Con la colaboración de Alejandra Martínez (Activista Global Summud Flotilla), Eduard Creus (Sindicat d’Estudiants), Olga Rodríguez (Periodista Internacional) y Lubna Tuma (Lawyer from Adalah Legal Center)
Ponte algo pa picar y ábrete algo fresquito que esta semana me ha vuelto a salir largo.
Esta semana: La Vuelta Ciclista, vuelven la Caye Borroka y Toni Cantó, Oficina Anticorrupción, visita Japón, Vigo, Estación Julio Anguita, Jimmy Kimmel y Eurovisión #ResumenSemanal 136
Os presento también al equipazo que tengo detrás y un tatuaje que me habéis mandado. ¡Gracias por el apoyo! Y como viene siendo habitual, disculpen el retraso.
VILLARROYA: «La ONU ha recibido una humillación histórica por parte de Trump. La crisis es total»
José Miguel Villarroya, historiador, analiza el discurso de Trump ante la ONU y lo califica como una “humillación histórica” hacia el organismo, la Unión Europea y otras organizaciones que deberían ser aliados de Estados Unidos. Señala que Trump mantiene un “tono de conversación de bar” y critica que muchas de sus afirmaciones “no obedecen a ninguna realidad”, como cuando habla de “5,000 muertos en la guerra de Ucrania”, cifra que, según Villarroya, está muy por debajo de la realidad.
Subraya también el estilo chulesco del presidente estadounidense al entrar en la ONU, y explica que esto se entiende porque “Estados Unidos paga la ONU y no tiene los servicios que quiere”. Villarroya señala que, para Trump, la ONU se convierte en “una especie de sufragia del partido demócrata americano”, y que su discurso es un ajuste de cuentas con la organización, que “ha sido durante el mandato de Biden una muleta al servicio de la política del Partido Demócrata estadounidense”.
José Manjón, escritor y analista del Instituto Español de Geopolítica, coincide con Villarroya y enfatiza que el discurso de Trump es un “discurso de ajuste de cuentas a Naciones Unidas”. Señala que Trump ya ha retirado fondos de algunas agencias de la ONU y que probablemente continuará reduciendo subvenciones. A su juicio, el discurso refleja tanto la política interna estadounidense como la confrontación con un organismo que considera poco eficiente.
Manjón también critica la falta de sustancia en el discurso: “muchas de las cosas que dice sobre la OLP, Venezuela, el narcotráfico, son un poco como lo que oímos en la barra de un bar”. Añade que Trump dirige parte de su mensaje a sus votantes en Estados Unidos, buscando mostrar logros que en realidad no tienen un impacto tangible: “cuando ha dicho que él ha parado cinco guerras, bueno, me explique cuáles ha parado… las guerras importantes vemos que está fracasando”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja a Nueva York para ofrecer una conferencia en la Universidad de Columbia. El año pasado había sido el ministro José Manuel Albares quien impartió una charla similar en esa misma institución.
Nuestro periodismo es posible gracias a nuestros suscriptores. Únete a la República de Público y defiende el periodismo valiente, feminista y de izquierdas: https://bit.ly/3REUOTN
Periodismo, investigación y compromiso para construir un mundo más igualitario.
— Raúl Sánchez Cedillo (Ensayista y analista político)
Con la colaboración de Jule Goikoetxea (Escritora y profesora de EHU), Rubén Sánchez (FACUA), Vicky Rosell (Magistrada) y Kevin Puelles (Fotógrafo documentalista peruano)
Esta semana: La Vuelta Ciclista, vuelven la Caye Borroka y Toni Cantó, Oficina Anticorrupción, visita Japón, Vigo, Estación Julio Anguita, Jimmy Kimmel y Eurovisión #ResumenSemanal 136 Os presento también al equipazo que tengo detrás y un tatuaje que me habéis mandado. ¡Gracias por el apoyo! Y como viene siendo habitual, disculpen el retraso.
Con la colaboración de Lidón Soriano (BDS), Ignacio (Sindicato de Inquilinas), Víctor López (Periodista, Público), Carmen Martín García (Asociación 7291) y Enric Bonet (Corresponsal Diario Red Paris)