El primer ‘tropezón’ del año de ‘El programa de Ana Rosa’: «Manipulan sin despeinarse»

«Que la realidad no te joda un buen titular». Así resumen los tuiteros el «tropezón» en la primera emisión del año de una reportera de ‘El Programa de Ana Rosa’ (Telecinco) a la que un comerciante del mercado de La Boqueria, en Barcelona, le dijo lo contrario de lo que parecía buscar.

Este lunes, primer día laborable del 2023, era el momento en el que entraría en vigor en los supermercados la rebaja del IVA de los alimentos aprobada por el Gobierno. La reportera acudió al mercado más famoso de la Ciudad Condal con una tesis: la medida no abarata los precios.

Lo que sucedió, les sorprenderá:

-«Escúchame una cosa, ¿cuánto ha subido tu producto?», preguntó la periodista

-«Ha bajado», respondió el frutero

-«No puede ser que todo el mundo me diga que ha bajado todo…Voy a tener que cambiar de mercado», concluyó ella

 

Las redes, como era de esperar, no tardaron en reaccionar. «La función de informar sustituida por la de manipular sin despeinarse», escribió un tuitero.

 

 

 

 

«Les ha salido el tiro por la culata», dijo otro.

 

 

Así es como apenas 40 segundos del primer programa de AR del año han conseguido propagar en Twitter la palabra «manipulación».

EEUU multa a cuatro grandes navieras por escalas en puerto de Cuba (EEUU se sigue creyendo el dueño del planeta)

Un crucero de la compañìa naviera Canival.

Una juez estadounidense condenó a cuatro empresas de cruceros a pagar unos 450 millones de dólares por usar un muelle cubano y “obtener beneficios”.

La jueza del estado de Florida, EE.UU., Beth Bloom, condenó el viernes a las compañías de cruceros Carnival, MSC SA, Royal Caribbean y Norwegian a pagar cada una 109 millones de dólares como parte de varias demandas presentadas hace más de tres años, según recogieron los medios el sábado.

Estas demandas acusan a las navieras de hacer negocio con bienes expropiados, la empresa estadounidense Havana Docks, la cual fue privada de sus derechos de explotación de un puerto sin compensación alguna tras la revolución cubana.

De acuerdo con Bloom, las empresas sancionadas cuyos navíos hicieron escala en el puerto de La Habana, capital cubana, “obtuvieron importantes beneficios, de cientos de millones de dólares cada una, de sus actividades ilegales en ese puerto”.

¿Cómo surgió la sentencia?

Cuba vive bajo sanciones económicas y comerciales y financieras impuestas por Washington desde 1962 a fin de forzar un cambio de gobierno en la isla. En 2016, el expresidente de EE.UU., Barak Obama (2009-2017) permitió a los cruceros hacer escala en Cuba, pero esa decisión fue revertida por su sucesor, Donald Trump (2017-2021).

Ante tal situación, el Congreso norteamericano en 2019 mandó que cualquier estadounidense al que durante la revolución cubana hubiera perdido una propiedad pudiera demandar a quienes se lucren con su uso.

Se registraron decenas de demandas y la de las compañías de cruceros es la primera que prosperó. La sentencia puede ser apelada y podría tener un impacto negativo muy fuerte sobre la economía cubana que solo en los primeros 14 meses de la Administración del presidente de EE.UU. Joe Biden, los perjuicios ocasionados por el bloqueo a Cuba se elevaron 6 mil 364 millones de dólares y a 154 mil 217 millones en seis décadas.

mmo/ncl/rba

Yolanda

13 hours ago
ee.uu sólo logra generar ODIO por sus intransigencias vulgares y rateras, ¿¡SUS MULTAS?! son igual
a ROBOS BIEN PENSADOS bajo cualquier pretexto, o sea se hacen ricos sin trabajar, porque no tienen
proyectos productivos, ¡SOLO PROYECTOS DESTRUCTIVOS! todos los paises soberanos e independientes
necesitamos acabar con ¡ESA MALDITA HEGEMONIA DE LOS QUE SE CREEN LOS DUEÑOS DEL MUNDO!

Venezuela pone una condición para normalizar lazos con EEUU

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, espera que EE.UU. deje su “política extremista” para poder entablar diálogos al más alto nivel entre ambos países.

En una entrevista, emitida el lunes en el canal Telesur, el periodista Ignacio Ramonet preguntó al mandatario venezolano varios temas, entre ellos sobre las perspectivas respecto a una eventual normalización de las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, considerando que Washington mantiene bajo sanciones al país suramericano.

Maduro, primero, lamentó que Estados Unidos esté atrapado en una “política sin sentido sobre Venezuela, al apoyar instituciones inexistentes”, como la ‘presidencia interina’, recientemente finiquitada de Juan Guaidó.

Para el jefe de Estado venezolano, el responsable del enfoque contra Venezuela lo intensificó el expresidente estadounidense Donald Trump, que “impuso un modelo sobre Venezuela: la antipolítica. Golpear, amenazar con invasiones, sanciones extremistas, tratar de romper al país desde adentro, imponer un ‘presidente’ desde afuera”, precisó.

Sin embargo, Maduro puso de relieve que “Venezuela está preparada, totalmente preparada para dar pasos hacia un proceso de normalización y regularización de relaciones diplomáticas, consulares, políticas, con este gobierno de los Estados Unidos y con los gobiernos que puedan venir”.

Con todo, para la recuperación de nexos, el líder chavista consideró necesario que, primero, “Estados Unidos pase página y deje esa política extremista a un lado, y llegue a políticas más pragmáticas en relación a Venezuela. Nosotros estamos preparados. Ojalá suceda”, reiteró Maduro.

 

El Gobierno venezolano decidió romper en enero de 2019 relaciones diplomáticas con Estados Unidos tras el apoyo de Trump a la proclamación de Guaidó como presidente interino, en contra de la reelección de Maduro en las elecciones del mismo año.

En realidad, Maduro siempre ha expresado su disposición a dialogar con EE.UU. en un contexto de respeto y reconocimiento de su legitimidad como presidente, pero fue hasta el 5 de marzo de 2022, que ambas partes iniciaron contactos.

Entre los primeros alcances del acercamiento, el Gobierno venezolano puso en libertad a dos estadounidenses, acusados de corrupción y terrorismo, a la vez que aceptó volver a la mesa de negociaciones con la oposición respaldada por Estados Unidos.

Por su parte, Estados Unidos, agobiado por una crisis energética, permitió que empresas petroleras, incluida Chevron, puedan retomar sus actividades en Venezuela, aliviando, de este modo, las fuertes sanciones que impone al país suramericano desde 2019.

En Brasilia todo está listo para la asunción de Lula

Decenas de miles de brasileños han viajado hacia la capital (Brasilia) para poder asistir a la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva, como el presidente del país.

En Brasilia, todo está listo para la ceremonia de toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva. No será una investidura como las anteriores, por lo que, ante amenaza de actos terroristas, hay un enorme despliegue policial para proveer la seguridad de los asistentes.

Sin embargo, para los partidarios de Lula, que se han desplazado, en miles, hacia la capital, es momento de alegría, y no de preocupación.

Además de los actos oficiales, se ha organizado un festival, en el que participarán decenas de artistas.

El encuentro es financiado por centrales sindicales y organizaciones de la sociedad civil, que festejan la vuelta al poder de la figura más importante de la izquierda de Brasil.

El presidente empieza, este domingo, sus empeños para recuperar el país con varios desafíos que atender. Sin embargo, sus partidarios se muestran convencidos de que Lula puede superar los obstáculos.

Por otro lado, el presidente saliente, Jair Bolsonaro, ha viajado a Florida para no estar en la ceremonia. Su vice, Hamilton Mouro, afirmó que no asistirá a la toma de posesión.

Muchos creen que será la expresidenta, Dilma Rousseff, quien se encargará de entregar la banda presidencial a Lula. Hace 11 años, en el traspaso del poder entre Lula y Dilma, Brasil, vivía tiempos mejores. Tiempos que los brasileños esperan ver, de nuevo, con el tercer mandato de Lula.

El 2023 será poco productivo y con menos empleo para Alemania

Protestan conta los altos precios de la energía en Leipzig, Alemania, 3 de octubre de 2022. (Foto: Getty Images)

Las empresas alemanas estiman que el 2023 habrá menos producción y empleo en comparación con el año pasado, a raíz de la crisis entre Rusia y Ucrania.

De acuerdo con un sondeo realizado por el Instituto de la Economía Alemana (IW) de Colonia, de las 49 empresas germanas consultadas, 39 considera la situación mucho peor que la de hace un año, lo que significa casi 80 % del total.

Por lo tanto, según detalla el sondeo, un poco más del 60 % de las empresas piensa que el nivel de la producción en sus sectores será menor en el 2023. De hecho, solo 13 compañías, el 27 %, consideran que habrá un incremento en la producción en sus sectores.

Esta situación ya es similar en el sector del empleo, donde casi el 33 % pronostica que bajarán los puestos de trabajo en sus sectores, 47 % cree que no habrá cambios en los pagos y solo el 18 % prevén que habrá con un aumento.

Además de los empresarios, también las industrias que consumen energía sufren tales desafíos. Esto a raíz de la crisis energética fomentada por la operación especial militar de Rusia a Ucrania.

 

El huracán energético sacudió a la Unión Europa (UE) tras el inicio de la operación rusa en Ucrania en 24 de febrero y, en concreto, por las sanciones a la importación del gas ruso que han impuesto desde Occidente, en particular Europa, como un instrumento de presión. Una decisión, hasta el momento, con efecto adverso, puesto que Moscú inició el corte del flujo de gas desde junio, lo que les ha costado muy caro a los ciudadanos europeos. Mientras tanto, la inflación ha provocado diversas protestas, así como huelgas en diversos países del continente europeo como el Reino Unido.

Según los expertos, la UE sufre una tremenda crisis económica, sin embargo, sigue utilizando sus propios fondos para respaldar a Ucrania y mantener vivo un conflicto que su único ganador es evidentemente Estados Unidos.

Además, este martes el gigante euroasiático anunció la prohibición de suministrar petróleo y productos petrolíferos rusos a países que se han sumado al tope de precio, lo que puede agravar la economía de los países europeos, en particular Alemania, que sufre una inflación grave en torno al 11,3 % en noviembre, la más alta desde principios de la década de 1950.

Gamarra critica las medidas anticrisis porque los ciudadanos «ya las han pagado»: «Acaba de descubrir para qué valen los impuestos»

Por  

Últimamente el PP está tan confuso que se hiere a sí mismo…

 

Este martes el Gobierno anunció un cheque de 200 euros a hogares vulnerables, una rebaja del IVA de alimentos o la prórroga durante otros seis meses de la rebaja de los impuestos de la electricidad y del gas, entre otras medidas anticrisis. El anuncio parece que pilló con el paso cambiado al PP. En el caso de su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, reaccionó con una crítica a la totalidad. Tanto que se pasó un poco de frenada y aseguró que «todas las medidas que ha anunciado hoy Sánchez para 2023 ya las han pagado los españoles en 2022».

 

¿Que las medidas que toma el Gobierno las pagan los españoles? Claro, se llaman impuestos y así es como funcionan los Estados modernos. ¿De dónde pensaban en el PP que se saca el dinero para pagar la sanidad, la educación, las carreteras o las ayudas? ¿Cómo se piensan que se pagó el rescate de la banca?

 

Las palabras de Gamarra han encontrado multitud de respuestas en Twitter.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Podría Gamarra sacar un vídeo explicando también cómo se paga la supresión de ciertos impuestos que solo pagan unos pocos por ejemplo en Andalucía o en Madrid, o las becas de Ayuso para las rentas altas. Sería muy ilustrativo.

Vía libre para una mayoría progresista en el Tribunal Constitucional después de nueve años y medio

La elección en el CGPJ de dos magistrados junto con los otros dos que ya ha nombrado el Gobierno invierte el equilibrio de fuerzas en el TC a favor de los progresistas, que pasan a tener siete votos frente a los cuatro actuales de los conservadores. Los progresistas recuperan así la mayoría que perdieron en junio de 2013, cuando al Gobierno de Rajoy le tocó hacer sus nombramientos.

15 de diciembre de 2021. El presidente del Tribunal Constitucional, Pedro González-Trevijano (c) junto a otros jueces, en el primer Pleno jurisdiccional tras la renovación del órgano, en el Tribunal Constitucional, a 15 de diciembre de 2021, en Madrid, (E
El presidente del Tribunal Constitucional, Pedro González-Trevijano (c) junto al resto de los magistrados, en el primer Pleno jurisdiccional tras la anterior renovación del órgano, el 15 de diciembre de 2021.  Isabel Infantes / EUROPA PRESS

¿Cuáles son las epidemias activas en la actualidad? Las que han querido soltar los laboratorios ( ? ) que producen las vacunas

Hace varias décadas, se predijo que gracias a las vacunas y los antibióticos las enfermedades infecciosas desaparecerían. Sin embargo, en los últimos años la sociedad no ha dejado de sufrir epidemias: la covid-19, la viruela del mono, VIH, Ébola, etc.

Virus
Poliovirus, causante de la poliomielitis en humanos. -Wikimedia Commons / F.P. Williams, U.S. EPA

El Supremo confirma la condena a la Xunta por autorizar una macrogranja sin evaluar el riesgo para la salud y el medio ambiente

El Gobierno gallego, presidido entonces por Feijóo, permitió a una explotación de pollos duplicar su capacidad hasta 48.000 animales con una nave ubicada a escasos metros de una vivienda a cuyos propietarios no dejó personarse como afectados.

Vista general del hacinamiento de una granja de engorde de pollos.
Vista general  de una granja de engorde de pollos.  EQUALIA/Cedida

Una fiesta de lujo para altos funcionarios en Canarias pagada con dinero público acaba en la Fiscalía Anticorrupción

“Siempre hemos actuado dentro de la legalidad», se defiende la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Concepción Narváez, una de las denunciadas.

Celebración en Canarias
Aspecto de uno de los coches que se utilizaron durante el congreso de funcionarios celebrado el pasado mes de noviembre.  Archivo / ARCHIVO