado sábado «sólo hubo médico en la mitad de los centros de urgencia de Atención Primaria de Madrid». Hoy sus trabajadores retoman la huelga para exigir a Ayuso que arregle la chapuza que ella misma ha creado y que nos cuesta la salud», añade García en su tuit.

Los paros en las Urgencias extrahospitalarias, que durarán hasta el próximo miércoles día 11, pueden agravarse si los médicos y pediatras de Atención Primaria retoman el 12 de enero la huelga indefinida que dejaron en suspenso poco antes de la pasada Nochebuena. El sindicato médico Amyts se reunirá con la Consejería de Sanidad el día 11 y tras esa reunión valorará si retoma la huelga.